Close Menu
Asuntos Centrales
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Destacado

Suben a veintiocho los fallecidos en Jamaica por el paso del huracán Melissa

2 noviembre, 2025

El Impenetrable, un ‘pulmón’ de Sudamérica amenazado por la ganadería y la deforestación

2 noviembre, 2025

El profesor mexicano Sergio Juárez invita a usar la IA en aulas con “sentido humanista”

2 noviembre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Tendencias
  • Suben a veintiocho los fallecidos en Jamaica por el paso del huracán Melissa
  • El Impenetrable, un ‘pulmón’ de Sudamérica amenazado por la ganadería y la deforestación
  • El profesor mexicano Sergio Juárez invita a usar la IA en aulas con “sentido humanista”
  • Los últimos días de la mamocracia. Una historia de ultratumba
  • Dos jóvenes británicos causan uno de los ataques más graves del país en un tren a Londres
  • Todos Santos con mesas llenas de ofrendas y una t’antawawa gigante de dos metros
  • Dos aviones chocan en pista de Nueva York en medio de la escasez de controladores en EEUU
  • Rodrigo Paz y el desafío de sostener la democracia
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
Asuntos Centrales
Nuestro Canal
domingo, noviembre 2
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Asuntos Centrales
Home»Portada»Más de dos millones de bolivianos consideran emigrar ante el colapso económico e institucional, advierte informe de LIBERA
Portada

Más de dos millones de bolivianos consideran emigrar ante el colapso económico e institucional, advierte informe de LIBERA

Nona VargasBy Nona Vargas26 junio, 2025Updated:26 junio, 2025No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
Share
Facebook Twitter WhatsApp Email

Bolivia atraviesa una crisis profunda que ya impulsa a más de dos millones de ciudadanos a contemplar la migración como única salida. Así lo revela el informe “Crisis económica y migración: Bolivia como epicentro de una nueva ola migratoria en América Latina (2023-2025)”, elaborado por Juan Pablo Chamon y Leonardo Siles, investigadores de la fundación LIBERA. El documento advierte que el país se encuentra en un punto de inflexión, con un modelo económico agotado, instituciones debilitadas y una ciudadanía que empieza a irse en silencio, pero con convicción.

Con una población proyectada de 11,6 millones para 2024, más del 40% de los bolivianos se encuentra en la franja etaria de 16 a 35 años. Según datos de la Fundación Aru citados en el informe, un 54% de este grupo expresa su intención de emigrar. Si esta proyección se confirma, el volumen migratorio potencial superaría los dos millones de personas en los próximos años, marcando un fenómeno sin precedentes en la historia reciente del país.

El detonante no es solo económico. Bolivia registra actualmente una inflación del 10%, un déficit fiscal superior al 10% del PIB —financiado en un 80% por el Banco Central— y reservas internacionales que apenas cubren tres meses de importaciones. La deuda pública asciende al 95% del PIB. Todo ello se combina con una informalidad laboral que alcanza al 85% de la población económicamente activa, la más alta de América Latina, según la OIT. Además, el salario promedio en dólares cayó de 551 en 2023 a 357 en 2024, lo que alimenta la percepción de estancamiento.

A estos factores se suma un progresivo deterioro del Estado de derecho. Bolivia ocupa el puesto 131 de 142 países en el índice global de Estado de Derecho 2024 del World Justice Project, y se ubica en el penúltimo lugar mundial en justicia penal. El informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos también denuncia el uso excesivo de la prisión preventiva y la falta de garantías jurídicas mínimas, especialmente contra opositores políticos.

Este contexto empuja una nueva ola migratoria que tiene como principales destinos a Chile, Argentina y Brasil. Solo en el caso chileno, el número de solicitudes de residencia temporal presentadas por bolivianos se disparó de 22.843 en 2023 a 81.187 en 2024, según registros del Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG).

