Close Menu
Asuntos Centrales
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Destacado

Cochabamba, corazón de Bolivia: memoria, agua y esperanza

14 septiembre, 2025

Calor extremo en Santa Cruz: con el aire acondicionado a 24 grados se ahorra energía y se cuida la economía familia

14 septiembre, 2025

El funeral de Charlie Kirk será el 21 de septiembre en Arizona, con la presencia de Trump

14 septiembre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Tendencias
  • Cochabamba, corazón de Bolivia: memoria, agua y esperanza
  • Calor extremo en Santa Cruz: con el aire acondicionado a 24 grados se ahorra energía y se cuida la economía familia
  • El funeral de Charlie Kirk será el 21 de septiembre en Arizona, con la presencia de Trump
  • León XIV cumple 70 años y vive el primer cumpleaños de su pontificado
  • Dolor en Santa Cruz por la partida de un bombero que luchó por su vida tras explosión en un silo
  • Lecciones de agosto 2: Curules sin nombres y etcéteras
  • El Concilio de Nicea y las herejías del MAS: una analogía
  • Redes sociales transforman educación, política y economía
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
Asuntos Centrales
Nuestro Canal
domingo, septiembre 14
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Asuntos Centrales
Home»Política»Economía y población, los mayores perdedores tras última pelea del oficialismo en Bolivia
Política

Economía y población, los mayores perdedores tras última pelea del oficialismo en Bolivia

Nona VargasBy Nona Vargas8 noviembre, 2024No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
Fotografía del 29 de Octubre de 2024 de simpatizantes del expresidente de Bolivia Evo Morales marchando en contra del gobierno de Luis Arce, en Parotani, Cochabamba (Bolivia). EFE/ Esteban Biba
Share
Facebook Twitter WhatsApp Email

La disputa interna en el oficialismo de Bolivia ha vuelto a un punto de partida tras los recientes bloqueos de carreteras cumplidos por los sectores leales al expresidente Evo Morales (2006-2019), en los que los mayores perdedores fueron la población y la economía que ya venían golpeadas por la falta de dólares y combustibles, según expertos.

Los seguidores del también presidente del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) habían advertido con bloquear caminos después de la caminata que hicieron en septiembre desde el Altiplano hasta La Paz para exigir que se respete la anunciada candidatura de Morales en las elecciones generales de 2025.

La amenaza finalmente se materializó el 14 de octubre, tras conocerse que el exgobernante podría ser aprehendido dentro de una investigación por trata de personas y estupro, que Morales (y sus seguidores) considera que es una “persecución política” para evitar su candidatura.

Los movilizados sumaron luego otras demandas, como la habilitación de la candidatura del político, soluciones a problemas económicos, la renuncia de Arce y el adelantamiento de las elecciones.

Después de 24 días y dos llamados de Morales a pausar la protesta, además de sendas intervenciones policiales para despejar las rutas, los bloqueos cesaron el martes y el expresidente terminó este viernes su huelga de hambre tras seis días.

Además, sus seguidores anunciaron el inicio de un diálogo con el Gobierno de Luis Arce, del que el exmandatario está distanciado desde 2021 por diferencias “ideológicas”.

Golpe económico

El Gobierno calculó que las pérdidas económicas por los bloqueos superan los 2.109 millones de dólares, pero además, fueron evidentes impactos como el agravamiento de la falta de combustibles, reflejado en las infinitas filas de vehículos en las estaciones de servicio.

O el lujo que supuso para el ciudadano común encontrar en los mercados alimentos como el pollo o el arroz.

El Ejecutivo achacó al “bloqueo inhumano” el que la inflación llegase en octubre a 1,64 % y la acumulada en diez meses a 7,26 %, por encima del 3,60 % proyectado para este año.

El gerente general del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, dijo a EFE que el impacto de los bloqueos fue “muy severo” para los sectores productivo, comercial, de servicios y para el mismo Estado.

“El estimado en el sector privado es que el impacto ha superado los 1.500 millones de dólares”, explicó.

