Close Menu
Asuntos Centrales
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Destacado

Pumari relata su experiencia tras 44 meses de “secuestro político”

3 septiembre, 2025

La diferencia en el caso de Arturo Murillo, con otros opositores presos, es que él se declaró culpable en EEUU

3 septiembre, 2025

Una ciclista profesional reclama por más días del peatón, a propósito del próximo domingo

3 septiembre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Tendencias
  • Pumari relata su experiencia tras 44 meses de “secuestro político”
  • La diferencia en el caso de Arturo Murillo, con otros opositores presos, es que él se declaró culpable en EEUU
  • Una ciclista profesional reclama por más días del peatón, a propósito del próximo domingo
  • Cuentos Mágicos: Niñas y niños bolivianos presentan 200 libros que celebran su creatividad
  • Santa Cruz: dos acribillados en el Plan 3.000
  • ¿Llegará Arturo Murillo a Bolivia para rendir cuentas ante la justicia?
  • Colombia-Bolivia: Por el pase directo y la repesca
  • Paz invita al presidente del Senado de Chile a ir a Bolivia y a no caer en la guerra sucia
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
Asuntos Centrales
Nuestro Canal
jueves, septiembre 4
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Asuntos Centrales
Home»Medioambiente»EcoWarmis, las mujeres bolivianas dedicadas al reciclaje y el cambio medioambiental
Medioambiente

EcoWarmis, las mujeres bolivianas dedicadas al reciclaje y el cambio medioambiental

Nona VargasBy Nona Vargas6 junio, 2024No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
Mujeres aimaras llevan residuos el 4 de junio 2024, en la ciudad de la Paz (Bolivia). EFE/Esteban Biba
Share
Facebook Twitter WhatsApp Email

La Paz, 6 jun (EFE).- El reciclaje y la educación medioambiental son los pilares de las EcoWarmis, un grupo de mujeres aimaras de Bolivia, en su mayoría arriba de los 60 años, que trabajan en las calles de la ciudad de La Paz recolectando residuos que después seleccionan en sus casas para que sean reutilizados.

Las EcoWarmis son reconocidas por el chaleco que lleva esa inscripción en la espalda y que combinan con el atuendo de la chola o mujer aimara de La Paz; con dos trenzas largas, polleras que llegan hasta media pierna, sombreros de ala ancha y un delantal.

El trabajo que hacen consiste en revisar los contenedores de basura para retirar con rastrillo los materiales reutilizables como las botellas de plástico, cartones, envases de aluminio o vidrio, ropa y bolsas sintéticas.

En la mayoría de los barrios de La Paz, salvo algunas excepciones, no existe una separación de residuos ya que a los basureros llegan juntos los deshechos orgánicos, reciclables, excremento de mascotas, escombros o restos de jardinería.

“Reciclamos diariamente, contenedor por contenedor. Algunas veces por la mañana otras por la noche hasta la madrugada, antes de que llegue el camión basurero y se lleve todo”, dijo a EFE Victoria Limachi, presidenta de las EcoWarmis.

Las mujeres que realizan este trabajo están expuestas a sufrir algún daño porque suelen encontrarse restos de vidrios o de otras cosas afiladas que pueden causarles alguna herida o alguna enfermedad.

La educación ambiental

Felipa Uruchi, vicepresidenta de las EcoWarmis, contó a EFE que trabaja en esto hace tres años tras quedar desempleada durante la pandemia de la covid-19, a lo que se sumó que cumplió 60 años, una edad con la que en Bolivia es muy difícil obtener un empleo formal.

Uruchi dijo que la relación con la población tiene dos rostros, puesto que algunas personas califican a las mujeres recicladoras de “sucias y cochinas” por escarbar en la basura, mientras que otra gente “comprende” su situación.

El trabajo de las EcoWarmis se combina con la concienciación “puerta a puerta”, ya que van a las casas u oficinas para pedir que seleccionen la basura y que ellas se encargarán de hacerlo.

