El periodista español Manuel Campo Vidal, presidente de NEXT Educación, se refirió a los debates electorales que se desarrollan en Bolivia y planteó varios aspectos que, según su experiencia, deben tomarse en cuenta al momento de organizar este tipo de encuentros.
Indicó que los debates forman parte del proceso electoral y permiten a la ciudadanía conocer de manera directa a los candidatos. Los describió como un espacio en el que los votantes observan, comparan y toman decisiones en función del desempeño público de quienes aspiran a cargos de gobierno.
En relación con su obligatoriedad, señaló que en al menos 65 países se realizan debates durante los procesos electorales. Algunos de ellos están regulados por ley y otros se desarrollan por acuerdos entre los partidos o por presión de la ciudadanía. Mencionó el caso de España, donde actualmente no es obligatorio participar, aunque se debate una iniciativa legislativa para regular este aspecto.
Sobre los participantes, sugirió que los candidatos deben prepararse cuidadosamente, conocer la situación del país, descansar adecuadamente y mantener una actitud cercana al electorado. Señaló que en ocasiones algunos candidatos se presentan como figuras de marketing sin experiencia en gestión, por lo que recomendó evitar improvisaciones.
Campo Vidal también hizo referencia al rol del moderador en este tipo de espacios. Afirmó que su función principal es facilitar el intercambio directo entre los candidatos, sin asumir un rol protagónico. Añadió que el trabajo del moderador debe estar respaldado por una producción técnica que garantice condiciones adecuadas para el desarrollo del debate.
Finalmente, mencionó que los debates suelen captar una audiencia numerosa, incluyendo a sectores del electorado que toman decisiones en los últimos días antes de votar. Según su experiencia, esto convierte a los debates en una herramienta útil dentro del calendario electoral.