Close Menu
Asuntos Centrales
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Destacado

Científicos crean paracetamol a partir de residuos plásticos usando bacterias modificadas

23 junio, 2025

Jornada de votación en la UAGRM avanza con normalidad en la segunda vuelta por el rectorado

23 junio, 2025

La OMM avisa que el cambio climático avanza en Asia el doble de rápido que a nivel global

23 junio, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Tendencias
  • Científicos crean paracetamol a partir de residuos plásticos usando bacterias modificadas
  • Jornada de votación en la UAGRM avanza con normalidad en la segunda vuelta por el rectorado
  • La OMM avisa que el cambio climático avanza en Asia el doble de rápido que a nivel global
  • ESA revela las primeras imágenes de satélite que miden el nivel de CO2 en los bosques
  • Evo Morales dice que no abandonará “la batalla” para ser candidato a la Presidencia
  • Alcaldes del mundo celebran 10 años del Acuerdo de París que evitó una crisis descontrolada
  • Alerta naranja por frío extremo y heladas en siete departamentos del país
  • La noche que arde para recordar quiénes somos (y de dónde venimos)
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
Asuntos Centrales
Nuestro Canal
martes, junio 24
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Asuntos Centrales
Home»Economía»Cepal: Bolivia entre las economías con menor crecimiento y mayor inflación 2024 en la región
Economía

Cepal: Bolivia entre las economías con menor crecimiento y mayor inflación 2024 en la región

Karen RodriguezBy Karen Rodriguez19 diciembre, 2024Updated:19 diciembre, 2024No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
Share
Facebook Twitter WhatsApp Email

El día de hoy, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha publicado su último informe económico regional titulado “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2024”, donde indica que el crecimiento económico de América Latina sigue siendo bajo y mantiene su tendencia de desaceleración, donde México y Centroamérica muestran un mejor desempeño que América del Sur. Así mismo explica que la inflación en las economías tiende a la baja en la región, que hubo un incremento mínimo del empleo en la región y sobre las políticas macroeconómicas, condicionadas por el contexto externo, el riesgo de la deuda publica y la incertidumbre en los gobiernos por el contexto político y social interno.

Según este informe América Latina y el Caribe crecerá este 2024 en 2,2%, mayor al 1,8% proyectado en agosto de este año. De igual manera indico que la inflación regional será del 3,4% para este 2024, menor al 3,7% obtenido el 2023. En cuanto al crecimiento económico de Sudamérica se estima que este año será del 2,1%, con un repunte para el 2025 de un 2,6%.
Se reafirma que las únicas economías que decrecerán en su PIB (real) este 2024 serán Haití (-4%), Argentina (-3,2%) y Cuba (-1%). La CEPAL proyecta que para el 2025 solo Cuba y Haití continuaran con este proceso de contracción económica. A nivel regional las economías que más crecerán este 2024 serán Guyana (41,5%), Belice (7%), Antigua y Barbuda (6%), Republicana Dominicana (5%) y Paraguay (4,2%).

BOLIVIA, a nivel de Sudamérica, será la 2da economía y a nivel regional (Latinoamérica y el Caribe) la 4° con menor crecimiento económico para este 2024, según la CEPAL. A nivel de América del Sur, solo Ecuador crecerá menos (0,8%) y a nivel regional solo crecerán menos Jamaica (1,4%) y México (1,4%), lo cual inclusive nos ubicaría en un 3er puesto dado el empate Jamaica y México. Pero sin duda, nuestro crecimiento económico será uno de los mas bajos de la región, y de los últimos años, muy alejado de la meta gubernamental del 3,71%, y cuya cifra podría ser menor si tomamos en cuenta los serios problemas económicos y políticos que se vivieron en este 2do semestre 2024, entre ellos un bloqueo de caminos que produjo la pérdida del 1% de nuestro PIB, una vigente crisis fiscal, cambiaria, monetaria, comercial, social y política, que se ha traducido en desabastecimiento de carburantes, escasez de divisas y una inflación casi galopante.

Y precisamente la inflación es algo que también le preocupa a la CEPAL, ya que en este informe destaca que en 23 de las 33 economías de la región la inflación tiende a moderarse o disminuir. Sin embargo, observo que en 10 economías la inflación aumento, y que solo Bolivia y Argentina hubo un incremento que supero los 2 puntos porcentuales.
En todo caso, Bolivia se consolido como la 3ra economía más inflacionaria de la región después de Argentina y Venezuela, con una inflación acumulada del 8,82% y una interanual del 9,51%, debido principalmente a un déficit fiscal de más de una década, que trajo consigo una crisis multidimensional, que provoco la devaluación y perdida del poder adquisitivo de nuestra moneda cerca al 60%, lo cual acompañado con este bajo crecimiento económico nacional, puede empujar al país a una estanflación con mas pobreza en sus habitantes.

Finalmente, el informe de la CEPAL, solo corrobora que nuestra economía esta entrando en un nuevo ciclo recesivo, pero uno muy riesgoso, debido a un escenario posible de default y crisis de balanza de pagos, debido a problemas crónicos de solvencia y liquidez, sobre todo en dólares, lo cual, hace cada vez menos sostenible el actual modelo económico basado en un gasto publico elevado, donde a corto plazo el gobierno puede tener un conflictos importantes en honrar sus obligaciones externas como internas, donde tal vez su única salvación sea mayor deuda pública. Sera tarea del próximo gobierno, asumir la tarea titánica y antipopular de hacer reajustes estructurales (y profundos) tanto en lo económico, institucional, político y normativo, que cambien de rumbo de una economía y de una nación, que, si sigue este rumbo, se irá al laverno.

 

Por: Luis Fernando Romero Torrejón
Pdte. Colegio Departamental de Economistas de Tarija

 

Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Karen Rodriguez
  • Website

Related Posts

Evo Morales dice que no abandonará “la batalla” para ser candidato a la Presidencia

23 junio, 2025

La noche que arde para recordar quiénes somos (y de dónde venimos)

23 junio, 2025

El presidente de Bolivia condena “enérgicamente” el “ataque arbitrario” de EE.UU. a Irán

22 junio, 2025
Últimas publicaciones

Evo Morales dice que no abandonará “la batalla” para ser candidato a la Presidencia

23 junio, 2025

La noche que arde para recordar quiénes somos (y de dónde venimos)

23 junio, 2025

El presidente de Bolivia condena “enérgicamente” el “ataque arbitrario” de EE.UU. a Irán

22 junio, 2025

Exministro Siles imputado en el caso “Consorcio”: Fiscalía solicita cinco meses de detención preventiva

21 junio, 2025
Lo más leído
Política

Evo Morales dice que no abandonará “la batalla” para ser candidato a la Presidencia

23 junio, 2025
Política

La noche que arde para recordar quiénes somos (y de dónde venimos)

23 junio, 2025
Política

El presidente de Bolivia condena “enérgicamente” el “ataque arbitrario” de EE.UU. a Irán

22 junio, 2025
Advertisement
Demo

Somos un ecosistema informativo integral, liderado por el periodista Tuffí Aré Vásquez y con presencia en radio, televisión y diferentes plataformas digitales.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.