La historiadora Sayuri Loza ofreció una explicación sobre el término “Pajpaku”, aclarando que se refiere a una figura histórica del vendedor callejero con mucha labia, similar a un “charlatán”. “No se refiere a un comerciante común, porque hay comerciantes que simplemente venden sus productos, pero el ‘Pajpaku’ es ese vendedor callejero que usa mucha labia, exagera y lanza piropos para atraer a la gente”, explicó, y rechazó cualquier connotación racial ligada al término.
En relación al debate vicepresidencial reciente, Loza comentó que el tema del racismo ha sido una herida histórica en Bolivia que continúa generando polarización. Sobre los tuits polémicos del candidato Juan Pablo Velasco, mencionó que, si bien fueron hechos al calor de un partido de fútbol y son cuestionables, no constituyen un acto grave que amerite un proceso legal por racismo. Además, sugirió que lo ideal hubiera sido una disculpa y reconocimiento del error por parte del candidato.
Respecto al formato del debate, la historiadora señaló que se ha priorizado el espectáculo y la confrontación, más que el contenido y las propuestas. “Queremos ver quién arrincona al otro, no qué propone”, afirmó. Propuso que las preguntas sean elaboradas por expertos para permitir una confrontación de ideas centrada en proyectos económicos y políticos, aunque reconoció que esto podría resultar menos atractivo para la audiencia.
Loza también mencionó la importancia de un voto informado y recomendó a los ciudadanos escuchar a analistas independientes para evaluar la factibilidad de las propuestas políticas. Entre los expertos que destacó están economistas como Daniel Agramont y Gonzalo Colque, así como analistas políticos como Natalia Parísio.
Finalmente, subrayó la necesidad de desarrollar una madurez democrática que permita a los votantes reconocer aciertos y errores de los candidatos sin dejarse llevar por idealizaciones. “Por mucho que nos guste un candidato, hemos de tener la capacidad suficiente de asumir cuando se desvía un poquito”, indicó.