Close Menu
Asuntos Centrales
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Destacado

Desbordes y derrumbes afectan a Samaipata: varias comunidades sin servicios básicos

17 noviembre, 2025

Seis personas desaparecidas tras inundaciones en Samaipata por intensas lluvias

17 noviembre, 2025

Señor del Clima: Millones de hectáreas productivas vulnerables

17 noviembre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Tendencias
  • Desbordes y derrumbes afectan a Samaipata: varias comunidades sin servicios básicos
  • Seis personas desaparecidas tras inundaciones en Samaipata por intensas lluvias
  • Señor del Clima: Millones de hectáreas productivas vulnerables
  • No es sólo la Ley Avelino Siñani, es un problema estructural
  • Noboa pierde su referendo en Ecuador para nueva Constitución y bases militares extranjeras
  • Presidente Paz: “El Estado está muerto” y denuncia posible robo de $us 15.000 millones en el anterior gobierno
  • Chile cierra las urnas y se perfila un balotaje entre Jeannette Jara y José Antonio Kast
  • Cierran las urnas e inicia el conteo de votos en las elecciones presidenciales de Chile
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
Asuntos Centrales
Nuestro Canal
lunes, noviembre 17
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Asuntos Centrales
Home»Opinión»No es sólo la Ley Avelino Siñani, es un problema estructural
Opinión

No es sólo la Ley Avelino Siñani, es un problema estructural

Nona VargasBy Nona Vargas17 noviembre, 2025No hay comentarios7 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
Share
Facebook Twitter WhatsApp Email

Como siempre una cosa está mal se buscan culpables y los actores se lavan las manos: La educación en Bolivia está en una situación crítica y ya hay un responsable: la Ley Avelino Siñani. Así dijeron los dirigentes del magisterio y algunas juntas de padres de familia.

Es muy fácil lanzar los petardos a los otros, pero reconocer los propios errores y las falencias es mejor no hacerlo y que la situación siga así de mediocre y sin forjar hombres y mujeres libres, responsables, justos y decentes que tanta falta nos hace en Bolivia y sus regiones.

La organización Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación presentó un informe sobre la calidad de la educación en el país, destacando que Santa Cruz lidera los últimos lugares y tiene serias debilidades la formación de los jóvenes en los colegios, aspecto que debe provocar un remezón en las tres instancias del proceso educativo: las autoridades del sector, maestros, docentes y profesores y los padres de familia, tríada que debe afrontar con valentía este informe para asumir acciones claras y no generar mayores sospechas de que el otro es el responsable de lo mal que podría estar el sistema educativo en este departamento al que le dicen que es el motor de la economía o el que tiene el mejor modelo de desarrollo económico.

En mi libro Filosofar la vida: manual de supervivencia, en el capitulo “La Escuela y la Universidad ¿me preparan para la vida o sólo me adoctrinan?”, desde la filosofía, lanzamos algunas pautas para profundas reformas en el proceso de educación-formación.

Hace 132 años, el filósofo alemán Friederich Nietzsche, alertó al mundo sobre las cuatro funciones esenciales que debería cumplir el sistema educativo: aprender a ver, aprender a pensar, y aprender a hablar y escribir. Esto con el propósito de que el estudiante pueda adquirir una cultura sólida y rica para enfrentar los desafíos y placeres de la vida.

