Close Menu
Asuntos Centrales
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Destacado

Estado Pequeño pero Fuerte

11 julio, 2025

Un achichincle que haga el resumen

11 julio, 2025

Sociología del voto neopopulista

11 julio, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Tendencias
  • Estado Pequeño pero Fuerte
  • Un achichincle que haga el resumen
  • Sociología del voto neopopulista
  • Avasallamiento en Santa Rita: esposa del propietario denuncia protección del Gobierno
  • Evo Morales, el MAS y la quimera de la representación indígena en Bolivia
  • Un acuerdo histórico, una respuesta histórica
  • Sarampión: Padres de familia rechazan extender vacaciones y piden reforzar vacunación
  • Rodrigo Paz asegura ser la alternativa para los votantes de Dunn
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
Asuntos Centrales
Nuestro Canal
sábado, julio 12
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Asuntos Centrales
Home»Economía»Bolivia ya es la tercera economía con mayor inflación de la región
Economía

Bolivia ya es la tercera economía con mayor inflación de la región

Nona VargasBy Nona Vargas16 julio, 2024No hay comentarios3 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
Share
Facebook Twitter WhatsApp Email

En junio, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 0,54% en Bolivia, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), hace alrededor de 10 días.

“La variación mensual del IPC de junio fue positiva de 0,54% respecto a mayo y la variación acumulada hasta junio alcanzó a 2,49%”, reza el reporte de la entidad estatal de Bolivia.

El pasado viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) de Argentina informó que la inflación de junio en el país vecino fue del 4,6%.

El Banco Central de Venezuela reportó un Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), de junio, se ubicó en 1%, según una nota de la Bolsa de Valores de Caracas, en su sitio web publicado el 9 de julio.

El presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Luis Fernando Romero, indicó que tomando en cuenta la información del IPC del mes de junio de 2024 de los países de la región, se observa que Argentina tiene la cifra más alta con un 4,6%, luego Venezuela con un 1% y le sigue Bolivia, con el 0,54%, informó Unitel.

“Esta clasificación se elaboró en base a datos de institutos nacionales de estadísticas y de bancos centrales de la región cuyos reportes son al 1er semestre 2024”, explicó Romero al momento de presentar una tabla comparativa de las inflaciones de los países de la región.

El economista añadió que Bolivia también “está entre las cinco economías con mayor inflación mensual a junio 2024 de toda Latinoamérica y el Caribe”.

“Por ejemplo, México tuvo una inflación del 0,3%, Honduras del 0,32%, Nicaragua con el 0,3%, Costa Rica del 0,14%, El Salvador un 0,29%, República Dominicana reflejo un 0,48%, Guatemala del 0,16%”, indicó Romero y añadió que no se tiene datos actualizados de Cuba y Haití.

Por su parte, el economista José Gabriel Espinoza, en su cuenta de X antes Twitter, consideró que el dato de inflación a junio de Bolivia tiene una tendencia clara “mientras casi todos los países de la región van bajando la inflación, nosotros empezamos a subir los precios”.

Espinoza manifestó que “las causas, más allá de lo estacional, son dos”. Uno, los “costos crecientes por un tipo de cambio que se ha disparado, en una economía que importa casi 7 de cada 10 USD que consume”.

Y la segunda causa “Un gasto fiscal descontrolado que, para colmo de males, se financia sobre todo con préstamos del BCB (Banco Central de Bolivia)”.

Explicación del INE

Hace diez días cuando se presentaron los datos del IPC, el Instituto Nacional de Estadística (INE), señaló en su reporte que este aumento se explica principalmente, por la variación positiva de los precios en las divisiones de: alimentos y bebidas no alcohólicas; salud; bienes y servicios diversos; transporte; prendas de vestir y calzados; alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar; muebles, bienes y servicios domésticos, entre otros.

Los productos con mayor incidencia positiva en junio fueron: la carne de pollo, arveja verde, bebidas gaseosas, haba verde, arroz y papa, de acuerdo con el reporte.

Mientras que los bienes y servicios con mayor incidencia negativa fueron la cebolla y el tomate, cuyos precios se habían disparado en junio en los centros de abastecimiento. a estos se suman los a celular, ladrillos de seis huecos, refrigeradores y naranjas.

#inflación
Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Nona Vargas
  • Website

Related Posts

Estado Pequeño pero Fuerte

11 julio, 2025

Avasallamiento en Santa Rita: esposa del propietario denuncia protección del Gobierno

11 julio, 2025

Sarampión: Padres de familia rechazan extender vacaciones y piden reforzar vacunación

11 julio, 2025
Últimas publicaciones

Estado Pequeño pero Fuerte

11 julio, 2025

Avasallamiento en Santa Rita: esposa del propietario denuncia protección del Gobierno

11 julio, 2025

Sarampión: Padres de familia rechazan extender vacaciones y piden reforzar vacunación

11 julio, 2025

Rodrigo Paz asegura ser la alternativa para los votantes de Dunn

11 julio, 2025
Lo más leído
Opinión

Estado Pequeño pero Fuerte

11 julio, 2025
Portada

Avasallamiento en Santa Rita: esposa del propietario denuncia protección del Gobierno

11 julio, 2025
Educación

Sarampión: Padres de familia rechazan extender vacaciones y piden reforzar vacunación

11 julio, 2025
Advertisement
Demo

Somos un ecosistema informativo integral, liderado por el periodista Tuffí Aré Vásquez y con presencia en radio, televisión y diferentes plataformas digitales.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.