Close Menu
Asuntos Centrales
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Destacado

Estado Pequeño pero Fuerte

11 julio, 2025

Un achichincle que haga el resumen

11 julio, 2025

Sociología del voto neopopulista

11 julio, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Tendencias
  • Estado Pequeño pero Fuerte
  • Un achichincle que haga el resumen
  • Sociología del voto neopopulista
  • Avasallamiento en Santa Rita: esposa del propietario denuncia protección del Gobierno
  • Evo Morales, el MAS y la quimera de la representación indígena en Bolivia
  • Un acuerdo histórico, una respuesta histórica
  • Sarampión: Padres de familia rechazan extender vacaciones y piden reforzar vacunación
  • Rodrigo Paz asegura ser la alternativa para los votantes de Dunn
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
Asuntos Centrales
Nuestro Canal
sábado, julio 12
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Asuntos Centrales
Home»Economía»Saavedra: “Los empresarios tienen que prepararse para un dólar a 10 y 12 bolivianos”
Economía

Saavedra: “Los empresarios tienen que prepararse para un dólar a 10 y 12 bolivianos”

Nona VargasBy Nona Vargas13 mayo, 2024No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
Share
Facebook Twitter WhatsApp Email

Bolivia está en la antesala de una profunda crisis económica y financiera. La falta de dólares está elevando los costos y reduciendo las ganancias de las empresas con graves consecuencias para el empleo y la estabilidad de precios.

En diálogo con Asuntos Centrales, el economista y Director de la Escuela de Negocio de la Universidad Privada de Bolivia (UPB), José Jorge Saavedra, alertó que las empresas deben prepararse ante un posible “descalabro” financiero con dos escenarios críticos: un dólar a 10 Bs. y una caída en las ventas del 30% y un dólar a 12 Bs. y una caída en las ventas del 50%.

En ambos casos, la situación se hace muy difícil para los actores económicos, mientras el Gobierno insiste en una narrativa de que la situación se está estabilizando.

Saavedra contó que, desde el año pasado, “hay una espiral de preocupación entre los empresarios”.

“La caída del Banco Fassil y la falta de dólares afectó la economía en Santa Cruz”, indicó.

“Este es un momento de crisis para muchas empresas porque el dólar cuesta 20 o 30% más caro”, precisó.

Por eso, “es la oportunidad para deshacerme de activos que no me sirven y avanzar en la reducción de costos”.

“Las empresas tienen que reducir gastos con bisturí, hay que tomar una economía de guerra desde ahora”, remarcó.

“Hay un escenario a un dólar a 10bs y una caída del 30% y hay otro escenario peor de un dólar a 12 y una caída del 50% en las ventas”, advirtió.

Hoy vemos que “las empresas importadoras han incrementado sus precios hasta un 25% por la diferencia en el tipo de cambio”.

“Tenemos un problema de narrativas entre quienes creen que el dólar está estable y quienes ven que ha incrementado su precio real”, alertó.

EL HUMOR DE LOS BOLIVIANOS

Saavedra comentó que una encuesta de CIES-MORI revela que “el desempleo, la corrupción, el crimen y la inseguridad, la pobreza y la situación social, son los temas que más preocupan a los bolivianos”.

Dicho estudio muestra que “un 51% de los entrevistados están muy preocupados de mantener sus empleos”.

“No se puede negar que se avecina una crisis, el descalabro ocurre cuando el Estado se queda sin dinero”, alertó.

“En lugar de esperar la llegada de la debacle, hay que proteger el patrimonio de las empresas que generan empleos”, precisó.

SEÑALES DE UNA CRISIS

Según Saavedra “las crisis en Bolivia se desatan cuando suban los precios del transporte y del pan, y falta combustible”.

Advirtió que “esta crisis afecta a todo el país, no solo a los empresarios de Santa Cruz, también a los empresarios y comerciantes de El Alto”.

“Cuando se descalabre el tipo de cambio la crisis llegará a todo el mundo”, destacó.

“Hoy se está comprando el dólar a 8,90 y a 9,0 bolivianos”, precisó el analista.

“Cuando falta el combustible se vendrá la debacle”, manifestó.

“Entre 1982-1985 fue la crisis de la hiperinflación cuando hubo un descalabro”

Hoy, “el gobierno tiene una narrativa que no anticipa medidas a fondo para enfrentar la crisis”.

Bolivia no está ajena al contexto internacional: “la economía mundial está en crisis por las guerras en ucrania y gaza, y también por la tensión entre EEUU y China”.

“América Latina no está en una bonanza y se debate en medio de un mundo en crisis”, explicó.

La situación de la economía boliviana es especialmente compleja. “en Bolivia no tenemos una fuente de ingreso alternativa a lo que fue la economía del gas”.

Consultado sobre la alternativa del litio, Saavedra destacó. “el litio es una esperanza, pero ya hay mucha gente en el negocio del litio por Australia, Estados Unidos, Argentina y Chile”.

“Las empresas deben ajustar el perfil de sus clientes, especialmente hacia las mujeres”, propuso el especialista.

Economía UPB
Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Nona Vargas
  • Website

Related Posts

Estado Pequeño pero Fuerte

11 julio, 2025

Avasallamiento en Santa Rita: esposa del propietario denuncia protección del Gobierno

11 julio, 2025

Sarampión: Padres de familia rechazan extender vacaciones y piden reforzar vacunación

11 julio, 2025
Últimas publicaciones

Estado Pequeño pero Fuerte

11 julio, 2025

Avasallamiento en Santa Rita: esposa del propietario denuncia protección del Gobierno

11 julio, 2025

Sarampión: Padres de familia rechazan extender vacaciones y piden reforzar vacunación

11 julio, 2025

Rodrigo Paz asegura ser la alternativa para los votantes de Dunn

11 julio, 2025
Lo más leído
Opinión

Estado Pequeño pero Fuerte

11 julio, 2025
Portada

Avasallamiento en Santa Rita: esposa del propietario denuncia protección del Gobierno

11 julio, 2025
Educación

Sarampión: Padres de familia rechazan extender vacaciones y piden reforzar vacunación

11 julio, 2025
Advertisement
Demo

Somos un ecosistema informativo integral, liderado por el periodista Tuffí Aré Vásquez y con presencia en radio, televisión y diferentes plataformas digitales.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.