Close Menu
Asuntos Centrales
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Destacado

Diputados aprueban en comisión ley para suministro directo de combustibles

22 octubre, 2025

Gobierno aprueba decreto para transición presidencial del 8 de noviembre

22 octubre, 2025

Quishing: tres claves para evitar fraudes con códigos QR

22 octubre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Tendencias
  • Diputados aprueban en comisión ley para suministro directo de combustibles
  • Gobierno aprueba decreto para transición presidencial del 8 de noviembre
  • Quishing: tres claves para evitar fraudes con códigos QR
  • Inflación en Latinoamérica: avances en México y Chile contrastan con Brasil y Argentina
  • La presidenta del Louvre admite que se tardó en detectar la llegada de los ladrones
  • Paz dice que Bolivia tendrá relación con países que “tengan la democracia como principio”
  • Paz espera que el “nexo especial” entre Bolivia y España se traduzca en desarrollo
  • Arce dice que junto a sus hijos tomará acciones por “calumnias” de leales a Evo Morales
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
Asuntos Centrales
Nuestro Canal
miércoles, octubre 22
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Asuntos Centrales
Home»Mundo»“El tren más difícil del mundo” busca restablecer en Ecuador su ruta a la Nariz del Diablo
Mundo

“El tren más difícil del mundo” busca restablecer en Ecuador su ruta a la Nariz del Diablo

Nona VargasBy Nona Vargas18 marzo, 2024Updated:18 marzo, 2024No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
Fotografía de archivo de un tramo y una estación del denominado "tren más difícil del mundo", en la ciudad de Alausí (Ecuador). EFE/ José Jácome
Share
Facebook Twitter WhatsApp Email

Lo llaman el “tren más difícil del mundo” por lo tortuosa que fue la construcción de su ruta entre montañas y abismos de los Andes de Ecuador -en la que murieron cientos de personas hace más de un siglo-, y aunque ahora está fuera de servicio, los habitantes de la ciudad de Alausí están empeñados en reactivar la vía al emblemático y vertiginoso paso ferroviario de la Nariz del Diablo, y con ello, el turismo.

El proyecto del ferrocarril comenzó en el Gobierno del conservador Gabriel García Moreno en 1861 y lo terminó el liberal Eloy Alfaro en 1908, en una campaña considerada audaz para la época y que resulta intrépida incluso ahora al avanzar por la ruta serpenteante, que incluye la ‘nariz’ de Lucifer.

En un tramo de unos 12,5 kilómetros desde Alausí hasta la estación de Sibambe, entre precipicios y paisajes andinos de ensueño, realiza dos veces zigzag en la zona del monte Pistishí.

Ahí el tren debe avanzar en reversa, en un ejercicio de precisión que sorprende a los turistas que, una vez en Sibambe suman una dosis de imaginación a la explicación de guías, para ver en Pistishi la forma de una inmensa nariz que la fantasía atribuye a Belcebú.

Miguel Castillo, director de Desarrollo Cantonal de Alausí, en la provincia andina de Chimborazo, dijo a EFE que para trazar la ruta cortaron la montaña con dinamita y en el proceso murieron por explosiones, derrumbes, enfermedades y picaduras de serpientes más de 2.000 jamaiquinos, que llegaron a trabajar en ese tramo de la vía.

Sin turistas

El tren, rehabilitado en el Gobierno de Rafael Correa (2007-2017), pero que dejó de funcionar en el de Lenín Moreno (2017-2021), era una de las principales fuentes de ingreso por turismo de Alausí, una ciudad a 2.285 metros sobre el nivel del mar, arropada por las nubes en el centro-sur de los Andes ecuatorianos.

“Cuando funcionaba el tren teníamos más de 60.000 turistas, pero desde que el Gobierno decidió parar el tren, hemos perdido todo”, dijo a EFE el alcalde de Alausí, Remigio Roldán.

Para demostrar el atractivo turístico y el dinamismo económico para la ciudad, Alausí habilitó un día de febrero el sistema en el que viajaron diplomáticos en una misión de análisis de financiación, liderada por el embajador de la Unión Europea (EU), Charles-Michel Geurts, quien se mostró encantado por el paisaje, la cultura y su gente.

“El tren es una riqueza cultural y turística”, dijo a EFE el embajador de Francia, Frédéric Desagneaux, al señalar que se han comprometido para abogar ante el Gobierno para que encuentren soluciones a fin de que “este tren maravilloso” vuelva a operar.