¿Cumplirá estas cuatro funciones el sistema educativo?, les preguntamos a las autoridades educativas y los theacher, oporomboe o profes, que a la vez, les pedimos que reflexionen sobre estas otras dudas existenciales: ¿La escuela y la universidad te enseñan a afrontar los problemas cotidianos? ¿El sistema educativo concluye cuando recibes el título académico de licenciado, doctor, ingeniero, arquitecto, técnico medio o técnico superior? ¿Tu profesor te preparó para superar golpes duros de la vida como perder el trabajo, la pareja, los padres o enfrentar una enfermedad terminal? ¿El título universitario garantiza un buen puesto laboral en grandes empresas solo por presentarlo? ¿Doce años entre aulas son suficientes para reflexionar sobre tu presente y futuro? ¿Te sientes plenamente satisfecho al obtener una buena nota, incluso si implica repetir un texto o copiar respuestas del oficial? ¿Ciencias duras como matemáticas, física, estadísticas ayudarán con problemas de escasez de dinero o alimentos? ¿Ciencias médicas curarán VIH Sida, coronavirus, lepra? ¿Ciencias sociales te hacen más humano, más parte de la sociedad? ¿La escuela y la universidad te comprenden, apoyan, empujan al éxito o te moldean para ser uno más del sistema? ¿Profesores te enseñan a ser feliz, ciudadano libre o te orientan para ser un educado sin incomodar a tus padres? ¿Textos escolares estimulan creatividad y apetito de crear, o te encasillan en un prototipo acorde a la sociedad frívola, superficial, consumista e hipócrita? ¿Tecnologías de comunicación, redes sociales humanizan la educación o la vuelven distante para el estudiante? ¿La escuela o la universidad fomentan el pensamiento o descuidan el ejercicio de poner en movimiento las millones de neuronas en el cerebro? ¿La enseñanza basada en memoria neutraliza el pensamiento? ¿Pensar o no pensar, esa es la cuestión? ¿Cómo crees que te formaron en tus años escolares y universitarios, satisfaciendo tus retos y deseos? ¿Una escuela para la vida o …?

Aprender a pensar: se ha perdido la noción de esto en nuestros establecimientos de enseñanza. El pensamiento requiere una técnica, un plan didáctico, una voluntad de maestría; que hay que aprender a pensar cómo hay que aprender a bailar, concibiendo el pensamiento como danza. Aprender a pensar es uno de los grandes retos del sistema educativo, ¿lo estará haciendo? o será una quimera.

Aprender a pensar es el fantasma que seguirá rondando las escuelas, colegios, institutos y universidades hasta que se encarne en los planes de estudio para la formación escolar, técnica y universitaria. ¿Los actuales planes educativos y académicos impulsan a fortalecer o castrar que el estudiante piense por sí mismo o sea un repetidor de fórmulas y conceptos? ¿Las clases de historia que se imparten en las escuelas provocan interés y aprendizaje en los chicos y chicas o son meros espacios de aburrimiento y desesperación por el bombardeo de fechas, nombres y lugares? ¿Las matemáticas son un instrumento para despertar las capacidades del estudiante o son meras cifras para repetir?

Aprender a pensar es la tarea pendiente del sistema educativo y también de las universidades. Si se encaminan hacia esos niveles, sin duda, tendremos mejores ciudadanos, tal como algunos filósofos ya nos plantearon el camino a seguir.

Platón nos dio estos consejos: “Pues bien, deben tener sagacidad para los estudios y facilidad para aprender. Hay que buscarlos de buena memoria, infatigables y amantes de todo trabajo; inclaudicables en la verdad, la templanza, el valor, la nobleza de espíritu y demás partes integrantes de la virtud. Si educamos con esta enseñanza y estos ejercicios a hombres bien formados de cuerpo y alma, la justicia misma no tendrá reproche alguno y salvaremos la ciudad y su organización política; pero si elegimos a hombres de otra índole, produciremos el efecto contrario y cubriremos a la filosofía de un ridículo todavía mayor”.

¿Cómo no pudo mejorar el sistema educativo si hace tantos pero tantos siglos ya dieron las bases para la enseñanza, para inculcar los valores respectivos y seguimos en las mismas? ¿Es posible sincerarnos para reconocer la crítica situación de la educación o la dejamos tal como está?

