Close Menu
Asuntos Centrales
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Destacado

Lanzan la Universidad Salesiana en Montero, un nuevo polo educativo para el norte cruceño

15 septiembre, 2025

Concejo alcanza acuerdo para trabajar de inmediato

15 septiembre, 2025

El Gobierno de Ecuador advierte que no negociará una eliminación del subsidio al diésel

15 septiembre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Tendencias
  • Lanzan la Universidad Salesiana en Montero, un nuevo polo educativo para el norte cruceño
  • Concejo alcanza acuerdo para trabajar de inmediato
  • El Gobierno de Ecuador advierte que no negociará una eliminación del subsidio al diésel
  • Naabol: Incendio en Viru Viru no afecta la calificación internacional del aeropuerto
  • Machu Picchu puede perder el título de ‘Nueva Maravilla del Mundo’, advierte New 7 Wonders
  • Quién es el nuevo ministro de Interior de Milei, que buscará tender puentes con provincias
  • Trump asegura que la lancha destruida cerca de Venezuela transportaba cocaína y fentanilo
  • EE.UU. ataca segunda lancha con tres presuntos narcotraficantes venezolanos, dice Trump
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
Asuntos Centrales
Nuestro Canal
lunes, septiembre 15
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Asuntos Centrales
Home»Opinión»El trompetista que volvió al polvo
Opinión

El trompetista que volvió al polvo

Nona VargasBy Nona Vargas29 marzo, 2024No hay comentarios5 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
Share
Facebook Twitter WhatsApp Email

La biografía de Evo Morales Ayma (cantón Orinoca- Oruro, 1959) es contada de las formas más mitológicas. Iván Canelas aseguró que Evo seguía el camino de Jesús; en el pesebre de la Plaza Murillo colocaron un niñito cabezón como Morales. Nadie sabe cuánto se gastó para que Martín Sivac lo siga durante tres años para escribir las loas en “Jefazo”. Los argentinos aseguran que una viejecita profesora de Salta se acordaba de ese “bolita” que ya daba muestras de liderazgo en primero de primaria.​

Decenas de artículos de prensa en todo el mundo repiten historias que nadie comprobó. Quizá los únicos que podrían aclarar algunas escenas de sus primeros videos biográficos son Iván Iporre o Alex Contreras. El campesinito corriendo detrás de unas naranjas parece más una escena de Isico en “Chuquiago” que una anécdota real. Ese cuento de que era buen jugador de fútbol y por eso lo invitaron a ser dirigente parece más una imitación a los inicios de Juan Lechín; Morales necesita patear al contrincante para ganar, así lo vimos. Se enojó cuando el equipo de CNN venció a los jugadores que llevaba en sus aviones. ¿Cuánto pagaba y con qué presupuesto trasladaba su equipo?

El propio Morales gustaba contar hechos de una forma y luego de otra; por ejemplo, el pasaje de su padre sobornando al maestro rural para que su hijo pase de curso. En los 18 años de gobierno, además de sus décadas de dirigente sindical, relató estampas que no tienen otra fuente para ser verificadas.

Sin embargo, los datos duros de la trayectoria de este hombre son suficientes para asombrar. Nacido en un típico hogar de agricultores pobres en uno de los páramos más alejados, sufrió junto a su familia los forzados exilios económicos. Fue migrante en el norte argentino. Después de la sequía que asoló al altiplano en los ochenta, partió al trópico en Cochabamba. Ahí se convirtió en un andino que usaba camisa con mangas cortas.

Es muy posible que haya trabajado como panadero, ladrillero, heladero. Hay una foto que lo muestra cumpliendo su servicio militar con el rostro de muchos jóvenes rurales que lucen orgullosos el uniforme que consagra su ciudadanía.

Los orureños estaban felices por tener un paisano cuando él llegó al Palacio de Gobierno y salió al balcón en representación de tantos bolivianos postergados. Combativos como sus antepasados, fueron también los primeros en detener su ambición narcisista. Evo, en el momento de mayor poder, quería cambiar el nombre del aeropuerto dedicado al gran Juan Mendoza y poner su imagen como hizo en el Teleférico, en los alimentos del subsidio, en las carreteras. El Comité Cívico orureño no se lo permitió.

