Un esfuerzo por delinear un camino hacia la recuperación económica de Bolivia, líderes políticos, empresariales y analistas del país, se reúnen desde hoy en la Harvard Kennedy School para participar del Bolivia360 Day.
El encuentro internacional busca construir una hoja de ruta realista, sostenible y democrática para superar la profunda crisis que atraviesa la nación andina.
El evento, organizado por un grupo de bolivianos liderado por Marcelo Claure junto al Harvard Growth Lab, forma parte de la iniciativa Bolivia360, una plataforma de acción creada para enfrentar los desafíos estructurales que frenan el desarrollo del país. Según sus impulsores, la plataforma busca dejar atrás los diagnósticos repetidos y avanzar hacia propuestas viables de transformación económica.
En esta primera edición del Bolivia360 Day, participan altos ejecutivos del Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), además de reconocidos investigadores de Harvard y expertos internacionales.
Entre los expositores destacan los expresidentes Mauricio Macri (Argentina) e Iván Duque (Colombia), así como un ministro del gobierno de Javier Milei (Argentina) y la líder opositora venezolana María Corina Machado.
Desde Bolivia, también asisten figuras políticas y económicas con que actualmente participan en el proceso electoral. Están presentes Samuel Doria Medina, José Luis Lupo, Jaime Dunn, Manfred Reyes Villa, Eva Copa y Juan Pablo Velasco, este último en representación del expresidente Jorge Tuto Quiroga.
“La situación económica de Bolivia requiere una respuesta urgente y articulada entre todos los sectores. Bolivia360 Day es un punto de partida para trabajar soluciones concretas, con visión de largo plazo y apertura al diálogo plural”, afirmó Claure en la invitación a la actividad.
El proyecto Bolivia360, que cuenta con el respaldo académico del Harvard Growth Lab y el liderazgo técnico de expertos como Ricardo Hausmann y Marcelo Trigo, tiene como meta final diseñar un plan económico integral que responda a la realidad boliviana y que permita recuperar el crecimiento, restablecer la confianza y garantizar la estabilidad democrática.
La presencia de actores clave del sector financiero internacional y de exmandatarios de la región refuerza el alcance estratégico de esta iniciativa, que pretende incidir no solo en la agenda nacional, sino también en la forma en que la comunidad internacional percibe y apoya el futuro económico de Bolivia.