El primer ministro de Nepal, K.P. Sharma Oli del partido comunista de Nepal, presentó su renuncia este martes después de dos jornadas de protestas masivas lideradas por jóvenes (autodenominados “Generación Z”) contra la corrupción y el bloqueo de redes sociales. Diversas redacciones internacionales confirman la dimisión, el levantamiento del veto a las plataformas, un toque de queda en Katmandú y la paralización temporal del aeropuerto internacional. Los fallecidos ascienden al menos a 19 y los heridos superan el centenar, según balances coincidentes.
Hechos verificados
- Renuncia de Oli: Reuters, AP y Financial Times reportan que Oli dejó el cargo en medio de la crisis; había asumido su cuarto mandato el 15 de julio de 2024.
- Al menos 19 muertos y más de 100 heridos: Autoridades y organizaciones reportan 19 fallecidos; Human Right Watch (HRW) eleva los heridos a más de 300.
- Levantamiento del bloqueo a redes: El Gobierno retiró la orden que bloqueó Facebook, Instagram, WhatsApp, X y otras 26 plataformas la semana pasada.
- Cierre o alteración de operaciones en el aeropuerto de Katmandú (KTM): Autoridad de aviación anunció la suspensión de vuelos por seguridad.
- Sede del Parlamento atacada e incendiada: Medios y agencias publicaron imágenes y videos del fuego en el complejo legislativo.
Las protestas comenzaron por el bloqueo de redes por “falta de registro” ante el Estado y escalaron rápidamente al confluir con demandas contra la corrupción, nepotismo y falta de oportunidades. El movimiento tomó la etiqueta “Gen Z”, replicando en parte dinámicas observadas en la región el último año.
Renuncias en el gabinete y manejo de la crisis
Además de Oli, se reportaron dimisiones de ministros clave, como el ministro del Interior, Ramesh Lekhak y el de Agricultura, Ramnath/Ram Nath Adhikari, entre otros, en protesta por la respuesta estatal; varios medios añaden Pradeep Yadav de Agua y Teju Lal Chaudhary de Deportes, también habrían dejado el Gabinete en las últimas horas. El Ejecutivo anunció compensaciones para víctimas, tratamiento gratuito para heridos y una comisión investigadora con plazo de 15 días.
Policía y fuerzas de seguridad utilizaron gases lacrimógenos, cañones de agua y munición real para dispersar concentraciones; HRW y Amnistía Internacional denunciaron el uso de fuego letal y pidieron una investigación independiente.
El alcance de daños abarca a edificios oficiales y residencias de líderes: incluida la casa de Oli y sedes partidarias, pero el inventario de daños sigue en verificación.
Por el momento la transición política se está realizando y Oli queda en rol interino mientras partidos negocian salida constitucional; figuras como el alcalde de Katmandú, Balendra Shah, aparecen en el debate público como referentes de la ola juvenil.
Cronología breve
- 4 de septiembre: Gobierno bloquea 26 plataformas de redes sociales por no registrarse.
- 8 de septiembre: Estallan protestas masivas; 19 muertos y centenares de heridos tras choques con la policía. Toque de queda en el valle de Katmandú.
- 9 de septiembre: El Gobierno levanta el veto; Oli renuncia; aeropuerto suspende operaciones; Parlamento atacado e incendiado.