Las intensas olas de calor y sequías están haciendo a los incendios forestales más frecuentes e intensos en el mundo, según un informe conjunto en el que participaron científicos de la Oficina Meteorológica del Reino Unido (Met Office) que evidencia “de forma inequívoca” el impacto del cambio climático.
En el documento se revela además que Bolivia registró el mayor total de emisiones de CO2 asociadas a incendios extremos en lo que va de siglo, 700 millones de toneladas, al igual que cuatro estados de Brasil, tres estados de Venezuela y más de 20 estados en Guyana, Perú, Surinam y Ecuador.
“El cambio climático provocado por el hombre hizo que los incendios forestales en algunas partes de América del Sur y el sur de California fueran mucho más grandes y destructivos”, sostuvo la Met Office en un comunicado sobre este informe, titulado ‘State of Wildfires 2024-2025’ (Estado de lncendios Forestales) en el que participaron 61 científicos de todo el mundo.
El documento revela que, según los modelos climáticos, los devastadores incendios forestales que tuvieron lugar en la ciudad estadounidense de Los Ángeles el pasado enero fueron el doble de probables y 25 veces más grandes en términos de superficie quemada “en el clima actual de lo que habrían sido en un mundo sin calentamiento global antropogénico”.
También se sostiene que el impacto del ser humano en el calentamiento climático provocó que los fuegos del pasado año en la región de Pantanal-Chiquitano (Brasil-Bolivia) fueran 35 veces más grandes, a la vez que provocaron incendios “sin precedentes” en la Amazonía y el Congo.
Sin embargo, se aclara, “es aún pronto para saber en qué medida el cambio climático contribuyó a los impactos de los incendios forestales”.
Entre las principales conclusiones de la investigación, que utilizó observaciones satelitales y modelos avanzados para investigar e identificar las causas de los incendios forestales de la última temporada (marzo de 2024-febrero de 2025) y el papel del cambio climático y del uso del suelo, se extrae que el calentamiento aumentó las quemas en el Pantanal, Chiquitano y Amazonía.
Esto liberó “miles de millones de toneladas de CO2 a la atmósfera”, mientras que aumentó la probabilidad de los incendios forestales en el sur de California (EE.UU.) “al menos dos o tres veces”.
Los expertos instaron además a las naciones a “reducir significativamente las emisiones” en la cumbre del clima COP30, así como “adaptarse a un mundo más cálido y propenso a incendios”.
“Sin el calentamiento provocado por el ser humano, muchos de estos incendios forestales, como en el Pantanal y el sur de California, por ejemplo, no habrían alcanzado una escala extrema “, dijo Douglas Kelley, modelador de la superficie terrestre del Centro de Ecología e Hidrología del Reino Unido y codirector del informe.
En la última temporada, se quemaron 3,7 millones de kilómetros cuadrados, un área más grande que la India, y 100 millones de personas y 215.000 millones de dólares (184.520 millones de euros) en viviendas quedaron expuestas a incendios forestales, según el documento.
Fuente: EFE