Para el experto, hay otro daño que podría ser “mayor”, que es “el deterioro de la imagen país” que hace que no lleguen capitales ni haya nuevas posibilidades de negocios, pero además fomenta “la salida de capitales nacionales hacia terceros países buscando mejores condiciones”.

La recuperación para los actores económicos, que ya venían golpeados por los efectos de la pandemia de la covid-19 y la falta de dólares, será difícil, advirtió Rodríguez, quien consideró que, entretanto, quienes sufrirán serán los trabajadores que perderán sus fuentes de empleo y los consumidores por la “escalada de precios”.

Empate catastrófico

El analista político Carlos Cordero coincidió al señalar que “los grandes perdedores” en este conflicto fueron el Estado, los empresarios, pequeños productores “y la ciudadanía que está más pobre que antes” por el encarecimiento de productos.

“Hemos recibido un golpe tan contundente como el de la pandemia, pero esta vez por pugnas políticas”, dijo Cordero a EFE.

El analista señaló que el MAS ha quedado “igual que al principio” del conflicto, es decir, con una “profunda división”.

Para Cordero, Morales no tuvo “la suficiente fuerza” para lograr el acortamiento de mandato de Arce y el mandatario “tampoco tiene la fuerza política e institucional” para aprehender al exgobernante.

“Esto es una especie de empate catastrófico porque ninguno puede derrotar al otro” y esto quedó patente en la ratificación del control del ala afín a Morales en el Senado y de la facción cercana a Arce en la Cámara baja, agregó.

A su juicio, “lo único positivo” del conflicto “es que la democracia está sobreviviendo a sus detractores”.

Cordero consideró que un eventual coste político recién se verá en 2025, durante la campaña electoral, y puso como ejemplo la reciente victoria electoral del estadounidense Donald Trump pese a haber tenido “un enorme desprestigio” y a enfrentar procesos judiciales.

“Cuidado que eso ocurra en Bolivia, que se crea que Evo Morales está desprestigiado y si es candidato y va a una elección, arrase en las elecciones”, agregó.

Gina Baldivieso – Agencia EFE

Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Nona Vargas
  • Website

Related Posts

Cochabamba, corazón de Bolivia: memoria, agua y esperanza

14 septiembre, 2025

Calor extremo en Santa Cruz: con el aire acondicionado a 24 grados se ahorra energía y se cuida la economía familia

14 septiembre, 2025

El funeral de Charlie Kirk será el 21 de septiembre en Arizona, con la presencia de Trump

14 septiembre, 2025
Lo más leído
Ciudad

Cochabamba, corazón de Bolivia: memoria, agua y esperanza

14 septiembre, 2025
Ciudad

Calor extremo en Santa Cruz: con el aire acondicionado a 24 grados se ahorra energía y se cuida la economía familia

14 septiembre, 2025
Mundo

El funeral de Charlie Kirk será el 21 de septiembre en Arizona, con la presencia de Trump

14 septiembre, 2025
Advertisement
Demo
Últimas publicaciones

Cochabamba, corazón de Bolivia: memoria, agua y esperanza

14 septiembre, 2025

Calor extremo en Santa Cruz: con el aire acondicionado a 24 grados se ahorra energía y se cuida la economía familia

14 septiembre, 2025

El funeral de Charlie Kirk será el 21 de septiembre en Arizona, con la presencia de Trump

14 septiembre, 2025

León XIV cumple 70 años y vive el primer cumpleaños de su pontificado

14 septiembre, 2025
Newsletter

Subscribe my Newsletter for new blog posts, tips & new photos. Let's stay updated!

Categories
  • Ciudad (163)
  • Deportes (322)
  • Economía (638)
  • Educación (13)
  • Education (8)
  • Espacio Empresarial (364)
  • Estilo de Vida (160)
  • Medioambiente (326)
  • Miscelánea (51)
  • Mundo (1,366)
  • Opinión (462)
  • Política (1,853)
  • Portada (5,543)
  • Salud (135)
  • Seguridad (283)
  • Sociedad (491)
  • Tecnología (132)
  • Último momento (6)
  • Voto Informado (69)

Somos un ecosistema informativo integral, liderado por el periodista Tuffí Aré Vásquez y con presencia en radio, televisión y diferentes plataformas digitales.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.