La carrera de la diputada chilena está marcada por los atropellos e insultos hacia sus propios ciudadanos y sus colegas en ámbitos políticos, además de idas y venidas por partidos políticos a conveniencia, y otras actitudes moral y éticamente reprochables.
Por ejemplo, en agosto de 2023 la Corte Suprema de Chile resolvió quitar el fuero de la diputada independiente María Luisa Cordero, un cupo de Renovación Nacional (RN), tras la querella presentada por la senadora Fabiola Campillai por injurias con publicidad. La decisión, adoptada por mayoría en el Pleno del máximo tribunal, implicó que la legisladora suspenda su rol activo en el Congreso mientras duró el juicio, aunque siguió recibiendo la dieta parlamentaria. “En decisión de mayoría, el Pleno del máximo tribunal, luego de escuchados los alegatos de las partes, determinó confirmar la sentencia (…) disponiendo su desafuero”, señala la resolución de entonces.
El origen del proceso: declaraciones contra Campillai
El caso que desencadenó la medida se remonta a marzo, cuando Cordero afirmó en ‘Radio El Conquistador’ que la senadora Fabiola Campillai “no es totalmente ciega”, asegurando que “tiene un ojo bueno” y que la había visto usando el celular.
Las palabras de la parlamentaria generaron una ola de críticas en todos los sectores. Cabe recordar que Campillai perdió la visión en noviembre de 2019, tras recibir en el rostro una bomba lacrimógena disparada por el excapitán de Carabineros Patricio Maturana, condenado en 2022 a más de 12 años de prisión.
El impacto político no fue menor: en Renovación Nacional surgieron voces que pedían la expulsión de Cordero de la bancada. “Me da vergüenza que forme parte de la bancada de RN”, declaró la senadora Paulina Núñez, actual candidata a la presidencia del partido. Sin embargo, la directiva encabezada por Francisco Chahuán optó por no aplicar sanciones internas.
El episodio con el ministro Ávila
El historial de controversias de la diputada no se limita al caso Campillai. En julio de 2023 calificó de “pervertido” al entonces ministro de Educación, Marco Antonio Ávila. “La poesía que acompaña el enamoramiento y fisiología de la genitalidad es en la adolescencia, y no a los cuatro años como pretende el pervertido del ministro de Educación”, dijo Cordero.
Estas expresiones, sumadas a las intervenciones de activistas como Marcela Aranda, derivaron en que la acusación contra Ávila pasara de un terreno político a un debate de valores sobre la homofobia. El efecto fue inmediato: sectores liberales de derecha y el Partido de la Gente (PDG) retiraron apoyo, lo que precipitó el fracaso del panfleto contra el ministro.
Otras controversias públicas
Desde su llegada al Congreso en marzo de 2022, Cordero ha acumulado episodios polémicos que han tensionado al oficialismo y a la oposición:
- Sobre Maite Orsini: en marzo de 2023, tras la detención del futbolista Jorge Valdivia, ridiculizó a la diputada Orsini al referirse a su físico: “Orsini no tiene tetas, es como una tabla de planchar…”.
- Contra el alcalde de Colchane, Javier García: en noviembre de 2022 lo acusó sin pruebas de traficar autos, armas y drogas, lo que motivó una querella en su contra.
- Sobre Giorgio Jackson: aseguró que el exministro pagaba a jóvenes para destruir semáforos durante el estallido social de octubre del 2019.
- Caso Pradenas y Antonia Barra: en agosto de 2022, durante el debate de la Ley “Justicia para Antonia”, presentó un diagnóstico psicológico sobre la joven que se suicidó tras ser violada, comentario que provocó rechazo general.
Impacto en RN y en la derecha
Aunque Cordero mantiene su militancia independiente, su pertenencia a la bancada de RN ha significado costos políticos para el partido. Algunos dirigentes la comparan con Johannes Kaiser en Republicanos: voces disonantes que, si bien engrosan la representación legislativa, terminan dañando la imagen del sector.
Para el analista Carlos Correa, estos episodios son una advertencia: “La derecha tiene un riesgo similar con sus bancadas de fanáticos y activistas valóricos. Mientras presenta un discurso sólido en seguridad y economía, figuras como Kaiser, Aranda o Cordero pueden ser el punto débil que frene sus posibilidades de volver a La Moneda” dijo en 2023.