Empresas y administraciones perciben ya las amenazas basadas en la IA como el mayor riesgo

Empresas y administraciones perciben ya las amenazas basadas en la IA como el mayor riesgo

Agencia EFE

Empresas y administraciones públicas perciben ya las amenazas que se basan en la inteligencia artificial como el mayor riesgo de seguridad al que se enfrentan durante este año y mayoritariamente sienten también que la complejidad tecnológica es una de las barreras principales para disponer de una estrategia robusta de ciberseguridad.

La multinacional estadounidense del sector de la ciberseguridad Palo Alto Networks ha presentado hoy los resultados de un estudio de mercado que ha realizado entre casi 500 directivos y responsables de seguridad de empresas u organizaciones públicas de España, Alemania, Francia y Reino Unido para identificar los principales desafíos de ciberseguridad durante este año.

Los resultados del estudio se han dado a conocer durante el evento anual que esta empresa -cuya sede principal está en California (Estados Unidos) pero que está presente en 150 países y factura unos 8.000 millones de dólares anuales-  ha celebrado en Madrid.

El estudio revela que el 63 por ciento de los encuestados identifica las amenazas basadas en la IA como el mayor riesgo este año; y aunque casi la mitad (el 42 por ciento) ya han avanzado en la consolidación de soluciones de ciberseguridad en la mayoría de las entidades y de las administraciones sigue existiendo una brecha muy grande entre la intención y la acción.

La “frágil” situación geopolítica mundial

El responsable de la empresa para Europa, Oriente Próximo, África y Latinoamérica, Helmut Reisinger, ha subrayado durante un encuentro con los medios de comunicación el progresivo aumento de las vulnerabilidades y ha contextualizado ese incremento en una situación geopolítica mundial “frágil”, en la irrupción de la inteligencia artificial y en la digitalización global.

Los datos facilitados por el responsable de la empresa revelan que los ciberataques que sufrían las empresas u organismos públicos se fraguaban y prolongaban hace años durante varios días, mientras que la expropiación de datos en la actualidad se consuma en la mitad de los casos en menos de un día y en un 20 por ciento de los casos incluso en pocas horas.

El responsable de la empresa en España, Marc Sarrías, ha incidido en la irrupción de la inteligencia artificial y en cómo esta disruptiva tecnología, además de ofrecer numerosas oportunidades, ha acelerado y empeorado el problema de la ciberseguridad y en los desafíos y retos a los que se enfrentan todas las entidades públicas y privadas.

Durante la jornada que se ha celebrado en Madrid han intervenido responsables de ciberseguridad de empresas de diversos sectores (del juego, la salud o la seguridad informática), que han expuesto cómo las empresas se enfrentan a amenazas cada vez más sofisticadas y a adversarios potenciados por la inteligencia artificial, pero también cómo pueden utilizar esta tecnología para fortalecer su resiliencia cibernética.

La necesidad “imperiosa” de la regulación

En el evento anual de la empresa ha participado la exsecretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, copresidenta en la actualidad del Consejo Asesor de la IA en la ONU, quien ha advertido de que la inteligencia artificial es la única industria o tecnología actual que puede seguir evolucionando “incluso sin intervención humana”.

Carme Artigas ha defendido la necesidad “imperiosa” de la regulación en esta materia, para asegurar durante su desarrollo y utilización la misma confianza y tranquilidad que una persona puede tener cuando entra en un restaurante o al subirse a un vehículo, y ha insistido durante su intervención en diferenciar la ética, la gobernanza y la regulación de esta tecnología.

En materia de ciberseguridad, Artigas ha defendido las bondades de la inteligencia artificial para la detección temprana de amenazas, para automatizar respuestas, para mitigar los incidentes o para gestionar las vulnerabilidades, pero ha alertado también de que la IA puede estar detrás de muchos ataques o de las brechas éticas y legales, con sistemas que violan la privacidad, hacen un análisis no consentido de los datos personales o usan material con derechos de autor.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *