- A 40 días de las elecciones lidera las encuestas de preferencia. Se autodenomina de centro. Este empresario de larga trayectoria política confiesa que lo intentará por última vez. Apuesta por diversificar la economía.
- Promete solucionar el problema de la inflación y de la escasez de dólares. Mantendrá los bonos sociales y apuesta a quitar las subvenciones a los combustibles en forma gradual. En caso de ganar promete reformar el Poder Judicial.
Dice ser el mejor cliente de BoA porque es el boliviano que más vuela en esta línea aérea. Si es elegido presidente promete dar una entrevista por semana. No le gustan los extremos, por eso se considera de centro, en todo sentido. Así iniciaba la conversación fuera del aire ya instalados en el set de Voto informado en el Hotel Cortez de la capital cruceña. Arribó en un lujoso vehículo blanco acompañado de asesores de campaña. Su aspecto seco se rompe con alguna sonrisa de humor inglés. Alto, corpulento, erguido y de pulcro vestuario. Con paso aplomado y altivo saluda al equipo de producción, que le coloca el sonido antes de empezar la entrevista con el periodista Tuffí Aré. Al finalizar, prometió que la próxima sería en Palacio de Gobierno, en caso de ser elegido.
__ Su partido es, ¿socialdemócrata o de centro izquierda?
Soy miembro de la Socialdemocracia, que es una organización muy antigua que se formó para ir en contra del comunismo en el siglo XIX, cuando surge la Internacional Comunista, que era una organización internacional de trabajadores, para contrarrestar a la Internacional Socialista. Pero en el siglo XX, Willy Brandt, el canciller alemán, la denomina Socialdemocracia. Hoy es la principal agrupación de partidos políticos del mundo, partidos de derecha, de izquierda, de centro, pero con una característica, todos partidos democráticos, no hay ningún partido cubano, ni venezolano ni de Nicaragua. Es una buena opción para el relacionamiento político internacional.
__ ¿Está mal la definición de centro, izquierda, unidad nacional o de socialdemocracia?
Yo te diría socialdemocracia, que somos defensores de la democracia, queremos cambios, pero todo dentro de la democracia y no cuando nos convenga solamente. Tenemos aliados como Juan del Granado, Luis Revilla en La Paz y Luis Fernando Camacho. Es una alianza amplia de partidos de centro-derecha, centro-izquierda, pero nosotros somos el centro.
__ ¿Cuál ha sido la mejor empresa de Samuel?
No hay duda que la que más tiempo he estado ha sido en la industria del cemento, entré a dirigir esa empresa cuando tenía 28 años y estaba en una situación patética, quebrada. Estaba intervenida por los acreedores, por los trabajadores y uno de los accionistas, gracias, uno de los accionistas vendió sus acciones porque pensaba que iba a quebrar la empresa. Tenía un 10%, vendió en 100 mil dólares. Cuando entré en 1987, esa empresa tenía un valor de mercado de un millón de dólares. He trabajado más de 20 años al frente con muchos profesionales bolivianos, técnicos, trabajadores. Al salir, hace más de 10 años, valía 600 millones de dólares. 600 veces lo que valía cuando yo entré. Ahí yo he generado más de 10 mil empleos, hemos tenido un crecimiento muy interesante. Hemos hecho la primera planta en Santa Cruz, en 1984. Entonces, son 31 años que yo he invertido en Santa Cruz. He comenzado con Cemento Warnes. Después, hemos invertido en el hotel Los Tajibos. Cuando compré, dijeron muchos, uy, este Colla va a demoler nuestro hotel y va a hacer edificios. Pero no hice eso. Hoy es el mejor hotel de cinco estrellas de Bolivia y está entre los mejores de Sudamérica. Y también he invertido en comidas rápidas. Hace 25 años, muchos me criticaron, me dijeron, se quiere volver hamburguesero. Al principio todo era importado, ahora todo es nacional. Trabajan cientos de jóvenes en Burger King. Actualmente atendemos a 17,500 consumidores cada día, lo que significa que hemos superado los 6 millones de clientes el año pasado. En dos semanas vamos a abrir el restaurante más grande de Bolivia, aquí en Santa Cruz. También he hecho los Green Tower, primero La Paz, que todos me decían, es imposible, vas a fracasar. Fui adelante y ha sido un éxito. Es el edificio más alto, más moderno del país.
__ De esos tres rubros, Samuel, hotel, gastronomía y ahora Green Tower, ¿tiene alguno que particularmente sea su rubro adulado, le decimos acá?
Más que el rubro adulado, en algún momento me di cuenta en Soboce de que no era suficiente con sólo generar empleo. Había que ayudar a que haya miles, millones de nuevos emprendedores en Bolivia y comencé lo que llamamos la responsabilidad social. Hemos cubierto una falencia que tenemos en el país, nos falta educación técnica. Hicimos los centros de innovación tecnológica. Hemos capacitado ya a más de 96 mil personas en todo el país. Después el proyecto de Emprendideas también, que es descubrir nuevos proyectos en Bolivia para poder darles un empujón, darles un capital semilla o un capital para que amplíen sus negocios. Y tenemos también un proyecto de hace más de 10 años poco conocido que es la Casa del Adolescente que ayuda a jóvenes que tienen conflictos ya sea para prevenir o personas que han tenido problemas con alcohol, con droga, entre otros. Esos son mis proyectos adulados.
__ ¿Cómo traer realmente dólares en los 100 días?
Esta es la preocupación que tienen los bolivianos. He visitado todo el país y la queja de la población es que la plata no alcanza. Creo que esta inflación que tiene su manifestación más cruel, más peligrosa, es el incremento de precio de los medicamentos, de 100, 200%, y que significa que mucha gente no pueda comprar, y tal vez acortarle la vida o que pierda la vida. Entonces, este es el problema que hay que resolver rápido. Les recuerdo que el año 85 Paz Estensoro sacó el 21060 en 23 días.
__ ¿Un 21060?
Nuestro país ha llegado a exportar 6.500 millones de dólares de gas, y había un nivel de gasto que permitía ese ingreso, pero ha ido cayendo la exportación de gas, ahora está alrededor de 1.500 millones, y el gobierno ha seguido gastando como si seguiríamos exportando 6.500 millones de dólares. Son 10 años que tenemos un déficit fiscal elevado. Este año en el presupuesto el déficit es de 5.000 millones de dólares. Entonces, ¿qué es lo que causa ese déficit? las subvenciones, la mitad del déficit son la subvención al diésel, la gasolina, empresas estatales que solo generan pérdidas, y una serie de gastos de la fiesta de los políticos, los políticos en el poder están de fiesta, gastan en viajes, gastan en publicidad y en una serie de cosas con el propósito de quedarse.
__ Ahora en esos 100 días, ¿va a aplicar un ajuste para reducir esos gastos?
En menos tiempo. La mitad son las subvenciones, la otra mitad dan empresas y una serie de elementos de la fiesta del poder de los políticos. Y una vez que se haga eso, vamos a tener la autoridad moral para poder conseguir financiamiento, para mostrar que estamos yendo en la dirección correcta, para recobrar la confianza en la economía boliviana. Y el segundo paso es el tema de levantar muy rápidamente todas las restricciones a los exportadores y a las exportaciones. Porque de esa manera vamos a tener dólares. Está claro que el sector agropecuario en meses…
__ Pero ahorita lo han determinado, liberaron las exportaciones y faltan dólares…
Va a tomar unos meses el hecho de que aumenten las exportaciones, porque no es solo la prohibición, es la biotecnología, es la tramitología, etc. Y con eso vamos a ir a tener el fondo, a constituir un fondo que estimamos en 5 mil millones de dólares.
