Close Menu
Asuntos Centrales
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Destacado

Pumari relata su experiencia tras 44 meses de “secuestro político”

3 septiembre, 2025

La diferencia en el caso de Arturo Murillo, con otros opositores presos, es que él se declaró culpable en EEUU

3 septiembre, 2025

Una ciclista profesional reclama por más días del peatón, a propósito del próximo domingo

3 septiembre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Tendencias
  • Pumari relata su experiencia tras 44 meses de “secuestro político”
  • La diferencia en el caso de Arturo Murillo, con otros opositores presos, es que él se declaró culpable en EEUU
  • Una ciclista profesional reclama por más días del peatón, a propósito del próximo domingo
  • Cuentos Mágicos: Niñas y niños bolivianos presentan 200 libros que celebran su creatividad
  • Santa Cruz: dos acribillados en el Plan 3.000
  • ¿Llegará Arturo Murillo a Bolivia para rendir cuentas ante la justicia?
  • Colombia-Bolivia: Por el pase directo y la repesca
  • Paz invita al presidente del Senado de Chile a ir a Bolivia y a no caer en la guerra sucia
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
Asuntos Centrales
Nuestro Canal
jueves, septiembre 4
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Asuntos Centrales
Home»Medioambiente»Drones, sensores y satélites, una nueva era de lucha contra los incendios forestales
Medioambiente

Drones, sensores y satélites, una nueva era de lucha contra los incendios forestales

Nona VargasBy Nona Vargas15 mayo, 2024No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
EFE/Universidad de Córdoba -SOLO USO EDITORIAL/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)-
Share
Facebook Twitter WhatsApp Email

 

Madrid, 15 may (EFE).- Drones, sensores, supercomputación, satélites; una nueva generación tecnológica irrumpe en la lucha contra los incendios forestales, agravados por la crisis climática y unas temperaturas que mantienen ya en riesgo extremo en estas fechas a varios puntos del Mediterráneo.

La crisis climática que azota al planeta con episodios de calor extremo estresa la vegetación forestal hasta niveles desconocidos y está disparando la extensión y virulencia de una nueva generación de macroincendios, que sacude a multitud de países, no solo en verano sino en cualquier época del año.

A las puertas del verano meteorológico, que arrancará en junio, los países se organizan frente a la amenaza de los incendios; España ha anunciado que adelantará una vez más la campaña estatal de incendios forestales para estar preparada con antelación.

También a orillas del Mediterráneo en el continente africano, a lo largo de la franja norte varios puntos están en alerta extrema, especialmente el nordeste, según los datos actualizados sobre riesgo de incendios del servicio europeo Copernicus.

“Se necesitan nuevas herramientas para dar respuesta a problemas ambientales cada vez más complejos”, como los grandes incendios, explica a EFE el ingeniero Rafael M. Navarro, director del Laboratorio de Dendrocronología, Selvicultura y Cambio Climático de la Universidad de Córdoba (sur), además de catedrático de ordenación de montes.

La crisis climática y los cambios de usos del terreno forestal por la actividad humana deterioran los ecosistemas e impactan en su conservación, en el desplazamiento de especies y en la conectividad y la fragmentación de hábitats, aumentando su vulnerabilidad.

Según los expertos, unos 10 millones de hectáreas de sistemas forestales son destruidas cada año; sin embargo estos ecosistemas son fundamentales para la humanidad porque absorben de la atmósfera alrededor del 30 % de emisiones de CO2, principal causante de la crisis climática global.

Además, son fuente de salud y recursos básicos para el bienestar social, como los medicamentos, los combustibles, el agua y alimentos.

La tecnología geoespacial para la gestión forestal

En el mundo actual, “las tecnologías geoespaciales o la geoinformática emergen como herramientas fundamentales” para la persistencia de los ecosistemas forestales y la generación de servicios ambientales fundamentales para la sociedad, asegura Navarro.

No se trata de “informatizar el bosque”, ni llenarlo de sensores, inteligencia artificial o equipos electrónicos, sino “recurrir a los medios que la digitalización ofrece” para gestionar mejor los espacios forestales y asegurar su preservación y uso sostenible.

Según el profesor Navarro, la transformación digital es una necesidad “imperiosa” para las ciencias forestales dada la gran vulnerabilidad de los ecosistemas forestales frente a las crisis ambientales del siglo XXI.

