La decimoctava y última jornada de las eliminatorias sudamericanas para el Mundial 2026 tiene como principal atractivo cuál selección, entre Venezuela y Bolivia, se quedará con el cupo a la repesca intercontinental de marzo próximo, porque los seis pasajes directos ya tienen dueños.
Venezuela, con 18 puntos y en la séptima posición, y Bolivia, en la octava con 17, estarán atentas simultáneamente a lo que pase no solo en su partido, sino en el del rival por este último boleto, ya que un resbalón podría significarles la eliminación.
La fecha, que se jugará este martes, ofrece asimismo otros hechos interesantes como conocer el orden en que terminarán las selecciones clasificadas, del segundo al sexto puestos, en poder hasta ahora de Brasil, Uruguay, Ecuador, Colombia y Paraguay, ya que Argentina se aseguró el primer lugar con suficiente antelación.
Otro aspecto llamativo es observar si alguno de los artilleros en acción podrá arrebatarle el botín de máximo goleador a Lionel Messi, que suma 8 tantos pero estará ausente en el partido de la Albiceleste en su visita a Ecuador. Lo siguen el colombiano Luis Díaz, con 7, y el boliviano Miguel Terceros, con 6. Después hay cuatro jugadores que han marcado 5 veces cada uno.
Este es el panorama de la jornada de clausura en las clasificatorias de Suramérica:
Venezuela, por la repesca ante una tranquila Colombia
Venezuela depende de sí misma para quedarse con el séptimo puesto, el de acceso a la repesca, y jugará ante Colombia en Maturín con la primera opción de obtener ese cupo ya que tiene un punto más que Bolivia.
Colombia, que podrá contar con Daniel Muñoz y Kevin Castaño, será jueza de la Vinotinto, a la que le sirve ganar o en el peor de los casos empatar y que la Verde iguale o pierda con la Canarinha. Una derrota está prohibida si quiere asegurarse en la repesca de marzo de 2026 en la que estarán otras cinco selecciones: una de África, una de Asia, otra de Oceanía y dos de la Concacaf.
En las eliminatorias, Venezuela y Colombia se han enfrentado 19 veces: la Cafetera ganó diez partidos, la Vinotinto tres y hubo seis empates. La última vez que rivalizaron, el 7 de septiembre de 2023 en Barranquilla, Colombia ganó por 1-0.
Bolivia-Brasil: Misión posible, objetivo distante
La Verde Quiere volver a un Mundial después del jugado el de 1994, pero no la tiene fácil pues tiene que derrotar a Brasil y esperar que Venezuela ceda en casa al menos un empate a Colombia en Maturín para alcanzar el séptimo puesto, que da derecho a jugar una repesca continental en marzo contra otros cinco rivales: uno de África, otro de Asia, uno más de Oceanía y dos de la Concacaf.
Si los antecedentes y las estadísticas pesaran en el desenlace del próximo resultado, la Verde tendría motivos para celebrar, pues jugar en los 3.650 metros de altitud de La Paz ha dado serios dolores de cabeza a la Canarinha. El martes puede ser peor, pues el equipo del italiano Carlo Ancelotti estará 500 metros más arriba, en el estadio de El Alto, a 4.150 metros sobre el nivel del mar.
El primer triunfo de Bolivia en La Paz ocurrió el 25 de julio de 1993, en las eliminatorias al Mundial de Estados Unidos. Marco ‘el Diablo’ Etcheverry y Álvaro Peña sellaron el triunfo, que se repitió en 2001, con un 3-1 en el camino a la cita de Corea del Sur y Japón, y en 2009 con un 2-1. No obstante, el último choque en las alturas lo resolvió el equipo verdeamarelo con un 0-4.
Ecuador a romper racha de empates ante una Argentina sin Messi
Pese a que logró la clasificación al Mundial 2026 en la decimosexta fecha, la selección ecuatoriana tiene motivaciones para despedirse de esta fase, y ante su público, de la mejor manera: vencer a Argentina, lo que de paso rompería su racha de cuatro partidos seguidos empatados y por marcador de 0-0.
Ecuador está cuarta en la clasificación con 26 puntos y trae un invicto de 10 encuentros, el más largo de su historia, además bajo el mando del argentino Sebastián Beccacece, quien ya se ganó el respeto de la afición y ha despertado las ilusiones en un país que espera que su selección se luzca en el quinto mundial de su historia.
Al frente estará una Argentina sin Lionel Messi, quien pidió no jugar para darle prioridad a la liga estadounidense (MLS) con el Inter Miami. Sin embargo, esta selección albiceleste, líder con 38 enteros e inalcanzable, ya aprendió a jugar sin su máxima figura y tratará de aprovecharlo para comenzar a proyectar a quien ya señalan como el sucesor de la camisa 10, Franco Mastantuono, reciente fichaje del Real Madrid.
El encuentro entre ecuatorianos y argentinos se jugará en el estadio Isidro Romero Carbo, de Guayaquil.
Perú-Paraguay: Prohibido perder
Más que un partido para cumplir con el calendario entre un equipo eliminado y otro que aún tiene la resaca de la clasificación, el de este martes en Lima plantea la última oportunidad en 2025 al local para mostrar rebeldía ante un adversario que quiere bajar el telón de su campaña con un buen resultado en el Estadio Nacional.
Este martes se encontrarán dos rivales nostálgicos: un visitante que vuelve al Mundial 16 años después y un equipo local que en 2026 completará 8 años sin asistir a la cita.
A lo largo de la historia de las eliminatorias sudamericanas, Perú nunca perdió ante Paraguay. La historia se resume con 6 triunfos y 2 empates. De hecho, el equipo de la franja roja lleva 3 victorias. Un nuevo triunfo no parece garantizar la continuidad del portero de origen argentino Oscar Ibáñez, pero la Bicolor necesita construir bases sólidas para dar credibilidad a un nuevo proyecto. Y para no repetir los tropiezos de las eliminatorias que terminan, que dejaron sin empleo a Juan Reynoso y el uruguayo Jorge Fossati.
Chile por el honor ante una Uruguay que busca una mejor casilla
Chile, última con solo 10 puntos, recibirá a Uruguay, que suma 27 enteros y es tercera, con el único objetivo de salir de ese penoso lugar si vence a la Celeste, pero además necesita que Perú, penúltima con 12, resbale ante Paraguay.
La Roja, orientada por Nicolás Córdova y que el jueves pasado cayó por 3-0 contra Brasil ya sin ningún representante de la Generación Dorada que los llevó a ganar la Copa América en 2015 y 2016, no tendrá al volante César Pérez por una rotura de ligamento sufrida en el entrenamiento del pasado sábado.
Por su parte, en Uruguay el seleccionador Marcelo Bielsa tendrá disponible al delantero Darwin Núñez, que ya cumplió la sanción impuesta por la Conmebol tras los altercados en semifinales de la Copa América 2024, pero no a Mathías Olivera por acumulación de tarjetas amarillas.