__ ¿Ese fondo en los 100 días?
Sí, señor. Porque para importar gasolina y diésel se necesitan como 300 millones de dólares por mes, para 6 meses son 1,800. Para las otras importaciones imprescindibles, como medicamentos, insumos, otro tanto, otros 300. Entonces 1,800 más 1,800 son 3,600 y tenemos fuertes obligaciones de deuda por 1,400 millones de dólares. Si tenemos ese fondo de estabilización vamos a tener el alivio de 6 meses hasta que las exportaciones aumenten, hasta que vuelvan los dólares de los exportadores, porque también si yo fuera exportador no traería todos mis dólares porque no sé si voy a poder cubrir mis obligaciones más adelante, por ahí me prohíben la exportación. Y también sabemos que hay como 10 mil millones de dólares en el Colchonbank.
__ ¿Cómo se sabe que hay esa cifra en el Cochonbank? ¿Quiénes lo tienen?
Es un promedio. Si yo le digo a la producción de Bolivia son 50 mil millones de dólares al año, a grosso modo, entre 11 millones, cada uno produce 4,200. Es un promedio, una magnitud macroeconómica. Hace un año han llegado personeros de la Reserva Federal de los Estados Unidos, alarmados porque Bolivia, una economía pequeña, tenía una gran demanda de efectivos de dólares. Han venido a investigar y ellos han hecho estimaciones, los que mandan los dólares, que son como 10 mil millones de dólares.
__ Quitar la subvención gradualmente, dice su programa. Gasolina no, diésel sí. ¿Cuánto debería ser el precio del diésel?
La gasolina todavía no, gradual va a ser, en 100 días. Ese programa ha sido realizado en el mes de octubre de 2024. Y el tema del carburante se ha vuelto tan crítico, que yo he escuchado gente en Cobija que me dice, he pagado 20 hasta 30 bolivianos por un litro de diésel. Que suba, pero que haya. Todos quieren que se acaben estas filas de hacer 10 horas, 20 horas, cola.
__ ¿Sería levantar las subvenciones a ambos?
Sí, sí. Con la gasolina hay que tener un tratamiento diferente, por el tema del transporte público. Y no solo con la gasolina, con el diésel, hay que ver la forma de compensar a los sectores de más bajos recursos. Por ejemplo, transporte público. Hay gente que el incremento del precio del transporte público le afecta de manera significativa. A esa gente habrá que darle un bono, una compensación, de manera tal de que no sea el que cargue sobre su espalda todo el ajuste. He estado reunido con muchas asociaciones de productores y demás, y la incidencia del combustible, algunas empresas agropecuarias me decían 2%, los lecheros me decían 3%.
__ En su programa propone no tocar los bonos (Juancito Pinto, Dignidad, Juana Azurduy), ¿cómo va a pagar los bonos si los recursos que provienen del gas y las empresas estatales han disminuido?
Hay que eliminar los gastos que son prescindibles. En el país los políticos se han acostumbrado a llegar al poder y hacer una fiesta donde tienen aviones privados, donde tienen una serie de viáticos, gastos, y además un gasto en publicidad terrible, no para informar lo que hace el Estado, sino para asegurarse la reelección. Voy a presentar en los próximos días un primer proyecto de decreto, mi Decreto 000, donde voy a demostrar que se puede eliminar una buena parte del déficit sin despedir gente a la calle, solamente recortando la fiesta de los políticos.
__ ¿En cuánto va a disminuir el déficit con ese Decreto?
Es una proporción importante. Por ejemplo, hay 100 instituciones que dependen del presidente de la República o del Estado, que repiten las funciones de los viceministerios. Nosotros dimos un primer ejemplo hace unos meses y les dio tanta vergüenza a los del gobierno que la han eliminado. Hablamos de Diremar, que fue creada en 2014 para la demanda marítima en la Corte Internacional de La Haya. En 2018 perdimos y siete años después seguían manteniendo Diremar con un presupuesto millonario, con cualquier cantidad de funcionarios.
__ ¿Va a reducir ministerios también?
Sí, desde luego. Hay 16, son demasiados. Quedarán en 12, un número apropiado.
__ Su programa indica que va a crear el de turismo y el de tecnología, probablemente.
Hay que empezar a darle importancia a los temas que van a ser importantes. La agricultura, la ganadería, se vuelven estratégicos para el desarrollo del país, para conseguir divisas, igual que el turismo. Entonces tiene que haber una autoridad al máximo nivel que se preocupe de lo importante.
