Santa Cruz recibió la visita del ingeniero Juan Esteban Martínez, presidente de la Asociación de Movilidad Eléctrica de Colombia, quien llegó al país invitado por Christian Alanis para compartir la experiencia de Medellín y Bogotá en la transformación del transporte urbano.
Martínez, arquitecto e ingeniero de amplia trayectoria en planificación y gestión del transporte público en Colombia, fue uno de los impulsores de la implementación del metro de Medellín, el sistema de teleféricos para transporte masivo y la incorporación de buses eléctricos a gran escala en ciudades colombianas. También ocupó cargos de autoridad en el área metropolitana del Valle de Aburrá y en Transmilenio, en Bogotá.
En diálogo con Asuntos Centrales, el experto aseguró que Santa Cruz cuenta con las condiciones para avanzar hacia un sistema integrado de transporte, ya sea a través de un tren urbano o un sistema de buses de tránsito rápido (BRT).
El ingeniero destacó que el gran desafío para Santa Cruz será ordenar y modernizar el transporte público, hoy marcado por la precariedad y el desorden, y poner al ciudadano como eje central de la planificación. “El transporte público es la esencia de una ciudad. Los usuarios hoy demandan calidad y sostenibilidad, y eso obliga a apostar por la movilidad eléctrica y cero emisiones, que no es el futuro, es el presente”, subrayó.
Martínez explicó que Colombia ya cuenta con más de 1.590 buses eléctricos en operación, 10.000 vehículos privados eléctricos, 400 camiones y 150 taxis eléctricos, lo que la convierte en el tercer país de América Latina con mayor mercado en este rubro, después de Costa Rica y Uruguay.
En su primera visita a Bolivia, el experto participó en el Congreso de Ciudades Inteligentes en La Paz y estuvo en Porongo, donde se impulsa un plan de desarrollo urbano sostenible hacia el 2050. Valoró el potencial turístico y económico de la región cruceña, y remarcó que el liderazgo político será determinante para dar el salto hacia un transporte público eficiente, limpio y resiliente.
“Los proyectos de movilidad eléctrica no pueden quedar fuera de la agenda de ningún alcalde. Un sistema de transporte moderno mejora la calidad del aire, la salud de las personas y la competitividad de una ciudad”, concluyó.