Close Menu
Asuntos Centrales
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Destacado

Costa Rica usará collares en jaguares para estudiar sus movimientos y conservar la especie

29 septiembre, 2025

Las esponjas marinas pudieron haber sido de los primeros animales de la Tierra

29 septiembre, 2025

El Último Blues del Croata: Una reflexión sobre el ser desde el recuerdo

29 septiembre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Tendencias
  • Costa Rica usará collares en jaguares para estudiar sus movimientos y conservar la especie
  • Las esponjas marinas pudieron haber sido de los primeros animales de la Tierra
  • El Último Blues del Croata: Una reflexión sobre el ser desde el recuerdo
  • Cívicos y médicos advierten protestas si el Gobierno no paga a centros de diálisis
  • Trump amenaza con aranceles “sustanciales” a las importaciones de muebles
  • Transportistas demandan compensación por daños causados por mala calidad del combustible
  • Fiscalía no descarta activar sello rojo para ubicar a Luis Marcelo Arce Mosqueira
  • JP Velasco niega tuits discriminatorios y afirma que participará en el debate
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
Asuntos Centrales
Nuestro Canal
lunes, septiembre 29
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Asuntos Centrales
Home»Portada»El Último Blues del Croata: Una reflexión sobre el ser desde el recuerdo
Portada

El Último Blues del Croata: Una reflexión sobre el ser desde el recuerdo

Karen RodriguezBy Karen Rodriguez29 septiembre, 2025No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
Share
Facebook Twitter WhatsApp Email

Por: Ramiro Majluf Ayo[1]

 

Nació otra joya en el cine boliviano

Hoy el público cruceño y boliviano –lastimosamente escaso en las salas- aplaude “El último blues del croata”, la más reciente producción cinematográfica nacional, que aún se exhibe en las salas de cine del país. Es una película liberadora porque nos ahorra la disculpa típica: “es una película boliviana, hay que apoyar”. Ésta formidable producción del director y guionista Alejandro Suárez Castro, está en cartelera en las principales ciudades del país. Amigo, amiga, no se la pierda, vaya a verla y permítase el deleite de una historia simple construida de manera tal que es ineludible volar hasta alcanzar el contenido simbólico en el background de las relaciones humanas. La película es en sí una comedia perfectamente cargada de humor negro, entrega una historia que va mucho más allá de un homenaje, como el título aparenta sugerir, a la figura de un músico, no lo es. No vaya esperando ver un concierto de blues o un documental de la vida de Drago; el de la Drago´s Blues Band. No, porque es una exploración íntima sobre la amistad, la memoria y el acto mismo de existir. Cuando la vea sabrá por qué hasta el nombre de la película es también una ironía.

El argumento se centra en el reencuentro de dos viejos amigos —interpretados magistralmente por Pedro Grossman y Mariana Bredow— a raíz de la muerte de un tercero, el músico “Croata”; un personaje tan amado como detestado por todos quienes lo conocieron.

El guión merece una nota aparte, es de notable precisión narrativa, logra transformar el duelo en un espacio de diálogo, reflexión y reconciliación… Humanizador y sin melodramas.

La crítica especializada habrá de destacar, como lo hacemos los espectadores al salir felizmente satisfechos del cine, la actuación sólida de Pedro Grossman, quien ofrece una interpretación emocionalmente contenida y coherente de principio a fin sin fisuras técnicas, así como la profundidad y sensibilidad de Mariana Bredow, cuya presencia en pantalla aporta equilibrio emocional y fluidez a la historia.

Mérito aparte para un casting excepcional, porque en general todos los actores desarrollan la historia con personajes muy bien construidos; gran trabajo de la dirección de arte.