El sistema educativo escolar cada año arroja más de 18.000 jóvenes y señoritas, ilusionados y con hambre de seguir estudiando un buen pedazo de esa cantidad; otro tanto no quiere ni puede, porque llegó la hora de trabajar en algún oficio que siga con la tradición familiar: albañil, carpintero, mecánico, mensajero, agricultor, ganadero; otro pedazo, con recursos económicos a su disposición viaja al exterior a alguna universidad, instituto o de vacaciones. Pero ahí está ese ejército de juventud, que es absorbida por el sistema universitario público y privado, al que también les llegan las preguntas anteriores.

Tanto la escuela como la universidad deben medios, no fines, para afrontar la vida y los problemas del diario vivir. Son herramientas que tendrán el niño, adolescente y joven para mirar el mundo de otra manera, no de memoria, ni con prejuicios ni con miedo.

La escuela y la universidad tienen ese poder para convertir a su estudiante en un ser humano dotado de capacidades, de sensibilidades, de sentimientos, de aptitudes, de voluntades, de esfuerzos, de creatividades y de responsabilidades. Si no lo hace, es que ese sistema educativo no sirve para nada, y hay que reinventarlo y relanzarlo, pero en esa perspectiva que hoy los enormes y profundos cambios exigen a las sociedades y a los Estados.

Es decir, la escuela y la universidad deben dar respuestas a las dudas y ser instrumentos para que ese ser humano sepa qué hará una vez tenga su título bajo el brazo. Por ello, nos permitiremos acudir a algunos de los creadores, tomando prestado sus textos para aportar a que el sistema educativo y universitario no sean meros espacios obligatorios, sino que se constituyan en fuentes de inspiración para afrontar los retos y los riesgos de la vida en todas sus dimensiones.

El filósofo y teórico de la literatura, el francés George Steiner nos dio la alerta: “La mala enseñanza es, casi literalmente asesina y, metafóricamente un pecado. Disminuye al alumno, reduce a la gris inanidad el motivo que se presenta. Instila en la sensibilidad del niño o del adulto el más corrosivo de los ácidos, el aburrimiento, el gas metano del hastío”.

Hernán Cabrera
Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Nona Vargas
  • Website

Related Posts

Desbordes y derrumbes afectan a Samaipata: varias comunidades sin servicios básicos

17 noviembre, 2025

Seis personas desaparecidas tras inundaciones en Samaipata por intensas lluvias

17 noviembre, 2025

Señor del Clima: Millones de hectáreas productivas vulnerables

17 noviembre, 2025
Lo más leído
Medioambiente

Desbordes y derrumbes afectan a Samaipata: varias comunidades sin servicios básicos

17 noviembre, 2025
Medioambiente

Seis personas desaparecidas tras inundaciones en Samaipata por intensas lluvias

17 noviembre, 2025
Medioambiente

Señor del Clima: Millones de hectáreas productivas vulnerables

17 noviembre, 2025
Advertisement
Demo
Últimas publicaciones

Desbordes y derrumbes afectan a Samaipata: varias comunidades sin servicios básicos

17 noviembre, 2025

Seis personas desaparecidas tras inundaciones en Samaipata por intensas lluvias

17 noviembre, 2025

Señor del Clima: Millones de hectáreas productivas vulnerables

17 noviembre, 2025

Noboa pierde su referendo en Ecuador para nueva Constitución y bases militares extranjeras

17 noviembre, 2025
Newsletter

Subscribe my Newsletter for new blog posts, tips & new photos. Let's stay updated!

Categories
  • Ciudad (189)
  • Deportes (365)
  • Economía (724)
  • Educación (16)
  • Education (8)
  • Espacio Empresarial (417)
  • Estilo de Vida (175)
  • Medioambiente (350)
  • Miscelánea (53)
  • Mundo (1,516)
  • Opinión (527)
  • Política (2,143)
  • Portada (6,320)
  • Salud (157)
  • Seguridad (331)
  • Sociedad (540)
  • Tecnología (143)
  • Último momento (6)
  • Voto Informado (78)

Somos un ecosistema informativo integral, liderado por el periodista Tuffí Aré Vásquez y con presencia en radio, televisión y diferentes plataformas digitales.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.