__ Las empresas estatales se van a cerrar, no privatizar las que no son rentables, dice su programa de gobierno. También se queda Yacimientos, Entel, BOA, ENDE, YLB, Vinto, Hanuni, EVA y el Teleférico, inclusive. Si no son rentables algunas de estas, ¿por qué se las mantendría?
En el caso del Teleférico, tal vez se refiere usted a eso, en todas partes del mundo, yo he vivido varios años en Londres, el subterráneo de Londres es subvencionado, no creo que gana dinero la alcaldía de Londres. En todo el mundo el transporte público tiene una subvención.
__ ¿Y parece que BOA está ganando dinero?
Ah, no, en el caso de BOA es una barbaridad, es la corrupción que hay. Lo que hay que hacer es que no haya monopolios estatales. Por ejemplo, en el tema de comunicaciones, habiendo Entel y habiendo Tigo, tienen que competir.
__ Reforma tributaria, dice solo eliminar el ITF, en el caso de los bancos, sobre todo. ¿Qué pasará con los impuestos en sus primeros 100 días?
No se va a rebajar ningún impuesto a corto plazo. Vamos a tener que, en una primera etapa, reducir gastos. Cuando lleguemos al equilibrio, cuando salgamos de la hemorragia que tiene nuestra economía, vamos a empezar a ver el tema tributario. Desde luego que el ITF, yo reniego cada día, porque se repite ese impuesto en cascada, y nos dijeron que era para un año. En el tema impositivo, se ha sobrecargado a un pequeño grupo de empresas y personas que están en la formalidad. Somos 6.8 millones la fuerza laboral. 5.8 millones son informales, y solamente un millón son trabajadores formales. Y de ese millón, la mitad está en el sector público. Entonces, no podemos concebir un país donde sólo medio millón de personas paguen impuestos para sostener todos los gastos de 11 millones de personas.
__ Nadie ha podido atacar el tema ese de incorporar más base tributaria.
Porque no se lo ha hecho bien. Yo he hecho, con éxito, proyectos donde he formalizado a gente que era informal. Hay que demostrarles de que, si se formalizan y ganan más dinero, lo van a hacer, ¿Usted cree que en Estados Unidos son formales por idiotas? No. Son formales porque siendo formales ganan más dinero que informales. Hay que demostrar eso porque todo el mundo hay formalidad y el problema es 1%, 2%.. En nuestro país hay 80% de informalidad.
__ Y hablando de rubros: Litio, gas, agro, turismo, ¿qué prioriza?
Tenemos una oportunidad histórica a los 200 años de creación de Bolivia porque hemos pasado de la plata al petróleo, al estaño, al gas, y ahora, por más de que haya todo el gas que dice este gobierno en el norte paceño, el desarrollo de esos campos toma 6 o 7 años. No va a haber más dinero del gas. En el litio han hecho tantas barbaridades que tampoco va a haber dinero de litio en los próximos 5 o 6 años. Entonces, ¿de qué va a vivir Bolivia? ¿Qué vamos a exportar para sustituir el dinero que se ha perdido por la disminución del gas? Del sector agropecuario, que es un sector muy flexible, que en pocos meses puede aumentar su producción, su exportación y traer los dólares que faltan al país. El tema turismo es una fuente de ingresos, de divisas, muy importante. Al país llegan un millón de turistas y dejan mil millones de dólares. La misma gente del turismo ha hecho un estudio y dice, se puede llegar a tres mil millones de dólares y tres millones de turistas en dos años. Vamos a tener una economía donde el sector agropecuario sea importante así como los sectores de la energía y la minería. Por primera vez vamos a tener una economía diversificada.
__ Si hay bloqueos no hay turismo. ¿Qué va a hacer con las primeras amenazas de bloqueo? ¿Cómo va a convivir ahí con Evo Morales, que es quien asume habitualmente esa medida?
