Close Menu
Asuntos Centrales
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Destacado

Jornada de votación en la UAGRM avanza con normalidad en la segunda vuelta por el rectorado

23 junio, 2025

La OMM avisa que el cambio climático avanza en Asia el doble de rápido que a nivel global

23 junio, 2025

ESA revela las primeras imágenes de satélite que miden el nivel de CO2 en los bosques

23 junio, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Tendencias
  • Jornada de votación en la UAGRM avanza con normalidad en la segunda vuelta por el rectorado
  • La OMM avisa que el cambio climático avanza en Asia el doble de rápido que a nivel global
  • ESA revela las primeras imágenes de satélite que miden el nivel de CO2 en los bosques
  • Evo Morales dice que no abandonará “la batalla” para ser candidato a la Presidencia
  • Alcaldes del mundo celebran 10 años del Acuerdo de París que evitó una crisis descontrolada
  • Alerta naranja por frío extremo y heladas en siete departamentos del país
  • La noche que arde para recordar quiénes somos (y de dónde venimos)
  • El hongo tóxico de la maldición de Tutankamón, un potente fármaco contra el cáncer
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
Asuntos Centrales
Nuestro Canal
lunes, junio 23
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Asuntos Centrales
Home»Economía»Gonzalo Chávez: “Si el Gobierno no reduce gastos la escasez de dólares se agravará”
Economía

Gonzalo Chávez: “Si el Gobierno no reduce gastos la escasez de dólares se agravará”

Nona VargasBy Nona Vargas7 mayo, 2024No hay comentarios5 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
Share
Facebook Twitter WhatsApp Email

El economista Gonzalo Chávez espera que el Gobierno no esté “maquillando” las cifras sobre inflación y crecimiento de la economía boliviana con motivos políticos.

En diálogo con Asuntos Centrales, el especialista advirtió que el país requiere tomar una batería de medidas urgente para enfrentar la escasez de dólares, entre las que destacan una drástica reducción del gasto en empresas públicas deficitarias y la reducción de pagos por el subsidio a los hidrocarburos.

Primer dato, la inflación

Bolivia registra una inflación acumulada de 1,31% entre enero y abril de este año, la segunda más baja de la región, según el Poder Ejecutivo. ¿Datos reales o datos “cocinados”, según Chávez?

“La inflación es el resultado de una serie de hechos económicos. En los últimos meses, tuvimos bloqueos de caminos, una enorme escasez de dólares, lo que ha hecho que los costos de las importaciones y los insumos sean mucho más caros, presionando sobre los precios, y una enorme incertidumbre social y política que también se refleja en un aumento de los precios. Estos hechos económicos no condicen con esta tasa de inflación tan baja que presenta el Gobierno”, explicó.

“Lo que uno siente en los mercados es otra cosa, hay una inflación mayor. O este desencuentro entre cifras y realidad tiene que ver con metodologías, dado que el Índice de Precios al Consumidor son como 500 productos y uno no compra los 500 productos los fines de semana. Esta medición gigantesca, probablemente, esté perdiendo los incrementos de los productos que realmente se consumen y que estamos viendo todos los días”, indicó.

“No quisiera pensar que se trate de una “tortura de datos” de parte del Gobierno. Ya lo hemos visto en diversas ocasiones cuando empujan el promedio un poco para un lado o para el otro. No sería extraño que el Gobierno utilice políticamente los datos. Oculta datos o les pone un maquillaje que vaya sintonizando con las consignas de los últimos años, la inflación más baja de América Latina, el crecimiento más increíble del planeta, que hace parte de esta propaganda de ver tres o cuatro problemas”, alertó.

“Cuando el Gobierno no ve los otros problemas de la economía, uno tiene que sospechar, por lo menos”, afirmó.

Chávez planteó la necesidad de una auditoría a fondo de la labor del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para ver realmente cómo está haciendo su labor.

Respecto de la falta de dólares, el Gobierno asegura que las Reservas Internacionales (RIN) se están “estabilizando”, registrando -incluso- una mejora en 88 millones de dólares respecto de diciembre del año pasado.

