Close Menu
Asuntos Centrales
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Destacado

Economista afirma que la baja del dólar en Bolivia no refleja la situación real de la economía

12 noviembre, 2025

Empastelar: el arte oscuro de ocultar la corrupción.

12 noviembre, 2025

El Tribunal Supremo de Justicia pide informes sobre posibles procesos contra el ministro de Justicia Freddy Vidovic

12 noviembre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Tendencias
  • Economista afirma que la baja del dólar en Bolivia no refleja la situación real de la economía
  • Empastelar: el arte oscuro de ocultar la corrupción.
  • El Tribunal Supremo de Justicia pide informes sobre posibles procesos contra el ministro de Justicia Freddy Vidovic
  • El Salvador tenderá una “mano amiga” a Bolivia para mejorar sistema carcelario en crisis
  • Acuerdo por Bolivia: Nuevo TSE de Notables
  • Capturan a dos sospechosos y realizan allanamientos por asesinato de juez en Villa Tunari
  • Alarcón reclama a la Contraloría y Migración publicar el listado de exautoridades con arraigo
  • Diputado recuerda que rige arraigo por 90 días para Arce, exministros y exparlamentarios
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
Asuntos Centrales
Nuestro Canal
miércoles, noviembre 12
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Asuntos Centrales
Home»Opinión»Empastelar: el arte oscuro de ocultar la corrupción.
Opinión

Empastelar: el arte oscuro de ocultar la corrupción.

Por Norah Soruco Barba Ex Presidente de la Cámara de Diputados
Nona VargasBy Nona Vargas12 noviembre, 2025No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
Share
Facebook Twitter WhatsApp Email

“Empastelar” fue una palabra que escuché por primera vez de boca de un exdirigente sindical devenido en ministro, cuando se avecinaba un cambio de gobierno. Al preguntar por su significado, me quedé con la boca abierta, tanto por lo que implicaba como por la intención detrás de la práctica. Se trataba de “entrepapelar” los documentos importantes sin sacarlos del recinto, para que los nuevos funcionarios no pudieran encontrarlos y, por cierto, perjudicar el inicio de la nueva gestión. ¿Habrá mayor mala intención?

Hoy, en tiempos de archivos digitales y trabajos computarizados, la modalidad ha cambiado: se borran documentos clave o se eliminan discos duros. Pero esta vez no se trata solo de obstaculizar el funcionamiento técnico o administrativo, sino de borrar las huellas de la corrupción repetidas una y otra vez por los actores de turno, durante más de veinte años.

Porque del manejo del aparato del Estado no solo padecimos la oclocracia, sino también a corruptos con ambiciones desmedidas. “Para eso es el poder”, respondía el jefazo cuando algún desorientado funcionario le reportaba, horrorizado, lo que estaba pasando, si es que aquel no era removido de inmediato, por ser un “peligro de honestidad”.

Cuando algunos me pedían consejo sobre qué hacer, siempre les respondí lo mismo: “Aléjense pronto”. Era altamente probable que terminaran procesados como autores o cómplices de los delitos que cometían sus jefes. ¡Era un peligro permanecer ahí!

¿Somos realmente conscientes de lo que se fue, de lo que termina con este nuevo tiempo?
No, me rectifico: no se han ido. Siguen ahí, en la maraña montada en ministerios y dependencias, ahora revestidos de cinismo y astucia, fingiendo ser “fieles servidores” de la nueva gestión. Y lo que es peor —¿puede haber algo peor?— es que serán los maestros de esas malas artes para la nueva burocracia.

Atención, ministros, viceministros, directores y demás niveles de mando superior: todos les jurarán amor incondicional, pero ustedes se enterarán de los delitos solo cuando los procesen, bajo la Responsabilidad Agregada de la Ley Safco o bajo aquella que, con cinismo, llamaron Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz.

¿Cuál es, entonces, la solución ante tamaño problema?
Cortar la otra cabeza del monstruo de la corrupción: la del ciudadano que paga al corrupto para viabilizar su trámite, su derecho, su licitación, o aquello que —como dijo el presidente Rodrigo Paz— representa el servicio del Estado a la ciudadanía, que todos pagamos cada mes.

