Close Menu
Asuntos Centrales
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Destacado

El TED Santa Cruz concluye el cómputo departamental con 86% de participación ciudadana

21 octubre, 2025

Se forma la tormenta tropical Melissa en el Caribe y amenaza como huracán a Haití

21 octubre, 2025

Detrás del triunfo de Rodrigo: Jaime Paz habla en exclusiva

21 octubre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Tendencias
  • El TED Santa Cruz concluye el cómputo departamental con 86% de participación ciudadana
  • Se forma la tormenta tropical Melissa en el Caribe y amenaza como huracán a Haití
  • Detrás del triunfo de Rodrigo: Jaime Paz habla en exclusiva
  • Fiscalía presenta acusación formal contra Evo Morales por trata agravada de personas
  • Coca-Cola aumenta un 29,8 % su beneficio neto en el tercer trimestre
  • Rodrigo Paz afirma que uno de sus objetivo es reintegrar a Bolivia en el escenario internacional
  • La polarización extrema amenaza la cohesión social y la estabilidad democrática
  • Gobierno prepara decreto para organizar la transición presidencial tras victoria de Rodrigo Paz
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
Asuntos Centrales
Nuestro Canal
martes, octubre 21
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Asuntos Centrales
Home»Economía»Industriales de Bolivia piden “congelar” el aumento salarial en 2025 por la crisis económica
Economía

Industriales de Bolivia piden “congelar” el aumento salarial en 2025 por la crisis económica

Nona VargasBy Nona Vargas5 abril, 2025No hay comentarios3 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
Fotografía de archivo en la que aparece el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI) de Bolivia, Pablo Camacho, durante un foro, en La Paz, (Bolivia). EFE/Luis Gandarillas
Share
Facebook Twitter WhatsApp Email

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) de Bolivia planteó este viernes “congelar” el incremento salarial este año para no “profundizar” la crisis económica que vive el país.

La CNI señaló, en un comunicado, que “propone congelar los salarios en 2025 (haber básico y salario mínimo nacional) para evitar profundizar la crisis económica” y que no se dé “una espiral inflacionaria en Bolivia que impulse aun más la caída de la inversión, la producción, las exportaciones y el empleo formal”.

Los industriales consideraron que un incremento salarial implicaría “aun más inflación a futuro” y un “deterioro del crecimiento económico”.

El gremio también recordó que desde hace unos años el salario mínimo nacional en Bolivia, que actualmente es de 2.500 bolivianos (unos 362 dólares), “es uno de los más altos en Sudamérica”, lo que promueve una “pérdida de competitividad, mayor informalidad y contrabando”.

Según este sector, el salario mínimo nacional creció 2,7 veces más que la inflación registrada en el país entre 2010 y 2024.

La CNI sustentó que las empresas privadas afrontan problemas por la falta de dólares que persiste desde 2023 y la escasez de diésel y gasolina y consideró que un incremento salarial “impulsará un mayor déficit fiscal y se constituirá en un factor de inestabilidad macroeconómica”.

Los industriales argumentaron que el aumento este año no es posible porque en 2024 hubo un descenso de la actividad económica en Bolivia que, además, tiene el riesgo país más alto de Sudamérica solo después de Venezuela.

La cámara mencionó que hubo un déficit comercial por segundo año consecutivo, “denotando la crisis económica, la caída de las ventas al exterior”, de los dólares y las reservas internacionales.

La CNI remarcó que los más de 1.200 conflictos ocurridos en 2024 dejaron pérdidas superiores a los 3.500 millones de dólares, que afectaron “el flujo de ingresos de las empresas”.

Además, el gremio recordó que el convenio 131 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el tratamiento salarial establece que se debe consultar con las organizaciones de empleadores y trabajadores.

Desde que el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) llegó a la Presidencia en 2006, todos los años el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB), que es la mayor entidad sindical del país, acuerdan el incremento salarial que se oficializa con un decreto cada 1 de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores.

La excepción fue en 2020, durante la Presidencia interina de Jeanine Áñez (2019-2020), cuando no hubo aumento salarial por la pandemia de la covid-19 y la aplicación de la cuarentena.

En los últimos años, esos diálogos no han incluido al sector patronal, por lo que varias veces los representantes de los empresarios cuestionaron los consensos entre las autoridades y los sindicalistas, además de advertir sobre los perjuicios de esas medidas.

Este año, la COB pide al Gobierno un aumento de 15 % al salario mínimo nacional y del 20 % al sueldo básico, una demanda que se comenzó a negociar el jueves sin representantes de los empresarios privados.

El salario básico o de contratación varía en el sector público o privado, según el grupo ocupacional o el acuerdo entre empleador y empleado.

Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Nona Vargas
  • Website

Related Posts

El TED Santa Cruz concluye el cómputo departamental con 86% de participación ciudadana

21 octubre, 2025

Se forma la tormenta tropical Melissa en el Caribe y amenaza como huracán a Haití

21 octubre, 2025

Detrás del triunfo de Rodrigo: Jaime Paz habla en exclusiva

21 octubre, 2025
Lo más leído
Política

El TED Santa Cruz concluye el cómputo departamental con 86% de participación ciudadana

21 octubre, 2025
Mundo

Se forma la tormenta tropical Melissa en el Caribe y amenaza como huracán a Haití

21 octubre, 2025
Política

Detrás del triunfo de Rodrigo: Jaime Paz habla en exclusiva

21 octubre, 2025
Advertisement
Demo
Últimas publicaciones

El TED Santa Cruz concluye el cómputo departamental con 86% de participación ciudadana

21 octubre, 2025

Se forma la tormenta tropical Melissa en el Caribe y amenaza como huracán a Haití

21 octubre, 2025

Detrás del triunfo de Rodrigo: Jaime Paz habla en exclusiva

21 octubre, 2025

Fiscalía presenta acusación formal contra Evo Morales por trata agravada de personas

21 octubre, 2025
Newsletter

Subscribe my Newsletter for new blog posts, tips & new photos. Let's stay updated!

Categories
  • Ciudad (188)
  • Deportes (359)
  • Economía (698)
  • Educación (15)
  • Education (8)
  • Espacio Empresarial (400)
  • Estilo de Vida (171)
  • Medioambiente (341)
  • Miscelánea (53)
  • Mundo (1,467)
  • Opinión (497)
  • Política (2,030)
  • Portada (6,067)
  • Salud (155)
  • Seguridad (326)
  • Sociedad (532)
  • Tecnología (141)
  • Último momento (6)
  • Voto Informado (73)

Somos un ecosistema informativo integral, liderado por el periodista Tuffí Aré Vásquez y con presencia en radio, televisión y diferentes plataformas digitales.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.