Cuando hay decisión se pueden enfrentar los problemas. Se ha visto en los últimos meses, que la policía puede desbloquear, si tiene el equipo adecuado, sin matar a nadie, que eso es lo que buscan.
__ Pero no logran entrar a Chapare; en su caso, ¿cómo va a ser?, ¿Usted va a poder entrar, si llega al gobierno?
El tema de Evo Morales y el narcotráfico es un tema policial y de cumplimiento a la ley. Pero el tema del Chapare, de los productores de coca al Chapare, es un tema económico. Creo que hay que encarar ambas soluciones. El tema de la producción de coca, por suerte, en los últimos años, ya no producen solo coca, producen palmito, piña, banano. Lo que hay que hacer es incentivar ese tipo de exportaciones, de producción, y ningún cocalero quiere que su hijo sea cocalero, quiere que su hijo sea profesional. Se puede, cuando hay voluntad, se puede.
__ ¿Se puede convivir con Evo Morales en Chapare o mejor en otro lado de Evo Morales? Me refiero, por ejemplo, en la cárcel, fuera del país.
Hay que cumplir la ley. Yo creo que la mejor ley que funciona en la vida, eso he aprendido en toda mi experiencia, es la ley del ejemplo. Yo voy a cumplir la ley, voy a cumplir la Constitución y voy a hacer que todos cumplan la ley. Esa es la tarea del presidente. Y Evo Morales tiene un mandamiento de apremio, tiene que rendir cuentas a la justicia, porque ha abusado de uno de los sectores más vulnerables de nuestra población, como son las niñas campesinas. Entonces tiene que rendir cuentas ante la justicia y se lo va a llevar a la cárcel.
__ La ley laboral, no he visto nada en su programa.
La ley laboral es terrible. Es una de las pesadillas que tenemos todos los que emprendemos en Bolivia. La ley laboral está en contra del productor. Hay que cambiar esa ley, definitivamente.
__ Luego, tres veces candidato a la presidencia, consiguió la más alta votación, 24%, la última vez.
Me he dado cuenta de que llegar a la presidencia es un objetivo que toma bastante tiempo. No es solamente lo que uno quiere, sino las condiciones objetivas. Antes a mí me decían, no, pues, empresario en política no funciona, no eres muy serio. Pero creo que ahora justamente el ser empresario, el no querer ir al gobierno para eternizarme y tener un sueldo vitalicio del Estado, sino de ir a resolver los problemas. Un empresario cuando ve un problema, busca a los mejores. Un político busca a sus amigos. Y un político hace una comisión. Un empresario toma decisiones. Entonces, creo que el país en este momento, lo que necesita es algo completamente diferente de lo que ha tenido. Y desde ese punto de vista, yo creo que tengo cada vez más apoyo, porque la población no quiere a otro político, quiere un empresario que le dé resultados, que fije plazos y que no quiera eternizarse.
__ ¿Va a ser el último intento este?
Desde luego, el último.
__ Las encuestas le dan el primer lugar hasta este momento, pero no le alcanza para ser presidente con un 19 % o en su caso 22 % de algunas mediciones. ¿Cómo lo ve ese escenario? ¿Primera vuelta, segunda vuelta?
Creo que hay una tendencia clara. Se sabe por quién no se va a votar, y se sabe cuáles son las características del nuevo gobierno que se tiene. Lo que pasa es que hasta que llegan los últimos 30 días de una elección, el ciudadano común no se interesa, no participa. Por eso hay un alto nivel de indecisos. Estoy convencido de que la gente sabe que se necesita un gobierno con mayoría parlamentaria para cambiar el desastre que nos están dejando.
__ Pero en su intuición política, ¿se resuelve esto en primera vuelta o en segunda?
Lo que necesita el país es que se resuelva en primera vuelta.
__ Uno de sus aliados es Luis Fernando Camacho y por lo menos en público es con el que ha habido algunos problemas en las listas. ¿Tanta autonomía tiene Camacho en esta alianza?