Y usted, empresario proveedor de bienes y servicios, haga las cosas bien, para que no tenga que sobornar ni engañar a su propio pueblo, del que forman parte sus hijos, su esposa, sus padres y sus hermanos.

La denuncia, sea chica, mediana o grande, es el camino. Hoy todos tenemos acceso a la conectividad, al teléfono celular y a las redes sociales. Le aseguro que con unos cuantos cientos de presos por corrupción, cuyas penas debería lograr el Presidente de la Asamblea Legislativa Plurinaciona que se conviertan para el mayor delito. Por robarle a los enfermos que necesitan hospitales con médicos y medicamentos, a los niños y jóvenes que deben educarse para su vida futura, a los campesinos que necesitan circular sus productos por caminos y carreteras. En suma, por atentar contra el Estado en su desarrollo y modernidad.

Pero nada de esto será suficiente si no acabamos también con la impunidad que fomentan y cometen jueces y fiscales, reemplazando justicia por dinero. Tan culpable es el fiscal que negocia la acusación, como el juez que tranza las sentencias o el policía que trafica las pruebas. Debemos terminar con eso, mediante el único instrumento ciudadano que nos queda: la denuncia y la condena pública.

¿Sabe qué, amigo ciudadano?
Con estas acciones iniciales —que deben extenderse en los hogares y en las escuelas, sembrando principios— podremos soñar con una nueva sociedad, fincada otra vez en valores y justicia, esa justicia que tanto tarda y casi nunca llega.
No nos preocupemos, podrán empastelarlo todo, ya sabemos cómo y quiénes son. Como el ave fénix, levantémonos de las cenizas que nos dejan los canallas, y empecemos a forjar un nuevo país.

Norah Soruco
Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Nona Vargas
  • Website

Related Posts

Economista afirma que la baja del dólar en Bolivia no refleja la situación real de la economía

12 noviembre, 2025

El Tribunal Supremo de Justicia pide informes sobre posibles procesos contra el ministro de Justicia Freddy Vidovic

12 noviembre, 2025

Acuerdo por Bolivia: Nuevo TSE de Notables

12 noviembre, 2025
Lo más leído
Economía

Economista afirma que la baja del dólar en Bolivia no refleja la situación real de la economía

12 noviembre, 2025
Política

El Tribunal Supremo de Justicia pide informes sobre posibles procesos contra el ministro de Justicia Freddy Vidovic

12 noviembre, 2025
Opinión

Acuerdo por Bolivia: Nuevo TSE de Notables

12 noviembre, 2025
Advertisement
Demo
Últimas publicaciones

Economista afirma que la baja del dólar en Bolivia no refleja la situación real de la economía

12 noviembre, 2025

El Tribunal Supremo de Justicia pide informes sobre posibles procesos contra el ministro de Justicia Freddy Vidovic

12 noviembre, 2025

Acuerdo por Bolivia: Nuevo TSE de Notables

12 noviembre, 2025

Capturan a dos sospechosos y realizan allanamientos por asesinato de juez en Villa Tunari

12 noviembre, 2025
Newsletter

Subscribe my Newsletter for new blog posts, tips & new photos. Let's stay updated!

Categories
  • Ciudad (189)
  • Deportes (364)
  • Economía (716)
  • Educación (16)
  • Education (8)
  • Espacio Empresarial (414)
  • Estilo de Vida (174)
  • Medioambiente (347)
  • Miscelánea (53)
  • Mundo (1,508)
  • Opinión (521)
  • Política (2,136)
  • Portada (6,283)
  • Salud (157)
  • Seguridad (330)
  • Sociedad (538)
  • Tecnología (143)
  • Último momento (6)
  • Voto Informado (78)

Somos un ecosistema informativo integral, liderado por el periodista Tuffí Aré Vásquez y con presencia en radio, televisión y diferentes plataformas digitales.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.