Migración

Los embajadores escucharon de boca de los pobladores su anhelo de que los municipios administren el tramo del tren, “pero no ha habido la voluntad del Gobierno”, lo que ha obligado a muchos a migrar.

Miriam Choglio, secretaria de la comunidad de Tolte, de la parroquia Pistishí, dijo a EFE en Sibambe que tenían grupos de danza, artesanías, gastronomía y cabalgatas con llamas, entre otras actividades, en las que participaban unas 50 familias.

El esposo de Miriam emigró a Estados Unidos hace dos años, dejándola con sus cuatro hijos, la última de apenas un año.

Dedicada ahora a la agricultura, Miriam asevera que si se reactiva el tren, su esposo volverá para trabajar en la comunidad que, además, tiene en carpeta la construcción de un centro turístico con piscinas, un “moto tren” y un hostal.

“Patrimonio nacional intransferible”

Para el prefecto de la provincia del Chimborazo, Hermel Tayupanda Cuvi, el tren “es un patrimonio nacional intransferible”, cuya competencia la tiene el Gobierno, pero se lamentó de que en la zona se estén “pudriendo” unas ocho maquinarias.

“Queremos que nos las den para repotenciar y hacerlas trabajar”, dijo antes de denunciar que se han robado rieles y clavos en la zona y la crecida del río ha dañado puentes.

Tayupanda calcula que necesitan por lo menos cinco millones de dólares para que opere el tren desde Alausí a la Nariz del Diablo, así como de Riobamba a Colta, y de Riobamba a Urbina.

Y mientras espera que el silbido el tren vuelva a sonar en los valles andinos y páramos de Alausí, el artesano Iván Arias se aferra al único puesto turístico que ha quedado abierto en la estación, para ofrecer -de viernes a domingo- sus pequeños trenes de madera y otras artesanías de su taller artístico ‘Las Palmas’.

A los pocos turistas que llegan les habla de los patrimonios natural, cultural, arqueológico, agrícola y ferroviario de Alausí, y sus ojos brillan cuando les cuenta del tren “más difícil del mundo”, mientras con sus manos dibuja en el aire la sinuosa ruta hacia la Nariz del Diablo.

Susana Madera / EFE

Ecuador
Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Nona Vargas
  • Website

Related Posts

La presidenta del Louvre admite que se tardó en detectar la llegada de los ladrones

22 octubre, 2025

Se forma la tormenta tropical Melissa en el Caribe y amenaza como huracán a Haití

21 octubre, 2025

El Louvre se va a quedar cerrado este lunes tras el robo de las joyas

20 octubre, 2025
Lo más leído
Mundo

La presidenta del Louvre admite que se tardó en detectar la llegada de los ladrones

22 octubre, 2025
Mundo

Se forma la tormenta tropical Melissa en el Caribe y amenaza como huracán a Haití

21 octubre, 2025
Mundo

El Louvre se va a quedar cerrado este lunes tras el robo de las joyas

20 octubre, 2025
Advertisement
Demo
Últimas publicaciones

La presidenta del Louvre admite que se tardó en detectar la llegada de los ladrones

22 octubre, 2025

Se forma la tormenta tropical Melissa en el Caribe y amenaza como huracán a Haití

21 octubre, 2025

El Louvre se va a quedar cerrado este lunes tras el robo de las joyas

20 octubre, 2025

Iglesia venezolana cree que sus primeros dos santos son esperanza para el futuro del país

19 octubre, 2025
Newsletter

Subscribe my Newsletter for new blog posts, tips & new photos. Let's stay updated!

Categories
  • Ciudad (188)
  • Deportes (359)
  • Economía (698)
  • Educación (15)
  • Education (8)
  • Espacio Empresarial (401)
  • Estilo de Vida (171)
  • Medioambiente (342)
  • Miscelánea (53)
  • Mundo (1,468)
  • Opinión (497)
  • Política (2,037)
  • Portada (6,076)
  • Salud (155)
  • Seguridad (326)
  • Sociedad (532)
  • Tecnología (142)
  • Último momento (6)
  • Voto Informado (73)

Somos un ecosistema informativo integral, liderado por el periodista Tuffí Aré Vásquez y con presencia en radio, televisión y diferentes plataformas digitales.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.