En Oruro aseguran que tocaba la trompeta en una de las grandes bandas. En 2006, el público de la Entrada del famoso carnaval lo recibió con aplausos y vítores. Él parecía desfilar en su salsa (muy diferente a otros políticos que se convierten en bailarines Transformers). En otro carnaval, junto a futbolistas extranjeros que gozaron de su generosa amistad, se encontró con la “cara conocida que fue parte de su perdición”.

En el carnaval de 2024, el antiguo trompetista fue declarado persona non grata por instar a bloqueos que afectaron al turismo en Oruro, la fuente más segura de ingresos para esa ciudad. El suntuoso museo que le adornó Juan Carlos Valdivia está empolvado. Si antes lo visitaban unos cuantos, ahora no llega nadie.

El trompetista no tiene ni siquiera la chance de asistir como expresidente a un palco oficial. Está obligado a sentarse como un espectador más, de incógnito. Evo Morales no soporta ese anonimato. No puede caminar tranquilo en los aeropuertos o por la Plaza Murillo ni asistir a congresos sindicales. Está recluido en una cabina de radio.

Él, que fue declarado Doctor Honoris Causa por distintas universidades, ahora es persona no grata en países vecinos y no puede pasar vacaciones donde le guste. Aislado, no puede ni contratar avionetas privadas de sus amigos que ahora se niegan a regalarle otros caballos.

Evo fue un dirigente cocalero dedicado a sus bases hasta 1994; enfrentó al imperio que asolaba a los productores. Era querido, admirado. El poder y los consejeros de La Habana, de Caracas, de San Pablo y de Puebla torcieron su destino. Él personalmente clavó la puñalada trapera en las espaldas de cada uno de sus camaradas de las épocas difíciles. La peor fue la daga envenenada para acabar con Filemón Escóbar.

El traicionero se siente ahora traicionado.

Solitario, empeoran sus antiguos signos de paranoia. Cree visiones donde se ve junto a Simón Bolívar o al lado de Víctor Paz. Su rostro, su gesto, su expresión dicen más que sus palabras.

Ya no es trompetista; ya no puede bailar en la entrada del carnaval de Oruro.

Peor aún, las drogas sintéticas están desplazando a la cocaína. Los precios de la coca caen en el mundo; los traficantes y los consumidores están en otra. Hasta la Hoja sagrada lo ha abandonado.

#Evo #Evo Morales Opinión
Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Nona Vargas
  • Website

Related Posts

Lanzan la Universidad Salesiana en Montero, un nuevo polo educativo para el norte cruceño

15 septiembre, 2025

Concejo alcanza acuerdo para trabajar de inmediato

15 septiembre, 2025

El Gobierno de Ecuador advierte que no negociará una eliminación del subsidio al diésel

15 septiembre, 2025
Lo más leído
Educación

Lanzan la Universidad Salesiana en Montero, un nuevo polo educativo para el norte cruceño

15 septiembre, 2025
Política

Concejo alcanza acuerdo para trabajar de inmediato

15 septiembre, 2025
Mundo

El Gobierno de Ecuador advierte que no negociará una eliminación del subsidio al diésel

15 septiembre, 2025
Advertisement
Demo
Últimas publicaciones

Lanzan la Universidad Salesiana en Montero, un nuevo polo educativo para el norte cruceño

15 septiembre, 2025

Concejo alcanza acuerdo para trabajar de inmediato

15 septiembre, 2025

El Gobierno de Ecuador advierte que no negociará una eliminación del subsidio al diésel

15 septiembre, 2025

Machu Picchu puede perder el título de ‘Nueva Maravilla del Mundo’, advierte New 7 Wonders

15 septiembre, 2025
Newsletter

Subscribe my Newsletter for new blog posts, tips & new photos. Let's stay updated!

Categories
  • Ciudad (167)
  • Deportes (325)
  • Economía (640)
  • Educación (14)
  • Education (8)
  • Espacio Empresarial (369)
  • Estilo de Vida (162)
  • Medioambiente (326)
  • Miscelánea (51)
  • Mundo (1,376)
  • Opinión (463)
  • Política (1,857)
  • Portada (5,574)
  • Salud (136)
  • Seguridad (287)
  • Sociedad (496)
  • Tecnología (132)
  • Último momento (6)
  • Voto Informado (69)

Somos un ecosistema informativo integral, liderado por el periodista Tuffí Aré Vásquez y con presencia en radio, televisión y diferentes plataformas digitales.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.