Otro de los puntos fuertes, en el nivel muy profesional de la película es su excelente fotografía y el cuidado en la decisión de colorimetría, habla de una gran dirección de fotografía perfectamente asociada a una cámara que capta todo el movimiento interno de una historia suave, lenta que se desliza con gran ritmo de edición, lo que refuerza la atmósfera melancólica del relato. Las transiciones entre secuencias, cargadas de sentido semiótico, construyen de manera imperceptible un puente visual entre el pasado y el presente de los protagonistas, se nota que el sonido directo fue nítido;  todo ese conjunto técnico, muy bien cuidado, permite una experiencia de sumersión que sitúa al espectador en el centro de la historia. Hay que felicitar al continuista, gran trabajo.

Alejandro Suárez Castro ha demostrado con esta labor, su capacidad de dirección y producción, ambas superlativas y ajustadas con precisión a las necesidades de construcción de una historia extraordinaria en un tejido de relaciones comunes casi simples. No es la producción documental de una película sobre música ni es la historia sobre un músico; es una película sobre el ser y el estar en el mundo, esa es la sensación profunda que el filme nos deja.

La construcción de la película muy bien transversalizada por un sinfín de sutilezas sin extravagancias ni apelaciones populistas, muestra una historia común en una ciudad cualquiera en un país cualquiera, además, no teme usar el humor negro para contrarrestar la solemnidad del duelo, generando momentos de catarsis que enriquecen cada parte del relato. Está cargada de guiños simbólicos, que son sutiles a pesar de su abundancia en el meta relato, invitando a una lectura atenta y a múltiples interpretaciones o posibilidades de comprensión.

Dura 80 minutos, es un largometraje corto. “El último blues del croata” es en mi opinión un importante salto profesional para las producciones bolivianas que ya no arrastra viejos complejos. No solo confirma el talento de una nueva generación de cineastas, sino que también consolida a Santa Cruz de la Sierra como un polo creciente de creación audiovisual de exportación.

Un gran regalo por el bicentenario patrio y en el mes de esta tierra Santa. Salud por todo eso.

 

[1] Ramiro Majluf Ayo es filósofo y cineasta

Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Karen Rodriguez
  • Website

Related Posts

Costa Rica usará collares en jaguares para estudiar sus movimientos y conservar la especie

29 septiembre, 2025

Las esponjas marinas pudieron haber sido de los primeros animales de la Tierra

29 septiembre, 2025

Cívicos y médicos advierten protestas si el Gobierno no paga a centros de diálisis

29 septiembre, 2025
Lo más leído
Medioambiente

Costa Rica usará collares en jaguares para estudiar sus movimientos y conservar la especie

29 septiembre, 2025
Medioambiente

Las esponjas marinas pudieron haber sido de los primeros animales de la Tierra

29 septiembre, 2025
Portada

Cívicos y médicos advierten protestas si el Gobierno no paga a centros de diálisis

29 septiembre, 2025
Advertisement
Demo
Últimas publicaciones

Costa Rica usará collares en jaguares para estudiar sus movimientos y conservar la especie

29 septiembre, 2025

Las esponjas marinas pudieron haber sido de los primeros animales de la Tierra

29 septiembre, 2025

Cívicos y médicos advierten protestas si el Gobierno no paga a centros de diálisis

29 septiembre, 2025

Trump amenaza con aranceles “sustanciales” a las importaciones de muebles

29 septiembre, 2025
Newsletter

Subscribe my Newsletter for new blog posts, tips & new photos. Let's stay updated!

Categories
  • Ciudad (186)
  • Deportes (351)
  • Economía (679)
  • Educación (15)
  • Education (8)
  • Espacio Empresarial (386)
  • Estilo de Vida (170)
  • Medioambiente (336)
  • Miscelánea (53)
  • Mundo (1,428)
  • Opinión (477)
  • Política (1,924)
  • Portada (5,817)
  • Salud (149)
  • Seguridad (315)
  • Sociedad (521)
  • Tecnología (137)
  • Último momento (6)
  • Voto Informado (69)

Somos un ecosistema informativo integral, liderado por el periodista Tuffí Aré Vásquez y con presencia en radio, televisión y diferentes plataformas digitales.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.