Dos vocales querían presidir el TSE y no lograron respaldo de sus colegas. Esa falta de apoyo terminó tensionando la Sala Plena.
La tarde del 22 de julio se vivió una jornada tensa en las instalaciones del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Días antes inició la ruptura en la línea de la Sala Plena. Los siete vocales no lograban unanimidad en sus decisiones. El alejamiento de Óscar Hassenteufel de sus funciones fue la última discordia entre las autoridades electorales. Hoy, la tensión es tibia porque, pese a las “diferencias” entre los vocales electorales, se llegó al acuerdo de llevar el proceso eleccionario de la mejor manera posible.
Los vocales salen en público a poner los paños fríos. Tahuichi Tahuichi Quispe y Francisco Vargas dicen que la situación en el ente electoral está tranquila y que están enfocados solamente en el proceso electoral. Pero por dentro se revelaron algunas “diferencias”. La Sala Plena se partió el 29 de abril cuando decidieron que Hassenteufel siga al mando del TSE siendo vicepresidente. Había dos vocales que querían ese cargo. No lograron consensos. Así, se decidió que Hassenteufel esté a la cabeza del ente electoral de manera interina.
Vargas reveló que al interior de Sala Plena existen “diferencias” entre los vocales, pero negó que haya pugnas de poder en esa instancia. “No somos un grupo de amigos, de compadres. Somos un equipo de trabajo diverso, plural que tiene un objetivo en común: garantizar las elecciones, garantizar un proceso electoral transparente, justo, limpio y creo que eso es lo que nos une a todos los miembros”, afirmó.
La crisis en el TSE se agudizó cuando Hassenteufel entregó una carta de renuncia a su cargo, según la agencia ANF. Luego apareció una baja médica por tres días y se sumaron otros tres días más. El jueves pasado, la cabeza interina del ente electoral reapareció negando su dimisión y dejó de lado la controversia. Por ahora, los vocales limaron asperezas y están enfocados en el proceso electoral.
Hassenteufel habló solamente del proceso electoral. La autoridad dijo que se cumple el calendario y que la coordinación con diversas instancias se lleva con normalidad. Además, explicó que “no existe norma que nos permita aplicar sanción a los partidos que se retiren”, en alusión a Morena de Eva Copa. También aclaró que no es sancionable promover el voto nulo, como lo está haciendo el bloque evista.
Días antes, una autoridad del TSE relató a Voto Informado la labor “compleja” por la que atraviesan los vocales. Hay “discusión democrática” y afirma que “no hay unidad” al interior de Sala Plena. Lo de Óscar Hassenteufel fue otra muestra de la falta de cohesión. “Le miento si le digo que hay unanimidad en nuestras decisiones. Hay democracia, pero es claro que hubo fricciones, que hubo diferencias. Ahora, intentamos llevar el proceso de la mejor forma posible”, relata la fuente consultada.
Presiones en el TSE
Esta misma fuente afirmó que Hassenteufel habría recibido presiones de dos vocales para presentar su renuncia y que se elija a una nueva directiva, pero luego obtuvo el respaldo de los demás miembros para mantenerse en el cargo al menos hasta que se lleve a cabo la votación, que será el 17 de agosto próximo. La filtración de la carta de renuncia, que supuestamente no llegó a presentarse de manera oficial, causó revuelo e inmediatamente después, uno de los vocales informó que Hassenteufel había pedido una licencia por salud.
La mini crisis de la semana anterior parece superada en el Tribunal Supremo Electoral. Aseguran que para garantizar las elecciones del 17 de agosto el consenso es unánime. Óscar Hassenteufel regresó un día antes de lo previsto.
“Efectivamente tengo una baja médica por cuatro días. Estoy en la casa, estoy tomando algunos medicamentos. Me gustaría decirle al pueblo de Bolivia que se quede tranquilo, que el proceso electoral está absolutamente garantizado, que no estamos descuidando ninguna de las tareas pendientes y que en la fecha señalada (el 17 de agosto) se cumplirá con este proceso tan importante”, manifestó el vocal Hassenteufel el 23 de julio en una entrevista con el portal de noticias Brújula Digital.
