Close Menu
Asuntos Centrales
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Destacado

Explotadores de áridos se comprometen a cumplir las normas de no sobrepasarse del tercio central en la zona de Porongo

27 noviembre, 2025

Pensar en el futuro desde hoy: cinco consejos para que la Generación Z comience a ahorrar para su retiro

27 noviembre, 2025

BNB Art acogió la subasta “Arte que Abraza”: una noche donde el arte y la solidaridad unen razones para transformar vidas

27 noviembre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Tendencias
  • Explotadores de áridos se comprometen a cumplir las normas de no sobrepasarse del tercio central en la zona de Porongo
  • Pensar en el futuro desde hoy: cinco consejos para que la Generación Z comience a ahorrar para su retiro
  • BNB Art acogió la subasta “Arte que Abraza”: una noche donde el arte y la solidaridad unen razones para transformar vidas
  • Copa América Talla Baja: Bolivia avanza a los cuartos de final
  • Las claves del incendio en un complejo residencial que deja ya 55 muertos en Hong Kong
  • Economía anuncia transparencia diaria y anticipa recorte del 30% del déficit fiscal en 2026
  • Gobierno asegura que avanza con rapidez en estabilización económica
  • Exmagistrados autoprorrogados del TCP enfrentan procesos penales y medidas preventivas
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
Asuntos Centrales
Nuestro Canal
viernes, noviembre 28
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Asuntos Centrales
Home»Opinión»¿Reducción de Gastos o modernización en el Parlamento?
Opinión

¿Reducción de Gastos o modernización en el Parlamento?

Nona VargasBy Nona Vargas13 abril, 2024No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
Share
Facebook Twitter WhatsApp Email

En el Parlamento se enfrentan a menudo problemas de alta complejidad inherentes a la gestión de un Estado moderno. Estos asuntos requieren un profundo conocimiento especializado, así como propuestas y soluciones integrales. Sin embargo, es frecuente que los parlamentarios dispongan únicamente de información parcial, lo que puede resultar en decisiones tomadas con un grado de desconocimiento, generando incertidumbre en los resultados.

El premio Nobel de Economía de 1976, Milton Friedman, afirmaba que los parlamentarios a menudo defendían los intereses de grupos específicos sin comprender completamente las implicaciones de sus decisiones. Esta falta de conocimiento puede tener consecuencias negativas en la economía y en la sociedad en general. En el contexto boliviano, esta situación se agrava cuando las decisiones legislativas se basan más en consideraciones políticas que en aspectos técnicos o económicos, lo que suele resultar en resultados desalentadores.

El salario mensual por parlamentario titular en Bolivia es de Bs. 21.000 o US$ 3.000 tomando tipo de cambio oficial, y de Bs. 8000 para los suplentes, una cifra considerablemente alta desde la perspectiva del ciudadano promedio. Esta disparidad salarial molesta a gran parte de la población, especialmente cuando se percibe que los parlamentarios no están realizando un trabajo efectivo que justifique esos montos.

Recientemente, algunos aspirantes a la candidatura de la presidencia han propuesto la idea de reducción de la cantidad de parlamentarios como una medida para producir ahorros. Aunque esta idea puede parecer atractiva para muchos ciudadanos que desconfían de la utilidad del parlamento, es necesario realizar comparaciones de costos de funcionamiento para evaluar su viabilidad.

El Parlamento boliviano tiene un costo anual de $42 millones de dólares, una cantidad notablemente inferior en comparación con otros países de la región. Por ejemplo, el Congreso chileno tiene un presupuesto de $150.52 millones de dólares, el Congreso argentino alcanza los $380.3 millones de dólares, y el Congreso colombiano cuenta con $168.12 millones de dólares. A pesar de estas disparidades en los costos, el verdadero problema que enfrenta el parlamento boliviano no se limita únicamente a sus gastos, sino también a su ineficiencia para proponer legislación efectiva y ejercer una fiscalización adecuada sobre el poder ejecutivo

Existen varias causas para esta ineficiencia. En primer lugar, muchos parlamentarios asumen el cargo sin un conocimiento adecuado de la Constitución Política del Estado y de la ley SAFCO, lo que limita su capacidad para desempeñarse eficazmente. Además, la falta de una visión de estado unificada y la dependencia excesiva de asesores políticos también contribuyen a la falta de eficacia del parlamento.

