Close Menu
Asuntos Centrales
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Destacado

15 apuntes para las Elecciones Generales

14 agosto, 2025

Desarrollan prototipo digital que muestra candidatos según tu circunscripción

14 agosto, 2025

Todo lo que debe saber para la jornada electoral

14 agosto, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Tendencias
  • 15 apuntes para las Elecciones Generales
  • Desarrollan prototipo digital que muestra candidatos según tu circunscripción
  • Todo lo que debe saber para la jornada electoral
  • Planes de Gobierno, las promesas y la prueba de fuego
  • Desde la tierra respetar el voto
  • Llegó el día de la votación: hay ocho binomios en carrera
  • Semana política en On
  • Por qué las elecciones del Bicentenario marcan la diferencia
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
Asuntos Centrales
Nuestro Canal
jueves, agosto 14
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Asuntos Centrales
Home»Portada»Cambio de ciclo: Una oportunidad para reconocernos como iguales 17 de agosto de 1825
Portada

Cambio de ciclo: Una oportunidad para reconocernos como iguales 17 de agosto de 1825

Voto Informado: Guillermo Bretel
Asuntos CentralesBy Asuntos Centrales14 agosto, 2025No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
Share
Facebook Twitter WhatsApp Email

A once días de la fundación del Estado del Alto Perú, la Asamblea Deliberante, mediante decreto ley, crea la primera bandera de aquella naciente república: la verde, rojo y verde, con una estrella dorada en cada uno de los cinco óvalos de olivo y laurel. Exactamente 200 años después, el ahora Estado Plurinacional de Bolivia celebra elecciones. Lo que debería ser una fiesta patriótica es, en cambio, un mar de tensión. La democracia fracturada, la economía derrumbada: la actualidad parece un fiel homenaje a esos dos siglos de historia. Una historia que sigue escribiéndose y que podría estar frente a un nuevo quiebre, capaz de marcar las próximas dos décadas… o las próximas dos centurias. No todo se ha hecho mal. Superamos una república oligárquica, instauramos el voto universal y consagramos la igualdad ante la ley —aunque sea en el papel—. Sin embargo, nada de eso ha alcanzado para forjar una democracia plena, una economía sostenidamente próspera, y menos todavía, una sociedad cohesionada.

En sentido filosófico, podría decirse que somos apenas un país. Para ser república nos falta mucho, sobre todo una visión de proyecto común. Quizá la virtud republicana del civismo, expresada en las urnas, pueda darnos un baño de esperanza. Pero ¿cómo podría verse dicho proyecto común allende del voto? Tal vez con tres pilares en los que, probablemente, los ciudadanos honestos podríamos coincidir: democracia, ley y progreso. En este 17 de agosto podría definirse el destino de la democracia en Bolivia. El ciclo político que concluye ha socavado las instituciones y provocado un retroceso democrático inesperado para las mayorías.

La promesa legítima de inclusión social ha desembocado en un autoritarismo competitivo que el nuevo ciclo deberá barrer. Desafortunadamente, más allá del prestigio o la conciencia de los próximos gobernantes, los incentivos externos de reformar un poder concentrado son más bien lúgubres. En este escenario, la construcción de una democracia plena requerirá un civismo incisivo. Si bien una democracia así no exime de conflicto, establece un ring con reglas claras, donde cualquiera puede obtener una victoria, y solo de forma circunstancial. A propósito de reglas claras: el imperio de la ley será decisivo para alcanzar una sociedad más democrática y próspera en los próximos 200 años.

Los derechos consagrados deben ser exigidos, ya no mendigados. El combate a la corrupción debe empezar en la moral propia, en casa, en lo cotidiano. Si algo debe volverse intolerable, es el incumplimiento de la ley. Porque la ley genera orden, previsibilidad y certidumbre: bases indispensables para el progreso. Cumplir las normas debe ser más atractivo que quebrantarlas; su incumplimiento, sancionado con proporcionalidad. Para ello, las normas deben ser generales, justas y claras. En cuanto al progreso —ese que cada ser humano define a su manera, pero que necesariamente implica vivir en libertad y dignidad— debe emanciparse de la opresión. Dentro de la democracia y la ley, su búsqueda debe corresponder a cada ciudadano y su libertad, sin afectar la del conciudadano.

El nuevo ciclo definirá si nos adaptamos al mundo, adoptando lo útil y repeliendo lo nocivo, o si preferimos vivir rezagados, como siempre, en el ensimismamiento. Bolivia progresará en el mundo, no fuera de él. Los complejos históricos, unos más legítimos que otros, deben dejar de dictar nuestro porvenir. Tomar las riendas de nuestro desarrollo: de eso también se trata este cambio de ciclo.

Los populismos de nuestra historia, aprovechando nuestras más dolorosas contradicciones, han fomentado la polarización y la discordia. No obstante, si como sociedad algo deberíamos haber aprendido, es que no se puede vivir para siempre en una espiral de injusticia-compensación-injusticia. Aunque sea legítimo aspirar a corregir el pasado, la política del resentimiento y de las diferencias irreconciliables —sean estas étnicas o de clase— es una pésima base para construir una comunidad política cohesionada, de cooperación entre ciudadanos, de paz y prosperidad para todos. La tarea del próximo ciclo, que probablemente se abra con la elección de este 17 de agosto, debe orientarse a construir una sociedad de ciudadanos, libres e iguales, inmunes a la intransigencia de maquinarias políticas que viven de la división y el conflicto. Quizá la reapertura de una democracia pluralista nos ayude a reconocernos como tal, a mirarnos a la altura de los ojos. Porque no somos tan diferentes como nos han hecho creer. La gran mayoría de los bolivianos queremos democracia, ley y paz, mas, sobre todo, progreso.

Noticias Portada Voto Informado
Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Asuntos Centrales
  • Website

Related Posts

15 apuntes para las Elecciones Generales

14 agosto, 2025

Desarrollan prototipo digital que muestra candidatos según tu circunscripción

14 agosto, 2025

Todo lo que debe saber para la jornada electoral

14 agosto, 2025
Últimas publicaciones

15 apuntes para las Elecciones Generales

14 agosto, 2025

Desarrollan prototipo digital que muestra candidatos según tu circunscripción

14 agosto, 2025

Todo lo que debe saber para la jornada electoral

14 agosto, 2025

Planes de Gobierno, las promesas y la prueba de fuego

14 agosto, 2025
Lo más leído
Portada

15 apuntes para las Elecciones Generales

14 agosto, 2025
Portada

Desarrollan prototipo digital que muestra candidatos según tu circunscripción

14 agosto, 2025
Portada

Todo lo que debe saber para la jornada electoral

14 agosto, 2025
Advertisement
Demo

Somos un ecosistema informativo integral, liderado por el periodista Tuffí Aré Vásquez y con presencia en radio, televisión y diferentes plataformas digitales.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.