También ‘tarjetean’ o entregan tarjetas con sus contactos telefónicos para que a un solo llamado o mensaje ellas estén a disposición de recoger la basura que se puede reutilizar.

Las EcoWarmis consideran que su trabajo “es muy importante” para el medioambiente porque “alivian” la concentración de residuos en los basureros y contribuyen a la educación de selección de desehechos.

Acopio en sus casas

En La Paz, centro político de Bolivia, no existe un lugar de acopio de materiales reciclables, ya que mucho depende del trabajo de los grupos como las EcoWarmis.

Benita Zárate, de 71 años, trabaja hace 38 como recicladora en las calles de la ciudad, un oficio que le ha servido para dar sustento a sus nueve hijos.

La casa de Benita se ha convertido en un sitio de acopio y selección con áreas para acumular cartones, envases de vidrio o aluminio, y botellas plásticas que las separa según el color, porque así se lo exigen sus compradores.

Por su parte, Gregoria Mamani, de 74 años, dijo a EFE que este trabajo “no termina” nunca, ya que después de recoger la basura reciclable deben regresar a casa a hacer “lo más difícil”, que es clasificarla y al día siguiente nuevamente salir a recogerlos.

https://asuntoscentrales.com/wp-content/uploads/2024/06/ecowarmis.mp4

Mamani dijo que cuando “hay suerte” y hay buen material para recoger meten lo reciclable en costales para después pagar algún taxi que acepte hacer ese traslado hasta sus casas.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) estableció que en 2023 Bolivia produjo más de 1,6 toneladas de basura, de las que 1,4 millones corresponden a deshechos domiciliarios.

La mayoría de la basura que se produce (más del 55 %) es material orgánico, mientras que cerca del 25 % pertenece a plásticos, papel y cartón, vidrios y metales.

#basura #ecowarmis #medioambiente
Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Nona Vargas
  • Website

Related Posts

Pumari relata su experiencia tras 44 meses de “secuestro político”

3 septiembre, 2025

La diferencia en el caso de Arturo Murillo, con otros opositores presos, es que él se declaró culpable en EEUU

3 septiembre, 2025

Una ciclista profesional reclama por más días del peatón, a propósito del próximo domingo

3 septiembre, 2025
Lo más leído
Política

Pumari relata su experiencia tras 44 meses de “secuestro político”

3 septiembre, 2025
Política

La diferencia en el caso de Arturo Murillo, con otros opositores presos, es que él se declaró culpable en EEUU

3 septiembre, 2025
Ciudad

Una ciclista profesional reclama por más días del peatón, a propósito del próximo domingo

3 septiembre, 2025
Advertisement
Demo
Últimas publicaciones

Pumari relata su experiencia tras 44 meses de “secuestro político”

3 septiembre, 2025

La diferencia en el caso de Arturo Murillo, con otros opositores presos, es que él se declaró culpable en EEUU

3 septiembre, 2025

Una ciclista profesional reclama por más días del peatón, a propósito del próximo domingo

3 septiembre, 2025

Cuentos Mágicos: Niñas y niños bolivianos presentan 200 libros que celebran su creatividad

3 septiembre, 2025
Newsletter

Subscribe my Newsletter for new blog posts, tips & new photos. Let's stay updated!

Categories
  • Ciudad (133)
  • Deportes (302)
  • Economía (623)
  • Educación (13)
  • Education (8)
  • Espacio Empresarial (359)
  • Estilo de Vida (159)
  • Medioambiente (318)
  • Miscelánea (44)
  • Mundo (1,323)
  • Opinión (453)
  • Política (1,788)
  • Portada (5,414)
  • Salud (131)
  • Seguridad (270)
  • Sociedad (467)
  • Tecnología (130)
  • Último momento (5)
  • Voto Informado (65)

Somos un ecosistema informativo integral, liderado por el periodista Tuffí Aré Vásquez y con presencia en radio, televisión y diferentes plataformas digitales.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.