Close Menu
Asuntos Centrales
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Destacado

Pumari relata su experiencia tras 44 meses de “secuestro político”

3 septiembre, 2025

La diferencia en el caso de Arturo Murillo, con otros opositores presos, es que él se declaró culpable en EEUU

3 septiembre, 2025

Una ciclista profesional reclama por más días del peatón, a propósito del próximo domingo

3 septiembre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Tendencias
  • Pumari relata su experiencia tras 44 meses de “secuestro político”
  • La diferencia en el caso de Arturo Murillo, con otros opositores presos, es que él se declaró culpable en EEUU
  • Una ciclista profesional reclama por más días del peatón, a propósito del próximo domingo
  • Cuentos Mágicos: Niñas y niños bolivianos presentan 200 libros que celebran su creatividad
  • Santa Cruz: dos acribillados en el Plan 3.000
  • ¿Llegará Arturo Murillo a Bolivia para rendir cuentas ante la justicia?
  • Colombia-Bolivia: Por el pase directo y la repesca
  • Paz invita al presidente del Senado de Chile a ir a Bolivia y a no caer en la guerra sucia
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
Asuntos Centrales
Nuestro Canal
jueves, septiembre 4
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Asuntos Centrales
Home»Opinión»Obsolescencia programada
Opinión

Obsolescencia programada

Nona VargasBy Nona Vargas20 febrero, 2024No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
Share
Facebook Twitter WhatsApp Email

Alfonso Cortez / Desde mi barbecho / Comunicador Social

Antes del largo feriado carnavalero, fui a mi oficina para recoger un par de películas que necesitaba rever como insumo para un proyecto literario que tengo en carpeta. Con los años, mi videoteca ha ido creciendo y tengo más de un centenar de cintas cinematográficas originales, documentales y otros audiovisuales que ya no veo con la misma frecuencia de antes, porque la oferta actual de los diversos servicios de streaming por suscripción es descomunal.

Al llegar a casa, recién me di cuenta de que el reproductor de videos no funcionaba —por falta de uso, supongo—. La otra opción sería verlos en mi computadora portátil. En ese momento, reparé que los últimos equipos ya no vienen con lector de discos compactos. No hubo forma de poder reproducir estos “modernos” cedés, y tampoco habría equipos reproductores para los otros formatos que hacen parte de esta preciada colección. Las nuevas tecnologías han desterrado a la virtual obsolescencia a las cintas y documentos audiovisuales.

Cada vez los objetos duran menos y permiten que los fabricantes vendan más porque hay una obsolescencia programada de todo lo que lanzan al mercado consumidor. En algunos casos, por demás justificados, se debe a la mejora en la calidad del producto; y en otros, es solo por una cuestión meramente económica. En ciertas industrias, con mayor astucia y necesidad de recambio, se imponen los “modelos” del año. Así que, aunque el producto siga resolviendo la necesidad para el que fue creado, un nuevo modelo lo arrincona en el gusto del cliente, y el nuevo y flamante reemplazo es el apetecido.

A raíz de esta experiencia, me puse a pensar en lo fácil que es perder buena parte de nuestra memoria como sociedad por la obsolescencia de los formatos de archivo. En la aparente abundancia de la era de Internet, habría una fragilidad de la memoria digital, colectiva e individual, que deberíamos cuidar. Si cada vez se digitaliza todo lo que hacemos y producimos, y no hay un soporte físico que lo respalde, porque hemos ido abandonando el papel u otros soportes, la conservación de nuestros datos —fotografías, videos, documentos, registros y un largo etcétera— debería preocuparnos debido a la obsolescencia programada donde están contenidos.

Piensen en los miles de videos y fotografías que ahora, con el celular, se pueden registrar. Antes, cuando estas imágenes se reproducían en papel fotográfico o DVD, conformaban álbumes familiares y videotecas que se heredaban de padres a hijos. Ahora, si no se tiene el cuidado de almacenar estos registros audiovisuales en discos duros externos o nubes que permiten acopiar una gran cantidad de archivos, la posibilidad de perder toda esa información es muy alta. Incluso, con toda la facilidad de sincronizar y guardar información en la nube de manera automática, esas copias de seguridad pueden ser inaccesibles por la protección de carpetas con contraseña o la falta de permisos para usos compartidos de quien funge como propietario.

En estos tiempos de memoria impalpable, los datos digitales son volátiles y frágiles. Además, necesitan de una conservación constante si queremos que sigan siendo accesibles. Como me pasó a mí, hay formatos de archivos que pasan de moda; hay obsolescencia en los propios formatos o pueden cambiar sus modos técnicos de acceso; y en algunos casos, las plataformas y redes sociales pueden cerrarse y los datos desaparecer, porque muchas de ellas son gratuitas y no hay ninguna responsabilidad contractual con los usuarios que confiaron en almacenar información en sus servidores.

Recuerdo que, cuando escribía mi diario en plena pandemia, decidí que algunas entradas del diario rescaten contenidos de las redes sociales, que son una suerte de diario público y que no están presentes en los medios tradicionales: memes humorísticos, frases avispadas, comentarios, materiales audiovisuales que se hicieron virales en ese tiempo, hechos y acontecimientos compartidos a nivel mundial. Esas expresiones de la gente frente a la crisis sanitaria y al confinamiento —espontáneas y naturales—, conforman una suerte de memoria cultural que ahora está en un soporte de papel y podrá ser leída en el futuro. De otra manera, esas vivencias registradas digitalmente se hubieran perdido en el inmenso universo del Internet. Si nos ponemos exquisitos, y extrapolamos algunas de estas reflexiones a nosotros mismos, nuestro propio cuerpo tiene una fecha de caducidad, una suerte de obsolescencia programada. Así que, habrá que vivir como si fuera el último día de nuestras vidas, o como quisiéramos ser recordados, o no.

Opinión
Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Nona Vargas
  • Website

Related Posts

La Gobernación cruceña en crisis de alto voltaje político

3 septiembre, 2025

Velorio con fiscales de redes sociales

2 septiembre, 2025

La incivilidad discursiva atenta contra los propios bolivianos

2 septiembre, 2025
Lo más leído
Opinión

La Gobernación cruceña en crisis de alto voltaje político

3 septiembre, 2025
Opinión

Velorio con fiscales de redes sociales

2 septiembre, 2025
Opinión

La incivilidad discursiva atenta contra los propios bolivianos

2 septiembre, 2025
Advertisement
Demo
Últimas publicaciones

La Gobernación cruceña en crisis de alto voltaje político

3 septiembre, 2025

Velorio con fiscales de redes sociales

2 septiembre, 2025

La incivilidad discursiva atenta contra los propios bolivianos

2 septiembre, 2025

La tormenta económica pone a prueba la resiliencia empresarial

1 septiembre, 2025
Newsletter

Subscribe my Newsletter for new blog posts, tips & new photos. Let's stay updated!

Categories
  • Ciudad (133)
  • Deportes (302)
  • Economía (623)
  • Educación (13)
  • Education (8)
  • Espacio Empresarial (359)
  • Estilo de Vida (159)
  • Medioambiente (318)
  • Miscelánea (44)
  • Mundo (1,323)
  • Opinión (453)
  • Política (1,788)
  • Portada (5,414)
  • Salud (131)
  • Seguridad (270)
  • Sociedad (467)
  • Tecnología (130)
  • Último momento (5)
  • Voto Informado (65)

Somos un ecosistema informativo integral, liderado por el periodista Tuffí Aré Vásquez y con presencia en radio, televisión y diferentes plataformas digitales.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.