La Cámara Automotor Boliviana (CAB) emitió un comunicado oficial en el que rechaza las propuestas electorales que plantean una nueva “nacionalización” de vehículos ilegales o de contrabando. La institución calificó estas ideas como una “vulneración del Estado de Derecho” que premia el delito y castiga al sector formal.
En su manifiesto, la CAB expuso cuatro puntos para advertir sobre las “graves” consecuencias de estas propuestas:
- Es inaceptable: La legalización del contrabando va en contra de la ley, desincentiva la inversión y el cumplimiento de las normativas vigentes, además de vulnerar la Ley 133, que establecía este beneficio por “única vez”.
- Genera graves consecuencias: Se advierte un aumento de la congestión vehicular, una mayor presión sobre el suministro de combustibles y un alto costo para el Tesoro General de la Nación, que debe destinar más divisas para la importación de gasolina y diésel.
- Fomenta la ilegalidad: Además del contrabando, se señala que estas medidas pueden estar vinculadas a delitos como el lavado de dinero y el robo de vehículos en países vecinos. La mayoría de estos autos no cumplen con los estándares ambientales, lo que perjudica al medioambiente.
- Exige control fronterizo: La CAB pide a las autoridades, como la Aduana Nacional y las Fuerzas Armadas, reforzar de manera urgente los controles en las fronteras para detener el “masivo y descontrolado ingreso” de autos indocumentados, impulsado por las promesas políticas.
La Cámara Automotor Boliviana finalizó reafirmando su compromiso con la legalidad, la igualdad tributaria y la defensa de las fuentes de trabajo en el sector formal.