El Parlamento debe consolidarse como un órgano de control continuo, lo cual se puede lograr mediante la exigencia de estadísticas e informes actualizados de manera bimestral. Estos informes deben incluir una desagregación detallada de la información relacionada con entidades y empresas públicas. Esta medida eliminaría la necesidad de solicitar información, la cual muchas veces no se responde o se responde con meses de retraso.

Para mejorar la situación, es necesario establecer estándares mínimos para el desempeño parlamentario, exigir rendiciones de cuentas periódicas y promover una mayor participación ciudadana en el proceso legislativo. Además, se deben asignar recursos adecuados para capacitar a los parlamentarios y garantizar que cuenten con el apoyo necesario para desempeñar sus funciones de manera efectiva.

En resumen, si la situación actual persiste sin cambios y no se anticipa una evolución en la gestión institucional parlamentaria, se debería considerar la reducción del número de parlamentarios como medida para lograr un ahorro en el país. No obstante, para lograr una mejora cualitativa, resulta fundamental adoptar un enfoque integral de modernización del parlamento que aborde tanto el aspecto financiero como la eficacia de su funcionamiento. Esto implica promover una mayor profesionalización y compromiso con el servicio público, mediante la selección de asesores no vinculados a intereses políticos, sino designados por colegios profesionales, lo que proporcionaría una visión más completa de la realidad y permitiría una toma de decisiones más informada y una fiscalización más efectiva de las instituciones del Estado boliviano.

#asamblea #Parlamento Opinión
Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Nona Vargas
  • Website

Related Posts

Explotadores de áridos se comprometen a cumplir las normas de no sobrepasarse del tercio central en la zona de Porongo

27 noviembre, 2025

Pensar en el futuro desde hoy: cinco consejos para que la Generación Z comience a ahorrar para su retiro

27 noviembre, 2025

BNB Art acogió la subasta “Arte que Abraza”: una noche donde el arte y la solidaridad unen razones para transformar vidas

27 noviembre, 2025
Lo más leído
Portada

Explotadores de áridos se comprometen a cumplir las normas de no sobrepasarse del tercio central en la zona de Porongo

27 noviembre, 2025
Espacio Empresarial

Pensar en el futuro desde hoy: cinco consejos para que la Generación Z comience a ahorrar para su retiro

27 noviembre, 2025
Espacio Empresarial

BNB Art acogió la subasta “Arte que Abraza”: una noche donde el arte y la solidaridad unen razones para transformar vidas

27 noviembre, 2025
Advertisement
Demo
Últimas publicaciones

Explotadores de áridos se comprometen a cumplir las normas de no sobrepasarse del tercio central en la zona de Porongo

27 noviembre, 2025

Pensar en el futuro desde hoy: cinco consejos para que la Generación Z comience a ahorrar para su retiro

27 noviembre, 2025

BNB Art acogió la subasta “Arte que Abraza”: una noche donde el arte y la solidaridad unen razones para transformar vidas

27 noviembre, 2025

Copa América Talla Baja: Bolivia avanza a los cuartos de final

27 noviembre, 2025
Newsletter

Subscribe my Newsletter for new blog posts, tips & new photos. Let's stay updated!

Categories
  • Ciudad (189)
  • Deportes (372)
  • Economía (731)
  • Educación (17)
  • Education (8)
  • Espacio Empresarial (436)
  • Estilo de Vida (178)
  • Medioambiente (357)
  • Miscelánea (53)
  • Mundo (1,522)
  • Opinión (539)
  • Política (2,277)
  • Portada (6,429)
  • Salud (160)
  • Seguridad (332)
  • Sociedad (546)
  • Tecnología (143)
  • Último momento (6)
  • Voto Informado (78)

Somos un ecosistema informativo integral, liderado por el periodista Tuffí Aré Vásquez y con presencia en radio, televisión y diferentes plataformas digitales.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.