Luego de ese episodio, el vocal fue respaldado por varios actores políticos, candidatos y el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), ante la complejidad que supondría atravesar una crisis institucional interna en puertas de una elección general. “Ellos tienen la responsabilidad de la democracia en este momento. Hay que cumplir con la patria y seguir adelante con el calendario electoral. Todos los vocales deben permanecer firmes para garantizar las elecciones”, manifestó Romer Saucedo, presidente del TSJ.
Sin embargo, mientras los vocales desmentían la renuncia de Hassenteufel, otra vocal la ratificaba. “Sí hubo la carta”, manifestó Nancy Gutiérrez y dijo que no alcanzó a leer la renuncia porque una secretaria se la quitó de las manos. “¿He visto la renuncia? He visto. ¿Qué quieren, que mienta? no voy a mentir, la nota existió”, sostuvo la vocal.
Gutiérrez pretendía llegar a la presidencia del TSE, pero no alcanzó los cuatro votos necesarios. Es más, no logró sumar más de tres votos de respaldo. Tahuichi Tahuichi también pretendía ser el presidente, pero al final dejó su intención al ver que no logró apoyo. El único que tenía respaldo –aunque no total, porque Gutiérrez no lo apoyó– era Hassenteufel. Es por eso que se decidió optar por una presidente interina.
“¿Qué va a pasar si el doctor (Hassenteufel) se enferma en plenas elecciones? Nadie le está obligando a renunciar y a mantenerse ahí. Entonces, debe haber una presidenta o presidente y el señor (Hassenteufel) sigue ahí tranquilo de vicepresidente. Nadie le está pidiendo que se vaya, nadie, que siga nomás, pero que ponga presidente o presidenta”, afirmó Gutiérrez.
La vocal reveló a Voto Informado que presentó una nota a Sala Plena pidiendo que se elija un presidente o presidenta del TSE, pero que fue rechazada bajo el argumento de que el día de la votación está cerca. “Yo estoy preocupada. Han sido dos gestiones seguidas de presidente, ¿esta tercera no es prórroga? Solo me pregunto”, dijo Gutiérrez, quien incluso observó que Hassenteufel sigue cobrando un sueldo de presidente a pesar de ser vicepresidente del TSE oficialmente.
Mientras, el vocal Gustavo Ávila avaló a Hassenteufel como presidente interino del TSE y señaló que sería “contraproducente” hacer cambios en la directiva a “pocos días de la elección”. “El doctor (Hassenteufel) cumplirá sus funciones y niego que exista crisis en Sala Plena. Estamos enfocados en llevar adelante este proceso electoral”, dijo.
Tahuichi Tahuchi también pidió la semana pasada cambiar la directiva, pero ahora con el retorno de Hassenteufel afirmó que la carrera electoral sigue su curso.
Regreso al trabajo revisando temas complejos
Óscar Hassenteufel regresó a sus funciones el pasado miércoles, un día antes de que termine su baja médica. Llegó a las instalaciones del Tribunal Supremo Electoral (TSE) a mediodía de esa jornada y mantuvo dos reuniones: una con los vocales, en la que les expresó que ya estaba bien de salud, y otra con funcionarios del ente electoral. La mañana del viernes apareció en la Asamblea Legislativa Plurinacional, donde recibió un reconocimiento.
El retorno a sus funciones estuvo marcado por temas complejos por resolver. Uno de ellos de la situación del Movimiento de Renovación Nacional (Morena), de la alcaldesa Eva Copa. Esa agrupación presentó el jueves su renuncia oficial al proceso electoral. Hassenteufel afirmó que la norma no establece multas por estos hechos y que los votos que se registren a Morena –o cualquier otra agrupación que se retire– serán validados como nulos.
“Estamos dando la instrucción a los tribunales departamentales que, en todos los casos, no solo de Morena, en todos los casos en que un partido se retire, si hubiera algún voto para ese partido debe computarse como voto nulo”, dijo Hassenteufel.
El presidente interno del TSE también se refirió a la promoción que están haciendo por el voto nulo, desde las filas evistas. “De acuerdo a la ley hay tres tipos de voto: blanco, nulo y válido. No es sancionable promover el voto nulo”, remarcó.
Además, de acuerdo con la versión de la autoridad electoral, ya se mantuvieron “reuniones con los mandos policiales y de las Fuerzas Armadas (FFAA), para que el día de la distribución de los materiales se los resguarde, tanto a la ida como al retorno. Está todo coordinado. Lo mismo que los tribunales electorales departamentales ya coordinaron la logística”, dijo.