Close Menu
Asuntos Centrales
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Destacado

Marianela Paco responsabiliza al “garcialinerismo” por la derrota del MAS; Félix Patzi admite errores en la candidatura de Andrónico pero augura su futuro político

19 agosto, 2025

Diez lecciones de las elecciones del 17A

19 agosto, 2025

Claves de la crisis económica que deberá atender el próximo Gobierno de Bolivia

19 agosto, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Tendencias
  • Marianela Paco responsabiliza al “garcialinerismo” por la derrota del MAS; Félix Patzi admite errores en la candidatura de Andrónico pero augura su futuro político
  • Diez lecciones de las elecciones del 17A
  • Claves de la crisis económica que deberá atender el próximo Gobierno de Bolivia
  • Rich Strike en el Derby de Kentucky de 2022
  • Elecciones Bolivia: los candidatos a vicepresidente se robaron el protagonismo electoral
  • Obispos dicen que resultados electorales abren “nuevo capítulo” en la historia de Bolivia
  • El candidato vicepresidencial Lara dice que Bolivia está cansada de “los mismos de siempre”
  • JP Velasco cuestiona el apoyo de Doria Medina a Rodrigo Paz
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
Asuntos Centrales
Nuestro Canal
martes, agosto 19
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Asuntos Centrales
Home»Opinión»Diez lecciones de las elecciones del 17A
Opinión

Diez lecciones de las elecciones del 17A

Hernán Cabrera
Asuntos CentralesBy Asuntos Centrales19 agosto, 2025No hay comentarios7 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
Share
Facebook Twitter WhatsApp Email

Lo prudente, necesario, aconsejable, importante y altamente nutritivo es que los diferentes actores del proceso electoral del 17 agosto de 2025 que culminó con el ejercicio del voto, el derecho a elegir y ser elegidos, tengan la capacidad y la humildad de elaborar y reflexionar sobre las lecciones o enseñanzas que no ha dejado este ejercicio democrático en democracia.

Esos actores son los partidos políticos, sus jefes, sus candidatos, sus asesores; el periodismo como institución y sujetos individuales; las instituciones cívicas, sociales, académicas expresadas en sus dirigentes, analistas, expertos y opinadores; las empresas encuestadoras que ganaron sus buenos miles de $us en sus fallidos o manipulados resultados, y sin duda alguna en la institucionalidad del poder: gobierno, sistema judicial, Órgano Electoral Plurinacional, además de la población que respondió de forma disciplinada al llamado de la democracia.

Pero vamos aportar con algunas lecciones desde la visión no especializada ni revistada de títulos de doctor, master o experto en Ciencias Políticas, Derecho porque la política nos compite a todos, nos involucra como ciudadanos, y nos provoca que reaccionemos.

Vamos por algunas lecciones de las elecciones:

  1. La democracia es más fuerte que nunca y que nos hemos apropiado, este empoderamiento ciudadano significó un sopapo para aquellos que durante varios meses complotaron contra la misma, violentaron las relaciones sociales y políticas, organizaron bloqueos para imponer un candidato, amenazaron con incendiar instituciones y boicotearon las elecciones. Para ellos esta primera lección que deben sumarse al carro y desde el lugar donde estén luchen con los instrumentos de la democracia, como al final entendieron haciendo campaña por el voto nulo.
  2. Las empresas encuestadoras fallaron en sus predicciones. De lejos se notó un alto nivel de manipulación en los resultados que supuestamente arrojaron los sondeos que realizaron las mismas, que en sus diferentes versiones trataron de imponer la narrativa que en esta pugna por el poder solo habían dos candidatos que estaban en primer y segundo lugar, de lejos los otros. El TSE debe normar y ser más estrictos en sus controles de calidad de las encuestadoras, porque se juega con el sentimiento colectivo para engañar a los votantes. En el futuro, las encuestas solo tienen que servir como meras referencias, no como un retrato o reflejo de la realidad, como trataron de impulsar ciertos analistas y medios de prensa.
  3. El partido dura 90 minutos si queremos hablar en términos futbolísticos, pero algunos candidatos sin jugar ni el primer tiempo ya cantaron victoria y se creyeron ser el Presidente, actuando como tales e incluso soslayando a sus oponentes políticos. Al parecer sus asesores y consejeros les hicieron cantos de sirena. En política hay que ser lo que se es, no aparentar lo que no es.
  4. La guerra sucia, hedionda y violenta no siempre da resultados para quienes la impulsan y quieren destruir al enemigo político. La prueba clara está en esa lucha cruel que sostuvieron los candidatos Quiroga y Doria, destruyéndose entre ellos, que les afectó luego en la votación. La gente está enojada con esta clase del ejercicio de la política destructor y negativo. Una de las razones para que el candidato Rodrigo Paz alcanzara una alta votación, lejos de las predicciones de las encuestadoras. Los asesores o marketineros se aplazaron con sus estrategias de la guerra sucia.
  5. La participación de ciertos profesionales en ciencias políticas, analistas y expertos no estuvieron a la altura de este proceso electoral, salvo excepciones. Vimos a algunos de ellos gritar e insultar en sus entrevistas o en sus redes sociales destilaban odios contra determinados candidatos, sin demostrar imparcialidad u objetividad, pero cuando eran invitados a los sets de Tv, tenían otros discursos. No fueron coherentes consigo mismos. Los medios de prensa deben tener mas cuidados de escoger a sus analistas para que no hagan sus shows en las entrevistas.
  6. El periodismo fue uno de los más golpeados en estas elecciones. Hubo varios periodistas que se la jugaron por sus candidatos. Y lo hicieron de diversas maneras maquillándose como imparciales y objetivos. Dieron cobertura amplia, quizás sin mucho cuidado, a los resultados manipulados de las encuestadoras. Me pregunto si dudaron de esos resultados o lo dieron como palabra sagrada. Recordándoles a los periodistas que siempre debe dudar de todo. Las asociaciones de prensa deben tener la capacidad del análisis, de la autocrítica, de la reflexión interna para identificar los errores cometidos, porque el periodismo en un proceso electoral no puede impulsar o apoyar a un candidato. Rumbo a la segunda vuelta, el periodismo estará a prueba de fuego, no tiene que identificarse con ninguno de los dos candidatos. O sos periodista o sos político. El periodista español Juan Cruz nos decía que el periodismo es “El oficio invencible, el vicio invencible, la invencible ambición de estar atento a lo que pasa para entenderlo y contarlo. Allí entre cucarachas, esa ambición se hizo sólida: contar, contar, vivir contando”.
  7. El TSE sufrió varios golpes, pero a pesar de ello nos garantizó un proceso electoral que llegó al 17 de agosto con el voto del ciudadano y luego ofreciéndonos resultados, en vivo y directo, de forma transparente y amplia. A pesar de las dudas que generaba, pero que era alimentado por las propias fuerzas políticas, los vocales electorales resistieron y fueron vigilantes celosos de la democracia.
  8. La imperiosa necesidad de reglamentar para obligar a los candidatos asistir a los debates que organice el TSE, con el objetivo de impulsar una cultura política ciudadana del voto informado. El candidato que no asiste no solo debe ser multado, sino que se deben tener otras alternativas para que ni un solo candidato falle cuando se realice un debate público entre todos los que estén en carrera.
  9. A pesar de la guerra sucia, de la falta de campaña seria y de propuestas, que impulse el voto informado hacia los electorales, a pesar de la violencia electoral que ejercieron grupos radicales del evismo, a pesar de tantos problemas los ciudadanos acudieron a las urnas, asumiendo que con el voto se deben resolver los problemas y las diferencias.
  10. Hace cuatro años la gente votó para alcalde, esperando que cumplan con su gestión y no estén en otras aventuras. El voto del 17A fue un claro castigo para los alcaldes-candidatos, Johnny Fernández y Manfred Reyes, que descuidaron su trabajo edilicio para dedicarse a hacer campaña, pero se llevaron el gran fiasco del rechazo popular, al extremo que Fernández perdería la sigla de UCS, si no alcanza el 3% de la votación nacional. Bien por el voto que debe enseñarles a estos personajes a cumplir con el mandato popular y no estar ensayando.

Uno de los asesores de Tuto Quiroga que vino algunos días a Bolivia, el experto en campañas electorales, Jaime Durán, señaló: “Muchos políticos no asumen que estamos viviendo ese cambio. Su tiempo histórico y el espacio en el que habitan es muy reducido. Sienten que la humanidad empezó cuando se fundó su partido, que la realidad se reduce a su aldea o su país, a los que perciben como algo único, que está más allá de los estudios. Suponen también que la gente sigue siendo tan obediente y manipulable como era en el pasado”.

Eso cambio radicalmente, ya la gente no es rebaño de nadie y ha tomado protagonismo en el campo político, de modo que rumbo a la segunda vuelta, deben tener la capacidad y el sentido común de aprender de las lecciones que nos han dejado las elecciones del 17A.

Hernán Cabrera
Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Asuntos Centrales
  • Website

Related Posts

Rich Strike en el Derby de Kentucky de 2022

19 agosto, 2025

Ganan indecisos y voto castigo (y no por Evo)

18 agosto, 2025

Cierre de ciclo y nuevos desafíos del TSE

17 agosto, 2025
Últimas publicaciones

Rich Strike en el Derby de Kentucky de 2022

19 agosto, 2025

Ganan indecisos y voto castigo (y no por Evo)

18 agosto, 2025

Cierre de ciclo y nuevos desafíos del TSE

17 agosto, 2025

Lo hecho, hecho está: No hay mas…

16 agosto, 2025
Lo más leído
Opinión

Rich Strike en el Derby de Kentucky de 2022

19 agosto, 2025
Opinión

Ganan indecisos y voto castigo (y no por Evo)

18 agosto, 2025
Opinión

Cierre de ciclo y nuevos desafíos del TSE

17 agosto, 2025
Advertisement
Demo

Somos un ecosistema informativo integral, liderado por el periodista Tuffí Aré Vásquez y con presencia en radio, televisión y diferentes plataformas digitales.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.