No, no es así. Sí, se ha querido hablar de listas negras, pero no hay listas negras ni blancas, sino listas cortas. Sé que el que tiene mayor organización en Santa Cruz es Creemos. Entonces él es mi socio mayoritario en Santa Cruz. Hay varios parlamentarios de Unidad Nacional en las listas, pero la mayor parte son de Creemos. En Santa Cruz tiene una participación muy importante, pero estamos trabajando y estamos liderando la preferencia electoral en Santa Cruz porque fue una buena decisión. Yo creo que eso viene del tema empresarial. Yo no me voy a aliar con el más pequeño. O con el que ya pasó. Me he aliado con el más importante.
__ Ha planteado liberar a Camacho, no lo puede hacer el Poder Ejecutivo; tiene que decidirlo la justicia, ¿Cómo lo va a hacer?
Hay opiniones divididas respecto al camino, pero nadie tiene duda de que cuando se vaya el MAS se va a acabar el periodo donde se detenía arbitrariamente a los adversarios políticos. Entonces, se verá cuál es el mejor camino, si es una ley, si es el mismo Poder Judicial, pero que Luis Fernando Camacho va a ser libre, va a ser libre. Son pocos días que faltan para que eso suceda.
__ Para restablecer relaciones con Estados Unidos implica diplomacia. Usted es claro con China Con Chile no ha dicho mucho. No sé si se restablecerán las relaciones. ¿Se suspenderán relaciones con algunos otros gobiernos?
Nuestro país ha estado aislado en los últimos 20 años. Se han hecho unas alianzas inexplicables con Irán, con Nicaragua y con varios países donde no hay ninguna relación, ningún beneficio para el país. Yo estoy de acuerdo con ese principio que dice que a nivel internacional no hay amigos, hay intereses. Y tenemos que tener relaciones con todos los países que ayuden al país, sea China, sea Estados Unidos, sea la Unión Europea. Sí, la única salvedad serán seguramente los gobiernos dictatoriales que hay en nuestro continente. Tendremos relaciones con todos los países del mundo, menos con los dictadorcillos.
__ ¿Cuánto presupuesto le otorgaría la salud y a la educación, por ejemplo?
El tema de la educación no es un problema de presupuesto. Bolivia es uno de los países que más destina recursos a educación, 8% del PIB. El único país que nos supera, que gasta un poco más del 8%, es Cuba. Pero tenemos serios problemas de calidad en la educación. Los jóvenes de sexto de secundaria, el 60%, no entiende lo que lee. Y solamente la mitad puede hacer una operación matemática. Tenemos un desorden terrible. No es tema de presupuesto. Es de organizar mejor.
__ ¿Es suficiente lo que se le da ahora?
Sí, sí, es suficiente. Como les digo, hay que hacer cambios muy importantes, que se introduzca el inglés, la educación del emprendimiento, una serie de factores en la educación. Porque, además, lo que más me preocupa con ese campo de la educación es que ni siquiera está claro qué clase de jóvenes queremos formar. Usted sabe que con la ley “Avelino Siñani la Revolución Boliviana. Entonces, nosotros tenemos absoluta claridad de que queremos formar jóvenes que primero sepan resolver problemas. Pero también necesitamos jóvenes que respeten los derechos humanos. No podemos ser el país donde hay más feminicidios en el continente.
No podemos seguir siendo el país donde se quema más bosques. Necesitamos jóvenes que aprendan a proteger el medio ambiente, que sepan resolver problemas, respetar derechos humanos y proteger el medio ambiente, nos va a permitir tener jóvenes con una educación integral que puedan acceder a la tecnología, a la inteligencia artificial, pero con una visión íntegra y nacional.
__ Sobre la salud…
Ahí tenemos una deficiencia de recursos. Somos uno de los países que menos recursos le destinamos a la salud en términos del bien. Se peleó por 10% en un momento. Estamos como en poco más del 5%. Y necesitamos como 1.500 millones de dólares adicionales para que llegue una salud básica a todos los pobladores del país.