Las geociencias, cuya importancia en la gestión forestal se ha disparado en las dos últimas décadas, contribuyen al desarrollo de infraestructuras y tecnología para el acceso y análisis de la información a partir de fuentes diversas, como las bases de datos masivas (data mining o big data) o la teledetección (sensores remotos, como satélites o drones).

Sensorización, supercomputación, modelización

Estas tecnologías se sirven además de la sensorización de la vegetación sobre el terreno y la conexión a la red, el internet de las cosas, y de la inteligencia artificial y la supercomputación para multiplicar la capacidad de análisis de datos y la modelización para mejorar la gestión forestal.

La geoinformática ayuda a comprender mejor los fenómenos relacionados con el territorio en toda su complejidad (suelo, vegetación, ciclos bio-geoquímicos, clima, etc.) y existen cada vez más aplicaciones que la utilizan.

Algunos ejemplos se dirigen a la evaluación de procesos de deforestación en la Amazonía (Global Forest Watch, Global Forest Resources Assessment-FRA); también para la restauración de bosques (Programa de Restauración Forestal de África-AFR100), o frente a incendios forestales (The Global Wildfire Information System-GWIS; Global Fire Monitoring Center-GFMC).

La geoinformática se sirve de sistemas de información geográfica o SIG, y generación de productos cartográficos en tiempo “pseudo” real mediante aeronaves sensorizadas y drones (detección temprana, vuelos nocturnos, definición de perímetros, etc).

Asimismo, cada vez más administraciones forestales recurren a la simulación de grandes incendios basados en supercomputación (Wildfire Analyst®, Tecnosylva), para mejorar los trabajos de prevención, extinción, y restauración postincendio.

En tareas concretas para esto último se están utilizando imágenes de satélite y datos disponibles gratuitamente procedentes del sensor Sentinel-2, misión de observación terrestre desarrollada por la ESA dentro del programa Copérnico.

Y ello junto con estudios a largo plazo usando series temporales largas, basados en plataformas en la nube que permiten el análisis y visualización de datos geoespaciales a escala global (Google Earth Engine).

#incendios
Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Nona Vargas
  • Website

Related Posts

Pumari relata su experiencia tras 44 meses de “secuestro político”

3 septiembre, 2025

La diferencia en el caso de Arturo Murillo, con otros opositores presos, es que él se declaró culpable en EEUU

3 septiembre, 2025

Una ciclista profesional reclama por más días del peatón, a propósito del próximo domingo

3 septiembre, 2025
Lo más leído
Política

Pumari relata su experiencia tras 44 meses de “secuestro político”

3 septiembre, 2025
Política

La diferencia en el caso de Arturo Murillo, con otros opositores presos, es que él se declaró culpable en EEUU

3 septiembre, 2025
Ciudad

Una ciclista profesional reclama por más días del peatón, a propósito del próximo domingo

3 septiembre, 2025
Advertisement
Demo
Últimas publicaciones

Pumari relata su experiencia tras 44 meses de “secuestro político”

3 septiembre, 2025

La diferencia en el caso de Arturo Murillo, con otros opositores presos, es que él se declaró culpable en EEUU

3 septiembre, 2025

Una ciclista profesional reclama por más días del peatón, a propósito del próximo domingo

3 septiembre, 2025

Cuentos Mágicos: Niñas y niños bolivianos presentan 200 libros que celebran su creatividad

3 septiembre, 2025
Newsletter

Subscribe my Newsletter for new blog posts, tips & new photos. Let's stay updated!

Categories
  • Ciudad (133)
  • Deportes (302)
  • Economía (623)
  • Educación (13)
  • Education (8)
  • Espacio Empresarial (359)
  • Estilo de Vida (159)
  • Medioambiente (318)
  • Miscelánea (44)
  • Mundo (1,323)
  • Opinión (453)
  • Política (1,788)
  • Portada (5,414)
  • Salud (131)
  • Seguridad (270)
  • Sociedad (467)
  • Tecnología (130)
  • Último momento (5)
  • Voto Informado (65)

Somos un ecosistema informativo integral, liderado por el periodista Tuffí Aré Vásquez y con presencia en radio, televisión y diferentes plataformas digitales.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.