Chávez alerta que el Ejecutivo hace una “contabilidad creativa”, dado que “las Reservas no han subido, lo que han subido son los precios del oro a nivel internacional, lo que nos hace pensar que hay un incremento”.

“Más del 90% de las RIN están en oro físico o de “Good delivery” que se llama. El precio del oro alcanzaba los 2.000 dólares la onza en diciembre y hoy está en 2.350 dólares. Hay una gran demanda de oro para refugiarse por la guerra y otros problemas. Es el mismo oro que ahora cuesta más, solamente”, asegura Chávez.

“Tenemos una ilusión de que las RIN han subido, pero en realidad es la misma cantidad”, destacó.

“En físico teníamos 169 millones de dólares y hoy tenemos menos 27 millones de dólares, entonces, esa es la realidad de los hechos. Venimos de 15.000 millones de dólares y hoy estamos en un poco más de 1.700 millones”, afirmó.

¿Cuántos tipos de cambios tenemos hoy?

“No hay dólares y no va a haber dólares. Esa es la realidad. Hoy tenemos varios tipos de cambio, no solo dos. La única salida es dejar de gastar los pocos dólares que nos quedan y eso pasa por bajar el déficit público”, dijo Chávez.

“Hoy tenemos el tipo de cambio oficial 6,86-6,96 bolivianos por dólar; el tipo de cambio bancario para las transacciones al exterior que alcanza a 7,30-7,60 bolivianos por la comisión de 5 y 10%; y está el tipo de cambio “negro” o paralelo que está a 8,50 bolivianos. Ya hay varios mercados para el tipo de cambio en Bolivia”, alertó.

¿Qué hacer frente a la falta de dólares?

“Este es un problema estructura. El Gobierno tiene que adoptar un conjunto de medidas. Han planteado 10 medidas con los empresarios, pero la más importante que es la subasta de diésel no la han tocado para bajar el subsidio al diésel, para que los grandes compradores de diésel subasten el precio del combustible. Las otras medidas están funcionando muy parcialmente. Tiene que seguir presionando para obtener préstamos internacionales, impulsar las remesas. Hay pocos márgenes. Donde sí hay mucho margen es el gasto público y en la inversión inútil del sector público. Seguimos con déficit fiscal cercano al 8% del PIB, mientras el Gobierno sigue anunciando empresas, sigue gastando recursos y acaban de aumentarse el sueldo desde el Presidente hasta el último funcionario público. Todo esto presiona sobre el déficit público y a las Reservas Internacionales”, remarcó.

#dólares
Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Nona Vargas
  • Website

Related Posts

Jornada de votación en la UAGRM avanza con normalidad en la segunda vuelta por el rectorado

23 junio, 2025

La OMM avisa que el cambio climático avanza en Asia el doble de rápido que a nivel global

23 junio, 2025

ESA revela las primeras imágenes de satélite que miden el nivel de CO2 en los bosques

23 junio, 2025
Últimas publicaciones

Jornada de votación en la UAGRM avanza con normalidad en la segunda vuelta por el rectorado

23 junio, 2025

La OMM avisa que el cambio climático avanza en Asia el doble de rápido que a nivel global

23 junio, 2025

ESA revela las primeras imágenes de satélite que miden el nivel de CO2 en los bosques

23 junio, 2025

Evo Morales dice que no abandonará “la batalla” para ser candidato a la Presidencia

23 junio, 2025
Lo más leído
Ciudad

Jornada de votación en la UAGRM avanza con normalidad en la segunda vuelta por el rectorado

23 junio, 2025
Medioambiente

La OMM avisa que el cambio climático avanza en Asia el doble de rápido que a nivel global

23 junio, 2025
Medioambiente

ESA revela las primeras imágenes de satélite que miden el nivel de CO2 en los bosques

23 junio, 2025
Advertisement
Demo

Somos un ecosistema informativo integral, liderado por el periodista Tuffí Aré Vásquez y con presencia en radio, televisión y diferentes plataformas digitales.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.