__ Usted plantea un referéndum para eliminar el TCP, una ley de cambio constitucional o reforma para cambiar el sistema de elección de jueces o magistrados y la reelección presidencial que también la plantea eliminar. ¿Cómo lo hará?
Si se tiene una amplia mayoría habría que hacer una reforma total de la constitución. El tema judicial, o sea, primero yo he planteado no quiero reelección, lo primero que voy a pedir que se elimine y sin trampas no para la próxima, no, no reelección, yo sé lo que hay que hacer y cinco años son suficientes. En el tema judicial la elección de magistrados por voto es un fracaso, no ha funcionado. Segundo, el Tribunal Constitucional era una buena idea, pero se ha vuelto un negociado, amplía los plazos, te extorsionan más, terrible, hasta un juicio por deudas va al tribunal constitucional. La justicia no tiene presupuesto, le dan menos de medio por ciento. Costa Rica les da el dos, nosotros ni medio. Se necesita un cambio profundo en materia judicial.
Tengo equipo económico, tengo equipo de educación, tengo equipo de salud, voy a presentar mi equipo en el tema medioambiental, mi equipo judicial, que es de lujo, ahí lo tengo a Gustavo Fernández, a Juan del Granado, a Carlos Alarcón, a Carlos Borth, en fin, a un conjunto de personalidades que quieren ayudar a cambiar, pero de ahí a querer nombrar ministros…
__ ¿Quiénes son sus asesores de campaña?
Trabajo con personal nacional, mi jefa de campaña es una persona que trabaja conmigo hace 20 años, una mujer, mi jefa de campaña, yo trabajo con muchas mujeres, así como la gerente del Hotel Los Tajibos es una mujer, como la gerente Burguer King es una mujer, entonces lo que sí le puedo dar como primicia es que voy a tener un Estado más femenino, mucha presencia de mujeres. Hay que dar señales claras sobre una participación real de la mujer, y yo conozco excelentes profesionales.
“Evo Morales tiene un mandamiento de apremio, tiene que rendir cuentas a la justicia ha abusado de uno de los sectores más vulnerables de nuestra población, como son las niñas campesinas.”
“Cuando se vaya el MAS se va a acabar el periodo donde se detenía arbitrariamente a los adversarios políticos. Luis Fernando Camacho va a ser libre. Faltan pocos días para que eso suceda”.
Conociendo al candidato
¿Un libro que lo haya marcado?
Me gustan mucho las biografías, las memorias. He leído decenas de ellas. Una que me ha gustado mucho es la de Steve Jobs, el hombre de Apple. También me ha encantado la biografía de Wingston Churchill, la de Margaret Thatcher y en Bolivia la de Simón I. Patiño, la de Pacheco.
Creo que uno puede aprender mucho de la vida de personas extraordinarias.
¿Una película para aconsejar?
Me gustan las películas de Angelina Jolie. He tenido oportunidad de conocerla en un evento en Nueva York y realmente me ha impresionado. Una mujer muy sencilla, pero es una gran actriz.
¿Un economista fundamental?
He tenido la suerte de conocer a cuatro premios Nobeles, de almorzar con uno de ellos, de poder conversar. Y te diré que el que más me ha impresionado en su momento fue Milton Friedman. Era una persona extraordinaria para poder transmitir y comunicar la importancia del mercado.
¿Un grupo musical o algún solista?
En la música me gusta… la música no muy estruendosa. Me gusta la música latina, calmada.
Algún concierto memorioso.
Un concierto de Adele en una ciudad italiana, me impresionó. Esa mujer tiene una potencia de voz y era un concierto en un coliseo que se construyó hace dos mil años. Hemos estado también en un concierto con mis hijos de Lady Gaga. Luis Miguel, en fin. Acompaño a mis hijos a los conciertos, ellos son más fanáticos de los conciertos.
¿Comida?
Mi comida preferida es un plato potosino. Mi mamá era de Potosí y ella hacía un plato típico potosino que me ha marcado porque es con carne cocida. A mí me gusta más la carne cocida que la carne asada, que se llama chajcchu. Y es un plato donde todo es cocido. Bueno, yo creo que viene del famoso cocido madrileño, ¿no? O del puchero argentino. O sea, carne cocida, arroz cocido, papa cocida, chuño cocido y con mucho ají, es el chajcchu potosino.
