Los economistas Mauricio Ríos y Luis Fernando Romero advirtieron que Bolivia muestra claros signos de recesión económica, ante la baja inversión, déficit fiscal y limitadas reservas internacionales.
Ríos señaló que la rebaja de la calificación de riesgo por Standard & Poor’s a mediados de 2025 ha repercutido en las perspectivas del Banco Mundial, que ajustó a la baja su estimación de crecimiento para este año, de 2,1% a 0,5%, anticipando una recesión que podría extenderse hasta 2027. “Efectivamente estamos en recesión y esto debería generar propuestas más concretas y ambiciosas de parte de los candidatos, abandonando el gradualismo”, señaló Ríos, enfatizando la necesidad de medidas de choque y estrategias de impacto para enfrentar la situación.
Luis Fernando Romero indicó que los principales indicadores económicos reflejan un dinamismo muy reducido, con baja inversión pública y privada, balanza comercial negativa, déficit fiscal y reservas internacionales limitadas, alrededor de 3.000 millones de dólares. “Todo apunta a que sí estamos en recesión, aunque aún no se cuenta con cifras oficiales completas del primer semestre de 2025”, agregó Romero, subrayando la importancia de contar con datos precisos para que los futuros gobiernos tomen decisiones fundamentadas.
Ambos economistas coincidieron en la necesidad de que los futuros gobiernos ajusten rápidamente sus planes económicos para enfrentar la situación, especialmente en los primeros meses de gestión, y advirtieron que las medidas deberán ser claras y audaces para estabilizar el país.
Mauricio Ríos –economista– subrayó que sin estrategias de shock y ajustes ambiciosos será difícil revertir la desaceleración, mientras que Luis Fernando Romero – presidente del Colegio de Economistas de Tarija– enfatizó la importancia de contar con información confiable y oportuna para la toma de decisiones económicas.