Close Menu
Asuntos Centrales
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Destacado

Nueva denuncia sobre EMAPA involucra a dirigentes de interculturales

17 septiembre, 2025

Bolívar rescató un empate agónico y sigue con vida en la Sudamericana, pero pasó con lo justo

17 septiembre, 2025

Aceleratec y la UPB impulsan el emprendimiento tecnológico en Santa Cruz

17 septiembre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Tendencias
  • Nueva denuncia sobre EMAPA involucra a dirigentes de interculturales
  • Bolívar rescató un empate agónico y sigue con vida en la Sudamericana, pero pasó con lo justo
  • Aceleratec y la UPB impulsan el emprendimiento tecnológico en Santa Cruz
  • TSE fija sedes y fechas de debates rumbo a la segunda vuelta electoral
  • Inestabilidad y contrabando: Cámara Automotor advierte que empresas podrían dejar Bolivia
  • Del Parlamento a las Alcaldías: Barrientos y Campero buscan candidaturas municipales
  • Análisis de datos en la batalla digital de los candidatos bolivianos de cara a la segunda vuelta
  • Brenda Lafuente presenta demanda por asistencia familiar contra Luis Arce, caso entra en nueva etapa judicial
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
Asuntos Centrales
Nuestro Canal
jueves, septiembre 18
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Asuntos Centrales
Home»Opinión»Habitando no-lugares
Opinión

Habitando no-lugares

Karen RodriguezBy Karen Rodriguez15 septiembre, 2024No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
Share
Facebook Twitter WhatsApp Email

En los últimos meses, por diversas circunstancias personales y familiares, he estado habitando en espacios que el antropólogo francés, Marc Augé, define como “no-lugares”. Este neologismo aparece en 1992, en su libro: “Los no lugares, espacios del anonimato: una antropología de la sobremodernidad”. Un no-lugar es un espacio intercambiable donde el ser humano permanece anónimo: aeropuertos, clínicas, hospitales, autopistas, hoteles, medios de transporte, supermercados, centros comerciales, salones de espera o descanso, etcétera.

La percepción de estas áreas como no-lugares es, sin embargo, subjetiva: cada persona puede ver un sitio dado como un no-lugar o como una encrucijada de relaciones humanas. En los no-lugares de la supermodernidad estamos en tránsito, pasamos por ahí como clientes, pasajeros, usuarios o pacientes. Son espacios en los que no vivimos, no nos apropiamos, estamos de manera temporal, fugaz y no hay lugar para la historia o la pertenencia. Los habitamos de manera anónima y solitaria, a pesar de estar rodeados de multitudes.

El neologismo se opone a la noción de “lugar antropológico”, que es aquel que ofrece al individuo un espacio que incorpora su identidad, un lugar donde se puede encontrar con otras personas con las que se comparten referencias sociales comunes. Según el enfoque de la modernidad, en este espacio tradicional de encuentro —caracterizado por ser identificable, relacional e histórico—, se integra lo antiguo y lo moderno: la escuela, el barrio, el templo, una cancha deportiva, un aula, etcétera.

El cine de autor, que muchas veces sabe reflejar lo que pasa desapercibido para el común de los mortales, ha llevado a la gran pantalla historias sobre los no-lugares. Inspirados en un político iraní indocumentado, que terminó viviendo desde 1998 hasta el 2006 en la Terminal 2F del aeropuerto Charles de Gaulle, durante una escala en París, aparecieron dos películas: la francesa, “Tombés du ciel” (1994), del director Philippe Lioret, protagonizada por Jean Rochefort; y, “La Terminal” (2004), cinta del estadounidense, Steven Spielberg, en la que el siempre afable, Tom Hanks, es el protagonista de un drama romántico, con chispazos de gracia y buen humor. En ambos casos, estos dos hombres vivieron en un no-lugar, ajenos a una identidad propia y atrapados en un escenario de tránsito, vacuo, impersonal, una antesala de todos esos destinos en los que, aunque no hayamos estado nunca, forman parte del imaginario colectivo.

En estos espacios sin alma (los no-lugares), con una manilla de plástico con mi nombre impreso, un pase a bordo de avión en la mano, un pasaporte sellado o un pasaje de tren, comencé a apuntar en mi libreta de siempre: frases escuchadas al azar, relámpagos del lenguaje oral que habitan estos sitios; ideas que podían ser gérmenes de futuros artículos, cuentos o crónicas; pensamientos que, a pesar del ruido del entorno y la gestión acelerada del tiempo, pueblan el tranquilo e inmóvil silencio interior. Y finalmente, no puedo negar que, en los no-lugares, se piensa también en la inmortalidad del cangrejo.

En ese tiempo —suspendido y detenido—, surgen, además, temas más mundanos y de coyuntura. Aquellos que por urgentes, sobresalen de los importantes: la tragedia ecológica que nos agobia y que nos tiene asfixiados; la economía del país al borde del descalabro, en el fin del ciclo del fracasado experimento masista (Modelo Económico Social Comunitario Productivo) que desaprovechó una década de altos ingresos, creó casi un centenar de empresas públicas ineficientes y deficitarias, desestimó la meritocracia y destruyó la poca institucionalidad existente; un Estado que no garantiza la seguridad jurídica y la independencia de poderes; la fragilidad y pobreza de nuestros sistemas de salud y educación públicos; la ausencia de alternativas reales de poder en la oposición; entre otros tantos temas que, de tan numerosos y apremiantes, se pierden en la humareda gris de un país que se consume en el fuego y ve, impasible, calcinar su futuro.

Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Karen Rodriguez
  • Website

Related Posts

El mundo se enreda cada vez más

16 septiembre, 2025

El campo minado, las tres cartas y el futuro

14 septiembre, 2025

Lecciones de agosto 2: Curules sin nombres y etcéteras

13 septiembre, 2025
Lo más leído
Opinión

El mundo se enreda cada vez más

16 septiembre, 2025
Opinión

El campo minado, las tres cartas y el futuro

14 septiembre, 2025
Opinión

Lecciones de agosto 2: Curules sin nombres y etcéteras

13 septiembre, 2025
Advertisement
Demo
Últimas publicaciones

El mundo se enreda cada vez más

16 septiembre, 2025

El campo minado, las tres cartas y el futuro

14 septiembre, 2025

Lecciones de agosto 2: Curules sin nombres y etcéteras

13 septiembre, 2025

El Concilio de Nicea y las herejías del MAS: una analogía

13 septiembre, 2025
Newsletter

Subscribe my Newsletter for new blog posts, tips & new photos. Let's stay updated!

Categories
  • Ciudad (173)
  • Deportes (328)
  • Economía (650)
  • Educación (14)
  • Education (8)
  • Espacio Empresarial (374)
  • Estilo de Vida (164)
  • Medioambiente (328)
  • Miscelánea (51)
  • Mundo (1,393)
  • Opinión (464)
  • Política (1,869)
  • Portada (5,614)
  • Salud (140)
  • Seguridad (294)
  • Sociedad (505)
  • Tecnología (133)
  • Último momento (6)
  • Voto Informado (69)

Somos un ecosistema informativo integral, liderado por el periodista Tuffí Aré Vásquez y con presencia en radio, televisión y diferentes plataformas digitales.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.