Close Menu
Asuntos Centrales
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Destacado

Emergencia por sarampión: Conozca las medidas asumidas por el Sedes en Santa Cruz

24 junio, 2025

Cavani: “Hay que sacar lo positivo”

24 junio, 2025

Elecciones 2025: TSE y empresarios unen fuerzas para organizar debates presidenciales

24 junio, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Tendencias
  • Emergencia por sarampión: Conozca las medidas asumidas por el Sedes en Santa Cruz
  • Cavani: “Hay que sacar lo positivo”
  • Elecciones 2025: TSE y empresarios unen fuerzas para organizar debates presidenciales
  • Israel dice en la ONU que Trump merece el Premio Nobel de la Paz
  • Israel asegura que ya no va a atacar Irán tras conversar Netanyahu con Trump
  • Bolivia declara emergencia sanitaria nacional por brote de sarampión
  • Alcaldía cruceña designa a Rudy Blanco como secretario interino de Planificación
  • Arce dice que no quedarán impunes los “crueles asesinatos” de policías en bloqueos de vías
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
Asuntos Centrales
Nuestro Canal
miércoles, junio 25
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Asuntos Centrales
Home»Estilo de Vida»Leonel, el joven boliviano que lucha por preservar hasta 40 variedades de papas nativas
Estilo de Vida

Leonel, el joven boliviano que lucha por preservar hasta 40 variedades de papas nativas

Nona VargasBy Nona Vargas18 abril, 2025No hay comentarios3 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
Fotografía del 9 de abril de 2025 de Leonel Mejía sosteniendo papas nativas andinas en la localidad de Chiarumani (Bolivia). EFE/ Esteban Biba
Share
Facebook Twitter WhatsApp Email

Leonel Mejía, un boliviano de 18 años que inspirado en la herencia y conocimientos de agricultura de su abuelo, se ha dedicado desde los 12 a clasificar y preservar hasta 40 variedades de papas nativas de su población en el altiplano andino.

A más de 4.200 metros sobre el nivel del mar la comunidad de Chiarumani, en el altiplano boliviano, Leonel, y su familia se dedican a la agricultura. A los nueve años, el jardín de flores de su abuelo Eusebio despertó la curiosidad por las plantas y sus cuidados, y a los 12 empezó a interesarse en los tubérculos andinos, empezando así un catálogo para clasificar las variedades nativas y sus características.

El catálogo ahora está impreso y en formato digital, y Leonel espera seguir encontrando y sumando nuevas variedades.

“Con el cambio climático los productores se acostumbran a producir una sola variedad de papas que sean más fáciles de cosechar y cocinar”, indicó Leonel.

Según el joven agricultor en las comunidades cercanas solo se dedican a producir cinco variedades de papa, y esto ha provocado que muchas variedades nativas se extingan.

​El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), Bolivia conserva más de 1.500 especies de papa en su Banco de Germoplasma en la Estación Experimental de Toralapa, pero solo alrededor de 30 de estas se cultivan regularmente debido a la limitada demanda comercial.

Leonel afirmó a EFE que las variedades se pueden salvar al conocer sus características, como la variedad llamada Imilla, que según el agricultor es una papa “muy resistente a las heladas” que son muy comunes en el altiplano boliviano.

Para el joven existen oportunidades de salvar las papas nativas, y una es que el consumidor las busque y pida en los mercados para que los productores sepan que se deben preservar.

Leonel se impuso la misión de “aprender y enseñar” dentro de su comunidad, y aunque dijo que es difícil que los mayores cambien su forma de producir, en los más jóvenes ve una esperanza para la preservación.

También considera que las papas son un patrimonio cultural de Bolivia, y lamentó que Perú aproveche más que Bolivia el potencial de los tubérculos andinos.

Recientemente Leonel recibió al chef Sean Sherman de la nación Oglala Lakota Sioux, reconocido mundialmente por su trabajo en reivindicación de la cocina indígena nativa en los Estados Unidos, y a varios chefs de afamados restaurantes bolivianos quienes conocieron su catálogo y trabajo dentro del ‘Programa de Reivindicación de Cocinas Indígenas de las Américas’ del fondo de la Embajada de Estados Unidos y del restaurante Gustu.

El joven que inició sus estudios en ingeniería este año enseñó a los chefs cómo cosechar e identificar las variedades nativas, y estos llevaron algunas variedades para cocinar en sus restaurantes, abriendo así la posibilidad de comercializar las papas para preservarlas.

Esteban Biba

Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Nona Vargas
  • Website

Related Posts

Emergencia por sarampión: Conozca las medidas asumidas por el Sedes en Santa Cruz

24 junio, 2025

Cavani: “Hay que sacar lo positivo”

24 junio, 2025

Elecciones 2025: TSE y empresarios unen fuerzas para organizar debates presidenciales

24 junio, 2025
Últimas publicaciones

Emergencia por sarampión: Conozca las medidas asumidas por el Sedes en Santa Cruz

24 junio, 2025

Cavani: “Hay que sacar lo positivo”

24 junio, 2025

Elecciones 2025: TSE y empresarios unen fuerzas para organizar debates presidenciales

24 junio, 2025

Israel dice en la ONU que Trump merece el Premio Nobel de la Paz

24 junio, 2025
Lo más leído
Portada

Emergencia por sarampión: Conozca las medidas asumidas por el Sedes en Santa Cruz

24 junio, 2025
Deportes

Cavani: “Hay que sacar lo positivo”

24 junio, 2025
Política

Elecciones 2025: TSE y empresarios unen fuerzas para organizar debates presidenciales

24 junio, 2025
Advertisement
Demo

Somos un ecosistema informativo integral, liderado por el periodista Tuffí Aré Vásquez y con presencia en radio, televisión y diferentes plataformas digitales.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.