ELECCIONES. Los ocho candidatos presentaron sus propuestas en democracia, justicia, derechos sociales y medio ambiente, entre otros temas.
La digitalización del Estado, los cambios a la Constitución Política del Estado (CPE), el retorno del país a espacios de arbitraje internacional, la eliminación del Ministerio de Justicia, la necesidad de garantizar seguridad jurídica, una nueva Asamblea Constituyente y suspender la reelección, fueron algunas de las propuestas que surgieron en el primer Debate Presidencial que contó con la presencia de los ocho candidatos que continúan en carrera.
El debate fue el primero de los dos que organizan el Órgano Electoral Plurinacional, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB). Este ciclo se completará el próximo 12 de agosto.
Democracia, justicia y Estado de Derecho
Al inicio del debate, Manfred Reyes Villa -candidato de APB Súmate- expresó que “el Poder Judicial debe actuar para aplicar justicia y no el Poder Ejecutivo”, además de impulsar la vuelta de Bolivia al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), aseveró que, en su eventual gobierno, creará una comisión para cambiar la CPE y cerrará el Ministerio de Justicia, mientras que la digitalización permitirá garantizar la transparencia de los procesos judiciales.
El candidato de la Fuerza del Pueblo, Johnny Fernández, también planteó un cambio a la CPE, mientras que Pavel Aracena, de la Alianza Libertad y Progreso ADN, propuso una nueva Asamblea Constituyente, además de impulsar leyes para que las Fuerzas Armadas puedan actuar frente a los bloqueos e ingresar al Chapare. Por su parte, el candidato de Alianza Libre, Jorge Quiroga, manifestó que se debe garantizar la libertad de expresión y la alternabilidad en el ejercicio del poder, además de la designación por mérito en las instituciones públicas.
Eduardo Del Castillo, del Movimiento al Socialismo (MAS), también habló de nuevas leyes en el país, aseverando que “es momento de administrar lo nuevo”, mientras que Samuel Doria Medina, el candidato de Alianza Unidad, afirmó que su objetivo es “hacer las cosas de manera diferente, con la mejor gente, tomando decisiones y buscando buenos resultados”. Por su parte, Andrónico Rodríguez, de Alianza Popular, aseguró que el mayor problema es que “la corrupción se ha naturalizado”.
Derechos Humanos y protección social
Planes de apoyo y protección a la mujer, la mantención de los bonos como la Renta Dignidad y el Juancito Pinto, la reducción de los impuestos y un pacto fiscal que permita redistribuir los recursos entre los diferentes niveles de gobierno, son algunas de las propuestas para avanzar en la protección de los derechos humanos y la protección social.
Paz insistió en su propuesta del “50-50” para destinar más recursos a la educación, la salud y la seguridad. Doria Medina afirmó en que su programa es el único que incluye estos temas e hizo hincapié un plan para reducir la violencia contra la mujer y en el apoyo a los emprendedores. Aracena propuso un fondo de 3.000 millones de bolivianos para licitaciones en las que tengan preferencia las empresas constituidas por mujeres, las que también tendrán una pausa tributaria por cinco años; a esto sumó la incorporación de tecnología para la salud.
Reyes Villa también habló de una redistribución de recursos para la administración de los ítems a nivel regional y municipal, además de destinar el 10% del presupuesto a salud. Algo en lo que coincidió Fernández, además de brindar mejores condiciones de servicio.
Quiroga marcó en esta área uno de los elementos más importantes de su programa, como es la digitalización y la descentralización, precisando que el 62% de los recursos se administrarán desde los gobiernos locales.
Marcando distancias con la actual administración, Del Castillo dijo que en su eventual gobierno habrá “un nuevo equipo de trabajo, nuevas ideas, para no volver al pasado”. Por su parte, Rodríguez indicó que “no podemos aventurarnos a apresurar el Pacto Fiscal, sin un diagnóstico y una radiografía total de los recursos del Estado”.
Medio ambiente y desarrollo
El debate se dio mientras en Tarija, en el área protegida de Sama, combaten un incendio. Uno de los problemas ambientales que enfrenta el país, junto a la deforestación y la pérdida de biodiversidad. La pregunta a los candidatos fue cómo pensaban compatibilizar la necesidad de crecimiento con el cuidado del medio ambiente.