Gráfico: Solicitudes de residencia temporal por edad en Chile (2023-2024). Fuente: SERMIG

Se trata, mayoritariamente, de adultos jóvenes entre 20 y 40 años que buscan integrarse de inmediato al mercado laboral. El perfil del nuevo migrante boliviano es más calificado que en oleadas anteriores, con predominio de formación media y técnica.

Nivel educativo de los solicitantes de residencia temporal. Fuente: SERMIG

El estudio muestra que la proporción de empleados y obreros entre los solicitantes subió del 43% al 57%, mientras que los estudiantes descendieron del 28% al 16%, lo que evidencia una migración más definitiva y menos vinculada a estudios. Este tipo de éxodo impacta directamente en la capacidad productiva del país y refleja un deterioro institucional que deja sin horizonte a una generación entera.

“Bolivia no ha alcanzado aún un colapso irreversible como el de Venezuela o Nicaragua, pero sigue trayectorias comparables”, advierten Chamon y Siles. La advertencia no es menor: si no se atienden las causas estructurales —desde el debilitamiento institucional hasta las restricciones al emprendimiento— la migración no solo aumentará, sino que se volverá permanente, con efectos sociales, políticos y económicos en toda la región.

El informe de LIBERA cierra con un llamado a los países vecinos a no ignorar las señales. “Emitir una advertencia a tiempo no es dramatismo. Es aprender de lo vivido”, concluyen los autores. “Mirar a Bolivia con atención hoy no garantiza evitar lo peor. Pero ignorarla sí garantiza que, si ocurre, nadie pueda decir que no fue advertido.”

Fuente:
Chamon, Juan Pablo & Siles, Leonardo. Crisis económica y migración: Bolivia como epicentro de una nueva ola migratoria en América Latina (2023–2025). Fundación LIBERA Bolivia, 2024. Disponible en: www.liberabolivia.org

Noticias Portada
Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Nona Vargas
  • Website

Related Posts

Suben a veintiocho los fallecidos en Jamaica por el paso del huracán Melissa

2 noviembre, 2025

El Impenetrable, un ‘pulmón’ de Sudamérica amenazado por la ganadería y la deforestación

2 noviembre, 2025

El profesor mexicano Sergio Juárez invita a usar la IA en aulas con “sentido humanista”

2 noviembre, 2025
Lo más leído
Mundo

Suben a veintiocho los fallecidos en Jamaica por el paso del huracán Melissa

2 noviembre, 2025
Medioambiente

El Impenetrable, un ‘pulmón’ de Sudamérica amenazado por la ganadería y la deforestación

2 noviembre, 2025
Educación

El profesor mexicano Sergio Juárez invita a usar la IA en aulas con “sentido humanista”

2 noviembre, 2025
Advertisement
Demo
Últimas publicaciones

Suben a veintiocho los fallecidos en Jamaica por el paso del huracán Melissa

2 noviembre, 2025

El Impenetrable, un ‘pulmón’ de Sudamérica amenazado por la ganadería y la deforestación

2 noviembre, 2025

El profesor mexicano Sergio Juárez invita a usar la IA en aulas con “sentido humanista”

2 noviembre, 2025

Los últimos días de la mamocracia. Una historia de ultratumba

2 noviembre, 2025
Newsletter

Subscribe my Newsletter for new blog posts, tips & new photos. Let's stay updated!

Categories
  • Ciudad (189)
  • Deportes (364)
  • Economía (704)
  • Educación (16)
  • Education (8)
  • Espacio Empresarial (412)
  • Estilo de Vida (171)
  • Medioambiente (346)
  • Miscelánea (53)
  • Mundo (1,499)
  • Opinión (509)
  • Política (2,071)
  • Portada (6,187)
  • Salud (155)
  • Seguridad (328)
  • Sociedad (535)
  • Tecnología (143)
  • Último momento (6)
  • Voto Informado (78)

Somos un ecosistema informativo integral, liderado por el periodista Tuffí Aré Vásquez y con presencia en radio, televisión y diferentes plataformas digitales.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.