¿Qué le produce miedo?
Algo que me produce repulsión, no me agrada, es la mentira
¿La mejor ciudad del mundo?
Uy, tengo varias, ¿no? Santa Cruz me gusta mucho, pero he nacido en La Paz, también me gusta mucho La Paz. De Bolivia me quedo con las dos.
¿Clima, cálido, frío, templado?
Templado. Soy una persona que no le gustan los extremos.
Por eso algunos le están diciendo tibio en esta campaña.
Bueno, pero nuestro país se ha experimentado a los radicales. Y de ir en el péndulo de un radicalismo a otro no tiene sentido. No tengo el complejo de Adán, no soy de esos que creen que comienza el mundo. Si no de que hay que evaluar lo bueno hay que continuar y lo malo hay que cambiarlo, pero no, no soy radical.
Las posiciones de centro en un país polarizado o en un mundo polarizado a veces terminan castigadas electoralmente.
No, yo creo que en nuestro país hemos pasado un periodo de 20 años de enfrentamiento, confrontación, polarización. Y lo que me dicen a mí en todo el país los bolivianos es que quieren unidad, que quieren reconciliación. Quieren que la ley se cumpla, quieren que los corruptos paguen, pero que no quieren un gobierno que esté peleando, que esté persiguiendo a los que piensan de otra manera.
¿Dulce o salado?
Salado.
¿Y a quién le gustaría conocer en persona que no ha conocido? ¿A quién quisiera conocer?
Vivo o muerto puede ser.
Tendría que ser vivo, me parece, para conocerlo. ¿O quiere conocer a alguien que ya esté muerto?
Pues con la realidad aumentada, con la inteligencia artificial.
¿Y quién cree usted que es esa persona?
Quisiera conocer a Simón Bolívar.
Si le dieran de elegir entre el pasado, volver al pasado o al futuro, ¿a dónde y en qué época le gustaría ubicarse?
Si uno va al futuro, todo es desconocido, ¿no? Tiene la ventaja de que uno se entera qué cosas habrían pasado, pero debe ser de mucha soledad ir hacia el futuro. En cambio, ir hacia el pasado, ahí sí uno tiene más conocimiento, conocidos, recuerdos, pero prefiero el presente.
¿Hay algo que lo haga reír a carcajadas?
Sí, claro que sí. Una buena broma. Hay sentido de humor con inteligencia. Ese es el que me gusta.
¿Y algo que lo haga llorar?
Desde luego, muchas cosas, ¿no? (no aclara)
¿Qué significa para usted el dinero?
El dinero es un medio para resolver problemas. No he sido nunca muy apegado a las cosas materiales. Cuando vendí mi primer auto, mis amigos me decían, ¿no te ha dado pena? Y me decían, no, el auto es un medio de transporte, ¿no? Y después de mi secuestro y de estar varias veces muy cerca de la muerte, le tengo menos apego a lo material o al dinero.
Perfil
Nació un 4 de diciembre de 1958 en La Paz. Casado con Nidia Monje, con quien tiene cinco hijos. Fue ministro de Planeamiento y Coordinación en el gobierno de Jaime Paz Zamora. Es vicepresidente de la Internacional Socialista. Su partido, Unidad Nacional, su partido tiene 22 años. Sobreviviente de un secuestro por el MRTA (1995), de un accidente aéreo (2005) y la detección de un cáncer incipiente. Fue candidato a la vicepresidencia con Jaime Paz (1997) y tres veces candidato a presidente (2005, 2009, 2014), y una intentó ser vicepresidente la última vez con Janine Áñez, pero se replegó. Empresario. Accionista mayorista del hotel Los Tajibos, de todo lo que implica el grupo Burger King aquí y de las Green Towers en La Paz y Santa Cruz de la Sierra.
El tiempo para él es oro y vuela.