- La segunda edición de Effie Awards Bolivia celebró la efectividad del marketing nacional
- Economía anuncia posible congelamiento de la planilla pública, recorte de personal y auditorías
- CRE celebró su 63 aniversario con el desafío de reinventarse y el firme compromiso de alumbrar el desarrollo cruceño
- Inchcape supera los 1.500 paneles solares en la región y acelera su camino hacia la carbono neutralidad
- Diseccionando nuestra justicia: es hora de accionar
- Romer Saucedo y Rosmery Ruiz son ratificados al frente del TSJ para 2026
- Las filas por combustible se reducen en Bolivia en los primeros días de Gobierno de Paz
- Bolivia se despide de Xabier Azkargorta, el técnico que marcó una era en la Verde
Autor: Asuntos Centrales
El expresidente de Bolivia Evo Morales (2006-2019) mantiene este sábado un encuentro con delegaciones internacionales que conforman el Runasur, una organización de políticos de izquierda y movimientos sociales, en el que denunció deportaciones de varios dirigentes de Suramérica. El exgobernante boliviano recibió a nueve delegaciones en el Trópico de la central Cochabamba, su bastión político y sindical, para celebrar los 200 años de independencia de Bolivia, a dos semanas de las elecciones generales en las que insiste en participar pese a no tener partido y estar inhabilitado. Dirigentes de Venezuela, Perú, Ecuador, Argentina, Colombia, Guatemala, Chile y Brasil se reunieron…
Las autoridades nacionales, departamentales y locales, además de la empresa privada y de los ciudadanos, lograron unirse para presentar a Sucre, la capital de Bolivia, como un primoroso bordado de muros blancos, tejados anaranjados y jardines multicoloridos con motivo del Bicentenario. Es un placer caminar estos días por sus calles adornadas de geranios, begoñas, azucenas y mantillas españolas. A pesar del invierno, los espacios verdes lucen cuidados y los transeúntes evitan pintar las paredes, botar basura o arrancar hojas. Al atardecer, las primeras luces artificiales dan un tono azulado a todo el paisaje. Venciendo la mala fama que dieron al…
ELECCIONES. Los ocho candidatos presentaron sus propuestas en democracia, justicia, derechos sociales y medio ambiente, entre otros temas. La digitalización del Estado, los cambios a la Constitución Política del Estado (CPE), el retorno del país a espacios de arbitraje internacional, la eliminación del Ministerio de Justicia, la necesidad de garantizar seguridad jurídica, una nueva Asamblea Constituyente y suspender la reelección, fueron algunas de las propuestas que surgieron en el primer Debate Presidencial que contó con la presencia de los ocho candidatos que continúan en carrera. El debate fue el primero de los dos que organizan el Órgano Electoral Plurinacional, la…
Desde su nacimiento como república en 1825, Bolivia ha seguido un patrón de desarrollo tan constante como rudimentario: descubrir un recurso natural, extraerlo con entusiasmo, venderlo al mejor postor internacional, y esperar que los precios globales estén de buen humor. Plata en el siglo XIX, estaño en el XX, gas y soya y oro en el XXI, y litio prometiendo una revolución que, hasta el momento, sigue en fase de trámites. Este patrón de desarrollo, conocido en la literatura como primario-exportador o, con menos cortesía, extractivista, ha sido tan duradero que bien podría registrarse como marca país: “Bolivia, donde el…
En estos días, en cada ciudad y pueblo de Bolivia, ondean banderas, marchan niños uniformados y se recitan himnos. El país entero se alinea simbólicamente para conmemorar su bicentenario. Doscientos años de existencia. ¿Es suficiente para celebrar? ¿O hay también algo que lamentar? Bolivia llega a este 6 de agosto con más incertidumbres que certezas. Económicamente exhausta, moralmente desorientada, educativamente rezagada e institucionalmente debilitada. Mientras flamean las wiphalas junto a las tricolores, se acerca una elección presidencial —el 17 de agosto— que puede marcar el fin de un modelo agotado o el inicio de otro, igualmente incierto. Bolivia nació sin…
Corea, un ejemplo de desarrollo acelerado, destina el 4,81% de su PIB a la investigación científica (I+D); 30 veces más de Bolivia, siete veces más que el promedio de América Latina y el Caribe (ALC) y más del doble del promedio mundial. Con esos números no sorprende que la I+D en Bolivia siga en estado embrionario y que ALC contribuya solo con el 4,7% de las publicaciones científicas mundiales. Si bien la I+D es cara, el dinero no lo es todo. Para tener resultados sobresalientes se necesita: una línea de investigación relevante, una “masa crítica” de investigadores y suficiente financiamiento…
El Tribunal Electoral Departamental (TED) de Santa Cruz, a través de su brazo operativo, el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde), ha iniciado la capacitación de 25.404 jurados electorales en las provincias del departamento. Esta formación, que se extenderá del 1 al 10 de agosto, tiene como objetivo asegurar un desarrollo óptimo del proceso electoral previsto para el próximo 17 de agosto. Para cubrir el vasto territorio cruceño, el Sifde ha organizado 32 rutas y ha movilizado a un centenar de capacitadores y facilitadores que visitarán diversos municipios del área rural. La capacitación aborda temas cruciales como la correcta instalación…
Decía Umberto Eco que “el drama de la modernidad es que nos hemos acostumbrado a la simplificación de la complejidad”. Bolivia lo vivió anoche: tras veinte años de oscurantismo masista, volvió un debate presidencial, y con él, aunque con grandes carencias, regresó el ejercicio democrático de confrontar ideas frente a la ciudadanía. Pero no todos entendieron el momento histórico. Andrónico Rodríguez no fue a ganar votos, fue a reafirmar su liderazgo ante el Chapare. Habla para los suyos, como si ya hubiera aceptado que no puede aspirar a más. Evo Morales lo escogió como su segundo por una sola razón:…
1. El debate organizado por la Corte Nacional Electoral fue, sin duda, el mejor capítulo de esta temporada política. Primero, porque, milagro navideño en agosto, aparecieron todos los candidatos, incluso los que uno ya daba por mudito. Y segundo, porque el formato permitió algo más que monólogos largos y bostezos colectivos: hubo intercambio de ideas, algunos dardos venenosos, y hasta momentos de tensión dignos de House of Cards con acento altiplánico. 2. Eso sí, mejora hubo, pero llamarlo “debate” en sentido pleno todavía es mucho decir. Lo que vimos fue más bien una feria de egos con intervenciones cruzadas y…
El debate presidencial de anoche, organizado por el Órgano Electoral y la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), no solo encendió la arena política con cruces verbales y propuestas, sino que también desató una ola de creatividad en las redes sociales. Desde comentarios ingeniosos hasta comparaciones hilarantes, los usuarios no tardaron en convertir los momentos más llamativos del encuentro entre los ocho candidatos en divertidos memes que hoy circulan masivamente. A continuación algunos de los memes que se comparten en redes sociales: