La Expocruz 2025 no solo atrae inversiones, expositores y visitantes locales; también moviliza un creciente flujo de ciudadanos extranjeros que ingresan al país para participar como expositores, visitantes o servicios conexos. Migración Santa Cruz, la organización encargada de supervisar estos ingresos, ha intensificado sus operativos tanto en puntos fronterizos como en carreteras, en coordinación con la feria, hoteles y autoridades locales, para asegurar que quienes lleguen cumplan con las normas migratorias vigentes.
Luis Felipe Oliva, responsable distrital de Migración en Santa Cruz, detalló en entrevista con “Sala de Prensa de Radio Expresión” cómo se organiza el control migratorio alrededor de Expocruz. Explicó que la gerencia de Expocruz envía con antelación a Migración listas de expositores extranjeros para facilitarles el ingreso, agilizar trámites de visa para trabajo o turismo, y garantizar que su tránsito sea sin contratiempos. Añadió que la mayoría de los extranjeros que llegan provienen de países que tienen convenios bilaterales o acuerdos de Mercosur, pero que incluso estos extranjeros deben acreditar su ingreso conforme a las leyes bolivianas.
Al mismo tiempo, Migración ha desplegado operativos focalizados tanto en puntos fronterizos, como Puerto Quijarro y San Matías, y también por carretera y en municipios del departamento de Santa Cruz (San José, Roboré, Yapacaní, La Guardia, El Torno y otros), con la Policía y en algunos casos con Interpol, para verificar que extranjeros que ingresan estén con documentos en regla. Oliva afirmó que se han realizado salidas obligatorias de ciudadanos irregulares, incluidos algunos ya buscados por sus países de origen, y sanciones a hoteles que registran huéspedes extranjeros sin la documentación migratoria requerida (pasaporte con sello de ingreso o la tarjeta migratoria TAM, según corresponda).
Sobre la atención en oficinas de Migración, Oliva señaló mejoras concretas: se eliminaron las filas de madrugada, se identificó personal que aprovechaba la situación para cobrar indebidamente o permitir acceso irregular, y se intensificaron los operativos para asegurar una respuesta más ágil, limpia y organizada. También mencionó que, aunque ha faltado personal en algunos casos por medidas disciplinarias, los controles están activos las 24 horas en ciertos puntos clave y que la institución opera con un equipo de reacción inmediata.
Datos nacionales y contexto internacional recientes
Para entender lo que significa el fenómeno en Expocruz, conviene situarlo en el contexto de los datos nacionales disponibles. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), entre enero y septiembre de 2024 Bolivia recibió 757.859 visitantes extranjeros, cifra que supone un incremento del 3,7 % respecto al mismo periodo de 2023.
Dentro de esos registros, el aeropuerto Viru Viru en Santa Cruz concentra la mayoría de arribos aéreos: aproximadamente el 75,1 % de los visitantes extranjeros que llegaron vía aérea entre enero y septiembre de 2024 lo hicieron por ese aeropuerto.
Además, en exposiciones anteriores como Expocruz 2024, participaron delegaciones internacionales de más de 20 países. Por ejemplo, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) reportó que en Expocruz 2024 participaron más de 2.000 expositores de 20 países.
Impacto y desafíos
El incremento de extranjeros en Expocruz impulsa beneficios económicos: expositores internacionales traen productos, inversiones, conocimiento, contactos y comercio. Pero al mismo tiempo plantea desafíos logísticos y administrativos que las autoridades migratorias trabajan por atender. Oliva enfatizó la importancia de la coordinación institucional para evitar demoras innecesarias, problemas legales o situaciones de vulnerabilidad para personas que ingresan sin guía o sin documentación completa.
Otro punto de tensión es el cumplimiento estricto de requisitos migratorios: aunque la feria facilita listas anticipadas y coordinación, no exime la responsabilidad legal. Los hoteles y alojamientos son advertidos de que deben exigir documentos válidos al registrar huéspedes extranjeros, y los operativos verifican también dentro y fuera de centros urbanos.
Finalmente, el control fronterizo, en particular en las zonas limítrofes con Brasil, que tienen rutas menos oficiales o más abiertas, se ha convertido en foco especial de los operativos: ingreso irregular, sellos migratorios, coordinación con Interpol. Migración reporta, por ejemplo, que durante este mes se han emitido unas 20 salidas obligatorias para ciudadanos que estaban de forma irregular y que incluso estaban siendo requeridos por autoridades de sus países.