Close Menu
Asuntos Centrales
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Destacado

Fuerzas Armadas refuerzan los controles fronterizos con Brasil junto a la Policía

3 noviembre, 2025

Elevan a más de 20 los muertos y 530 los heridos por el terremoto de 6,3 en Afganistán

3 noviembre, 2025

Evo Morales cuestiona la posible visita del rey de España a Bolivia para la investidura de Rodrigo Paz

3 noviembre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Tendencias
  • Fuerzas Armadas refuerzan los controles fronterizos con Brasil junto a la Policía
  • Elevan a más de 20 los muertos y 530 los heridos por el terremoto de 6,3 en Afganistán
  • Evo Morales cuestiona la posible visita del rey de España a Bolivia para la investidura de Rodrigo Paz
  • Semana inestable: lluvias y chubascos, con fuertes vientos del norte y del sur
  • UCS y ADN recurren al Tribunal Supremo Electoral para evitar la pérdida de su personería tras obtener menos del 3 % de los votos
  • Ministros de Luis Arce presentarán renuncia este 5 de noviembre; viceministros permanecerán para garantizar transición ordenada
  • Los turistas abandonan Jamaica tras días con miedo atrapados por el huracán Melissa
  • ONG registra en Venezuela 130 casos de “violaciones a la libertad de expresión” en 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
Asuntos Centrales
Nuestro Canal
lunes, noviembre 3
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Asuntos Centrales
Home»Economía»Bolivia recupera su voz en la ONU: el pago de cuotas internacionales genera intenso debate
Economía

Bolivia recupera su voz en la ONU: el pago de cuotas internacionales genera intenso debate

Asuntos CentralesBy Asuntos Centrales17 septiembre, 2025No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
La publicación del expresidente, Eduardo Rogríguez Veltzé.
Share
Facebook Twitter WhatsApp Email

La reciente noticia de que Bolivia logró recuperar su derecho a voto en la Asamblea General de las Naciones Unidas al ponerse al día con las cuotas adeudadas ha provocado una ola de reacciones en el país. El anuncio oficial de esta normalización coincide con la cercanía de la sesión de la Asamblea General de la ONU, lo que ha alimentado críticas por la gestión gubernamental y cuestionamientos sobre el manejo de las finanzas internacionales del Estado.

Ernesto Rodríguez Veltzé, expresidente, fue uno de los primeros en manifestar su disconformidad a través de redes sociales. En su mensaje en X, condenó lo que considera una actitud oportunista por parte del gobierno: señala que, tras meses de silencio respecto a la deuda, justo antes de la Asamblea se anuncia la recuperación del voto en la ONU como un logro oficial, describiéndolo como un acto “conveniente y oportuno”.

Además de Rodríguez Veltzé, otras figuras públicas han alzado la voz en este debate. El exrepresentante permanente ante la ONU, Diego Pary, criticó la falta de compromiso del Estado con la diplomacia multilateral al permitir que se acumule la deuda hasta perder derechos tan fundamentales como el voto. Pary advirtió que el hecho de “quedar fuera de debates y resoluciones sobre paz, sobre derechos humanos o desarrollo sostenible” no es algo simbólico, sino una pérdida real de influencia internacional.

Por su parte, el diplomático Javier Viscarra señaló que la suspensión del voto no solo refleja un descuido administrativo, sino que daña seriamente la imagen nacional, pues “no se trata de un castigo simbólico” sino de la pérdida efectiva de voz. El internacionalista Álvaro del Pozo añadió que el pago de última hora parece orientado a salvar el decoro del presidente Luis Arce ante la asamblea general, y advirtió que los próximos gobiernos deberán asumir una proyección internacional más constante.

Las repercusiones políticas inmediatas incluyen cuestionamientos sobre la transparencia del proceso: ciudadanos, opositores y medios exigen saber con precisión cuánto se debió, cuál fue el monto pagado, con qué fondos se realizó el desembolso, y bajo qué condiciones se negoció. Se plantea también si esta acción formó parte de un plan preventivo o si responde únicamente a presiones externas o pérdidas diplomáticas relacionadas con la falta de pago.

Otro punto de debate gira en torno a la credibilidad internacional del país. Que Bolivia haya perdido su derecho a voto resalta las consecuencias prácticas de las obligaciones internacionales incumplidas: el respeto a los tiempos de pago, la previsibilidad en las relaciones internacionales y la responsabilidad frente a estos compromisos. Recuperar el derecho al voto podría verse como un paso para mitigar daños reputacionales, pero para muchos la pregunta es si este “error” pudo evitarse con una política exterior y financiera más constante.

Se alzan voces también desde la sociedad civil y expertos en diplomacia que advierten que estos episodios erosionan la confianza: tanto interna, pues los ciudadanos esperan responsabilidad del gobierno; como externa, pues organismos internacionales y otros estados valoran la solvencia moral y financiera al decidir cómo interactuar, cooperar o negociar con el país.

Finalmente, la situación abre espacio para una discusión amplia sobre el manejo de la deuda internacional menor, la programación presupuestaria y la prioridad que el Estado asigna a su participación en organismos multilaterales. En este sentido, el anuncio, y la polémica que lo acompaña, podrían forzar una revisión más transparente de las obligaciones internacionales y de los mecanismos de seguimiento del cumplimiento de compromisos diplomáticos.

Asuntos Centrales intentó comunicarse con la Canciller Celinda Sosa y con el Viceministro de Relaciones Exteriores, Elmer Catarina, para conocer su postura oficial respecto a estas críticas, pero no se obtuvo respuesta a los mensajes o llamadas.

#deudaexterna Noticias Portada ONU Opinión Portada
Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Asuntos Centrales
  • Website

Related Posts

Fuerzas Armadas refuerzan los controles fronterizos con Brasil junto a la Policía

3 noviembre, 2025

Elevan a más de 20 los muertos y 530 los heridos por el terremoto de 6,3 en Afganistán

3 noviembre, 2025

Evo Morales cuestiona la posible visita del rey de España a Bolivia para la investidura de Rodrigo Paz

3 noviembre, 2025
Lo más leído
Portada

Fuerzas Armadas refuerzan los controles fronterizos con Brasil junto a la Policía

3 noviembre, 2025
Mundo

Elevan a más de 20 los muertos y 530 los heridos por el terremoto de 6,3 en Afganistán

3 noviembre, 2025
Política

Evo Morales cuestiona la posible visita del rey de España a Bolivia para la investidura de Rodrigo Paz

3 noviembre, 2025
Advertisement
Demo
Últimas publicaciones

Fuerzas Armadas refuerzan los controles fronterizos con Brasil junto a la Policía

3 noviembre, 2025

Elevan a más de 20 los muertos y 530 los heridos por el terremoto de 6,3 en Afganistán

3 noviembre, 2025

Evo Morales cuestiona la posible visita del rey de España a Bolivia para la investidura de Rodrigo Paz

3 noviembre, 2025

Semana inestable: lluvias y chubascos, con fuertes vientos del norte y del sur

3 noviembre, 2025
Newsletter

Subscribe my Newsletter for new blog posts, tips & new photos. Let's stay updated!

Categories
  • Ciudad (189)
  • Deportes (364)
  • Economía (704)
  • Educación (16)
  • Education (8)
  • Espacio Empresarial (412)
  • Estilo de Vida (171)
  • Medioambiente (347)
  • Miscelánea (53)
  • Mundo (1,502)
  • Opinión (509)
  • Política (2,074)
  • Portada (6,195)
  • Salud (155)
  • Seguridad (328)
  • Sociedad (535)
  • Tecnología (143)
  • Último momento (6)
  • Voto Informado (78)

Somos un ecosistema informativo integral, liderado por el periodista Tuffí Aré Vásquez y con presencia en radio, televisión y diferentes plataformas digitales.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.