Varios hicieron alusión a la situación que se vive en Tarija, mientras volvió al debate la necesidad de eliminar las denominadas “leyes incendiarias”, aplicar la ley contra quienes avasallan, la generación de bonos de carbono y la incorporación de tecnología.
Paz lamentó la actitud de quienes “han quemado en 10 años, 8 veces la extensión de Costa Rica y 14 veces a Tarija; y nos hablan de medio ambiente”. Agregó que, junto con cambiar las normas, se debe usar tecnología para controlar las quemas agrícolas y coincidió con la necesidad de crear una flota de hidroaviones. Aseguró que “se puede producir en alianza con el medio ambiente” y dijo que impulsará el “respeto a la propiedad privada, al medio ambiente y cero tolerancia a los avasalladores”.
Aracena dijo que creará “la Unidad de Defensa de la Naturaleza, con 15 hidroaviones” para combatir los incendios y buscará cambiar la reglamentación, aseverando que el próximo año no habrá incendios, mientras exigirá que los proyectos de industrialización consideren entre un 3 a 4% para remediación ambiental.
Rodríguez dijo que impulsará “la responsabilidad social y el cuidado medioambiental”, agregando que “para algunos la tierra es negocio y ganancia, para nosotros es vida”. Fernández propuso crear mecanismos más estrictos de control y aplicar “todo el peso de la ley a quienes avasallan tierras productivas”.
Reyes Villa también habló de eliminar las “leyes incendiarias” y endurecer las penas contra los avasalladores. Aseveró que a través de la emisión de bonos de carbono se pueden generar 5.000 millones de dólares, solamente en la Amazonía boliviana. Paz elevó esta cifra a 15.000 millones.
Quiroga coincidió en que el “secuestro de carbono” puede generar importantes inversiones y precisó que ya hay empresas que “están haciendo un trabajo pionero”. Doria Medina una vez más, dijo que, de ser necesario y en caso de crisis, priorizará la productividad sobre el medio ambiente.
Energías limpias
El paso a energías limpias también estuvo entre las propuestas. Reyes Villa dijo que “se acaba el gas”, agregando que se necesario cambiar la matriz energética, para lo cual se requiere inversión privada. Fernández propuso crear incentivos para el uso de tecnologías menos contaminantes y la necesidad de cambiar la matriz del transporte.
Quiroga afirmó que Bolivia puede ser “potencia en descarbonización” a través de la generación de energías limpias, pero también “es imperativo resucitar el sector gasífero” para “no tener que prender velas, ni tener que cocinar a leña, ni andar en bicicleta”.
Del Castillo insistió en la elaboración de una nueva Ley del Litio y propuso la nacionalización de los vehículos “chutos” con un kit verde, además de un plan para impulsar la industrialización de los residuos sólidos en las zonas metropolitanas.
Los otros temas
La presencia de Rodríguez generó comentarios. “Increíble, es la primera vez que lo he visto” en debates, expresó Doria Medina, enfatizando que ya asistió a 14. El actual presidente del Senado, recibió buena parte de las preguntas de sus rivales, ante las cuales fue reiterativo en su mensaje de que “hay dos visiones de país, dos proyectos. Uno, que representa el pasado, que significa fracaso; otra, que representa el futuro”.
Evo Morales no estuvo ausente en este debate. Fue aludido al hablar de elección y reelección, cuando Reyes Villa le preguntó a Rodríguez cuál era su posición; inicialmente evitó la respuesta, pero ante la insistencia, precisó que: Evo y usted están para hablar del pasado, yo no.
Los Petrocontratos también estuvieron presentes. Un proceso que afectó a Quiroga, quien como en ocasiones anteriores, precisó que la firma de esos contratos permitió el desarrollo de los campos gasíferos, en especial Aquío e Incahuasi.
¿Privatización o no de las empresas estatales? Esa fue una de las preguntas a Doria Medina, quien destacó el desarrollo del Ingenio Guabirá, frente a lo que sucede en San Buenaventura. Además, enfrentó varias preguntas con relación al empresario Marcelo Claure, quien lo apoyó públicamente; junto con rechazar los cuestionamientos, destacó el interés del empresario de invertir en el país si existe un marco de seguridad jurídica.