Close Menu
Asuntos Centrales
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Destacado

Segunda vuelta polarizada: Cochabamba, departamento clave

4 octubre, 2025

Lecciones 2 para octubre: Urgencia de entendernos

4 octubre, 2025

Comité Cívico de Montero denuncia red criminal detrás del avasallamiento al predio Patujú

4 octubre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Tendencias
  • Segunda vuelta polarizada: Cochabamba, departamento clave
  • Lecciones 2 para octubre: Urgencia de entendernos
  • Comité Cívico de Montero denuncia red criminal detrás del avasallamiento al predio Patujú
  • Municipio de Santa Cruz activa último descuento del 5% en impuestos de la gestión 2024
  • Áñez dice que el Supremo de Bolivia consideró “al fin” las “ilegalidades” de su condena
  • TED Santa Cruz capacitará este fin de semana a juradas y jurados electorales en 154 recintos de la ruta troncal
  • Racismo e insultos, la polémica que rodea a los candidatos a la Vicepresidencia en Bolivia
  • TSE anuncia a los moderadores del debate vicepresidencial del 5 de octubre
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
Asuntos Centrales
Nuestro Canal
sábado, octubre 4
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Asuntos Centrales
Home»Opinión»Segunda vuelta polarizada: Cochabamba, departamento clave
Opinión

Segunda vuelta polarizada: Cochabamba, departamento clave

Por: Miguel Angel Amonzabel Gonzales Investigador y analista socioeconómico
Nona VargasBy Nona Vargas4 octubre, 2025No hay comentarios5 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
Share
Facebook Twitter WhatsApp Email

Las elecciones presidenciales del 17 de agosto de 2025 dejaron una sorpresa que trastocó los pronósticos más repetidos de los analistas: la dupla Rodrigo Paz y Edman Lara, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), terminó en primer lugar pese a que las encuestas nacionales la situaban en tercer o cuarto puesto. Contra todos los cálculos, Paz pasó de ser un candidato de expectativas moderadas a encabezar la contienda con un discurso de cercanía y un estilo directo que recorrió el país de provincia en provincia. Pero el verdadero golpe de efecto lo dio al sumar como compañero a Lara, un rostro joven, fresco y con gran popularidad en redes sociales, que conectó con votantes hartos de los mismos apellidos de siempre. Esa mezcla de tradición política y aire antisistema fue suficiente para conquistar a un electorado juvenil y a sectores que buscan renovación.

El contraste con LIBRE, que postuló a la dupla Jorge Quiroga – J.P. Velasco, no pudo ser mayor. Su apoyo provino de un electorado que exige un cambio radical frente al modelo económico y a la corrupción del MAS: mayoritariamente urbano, adulto y de clase media o empresarial. Quiroga apostó por una campaña mediática intensiva, sobre todo digital, enfocada primero en Reyes Villa, luego en Doria Medina y, finalmente, en Lara. Este último, sin embargo, no necesita ataques externos: él mismo ha debilitado su candidatura con una serie de declaraciones desafortunadas.

La gran pregunta es quién ganará la segunda vuelta del 19 de octubre. Una encuesta de Unitel otorgó a Quiroga un 47 % frente a un 39,3 % de Paz, aunque sin desagregar por departamentos, lo que reduce su alcance. La primera vuelta mostró un país fragmentado: Paz arrasó en La Paz, Oruro y Potosí, y también se impuso en Chuquisaca y Cochabamba, aunque con márgenes estrechos. Quiroga, en cambio, consolidó Santa Cruz como bastión con una victoria aplastante y ganó también en Pando. Samuel Doria Medina, tercero en la votación, se llevó Tarija y Beni, pero quedó fuera de la definición. Ni Andrónico Rodríguez ni Manfred Reyes Villa lograron imponerse en ningún departamento, reduciendo su capacidad de negociación.

Los números son elocuentes. Paz obtuvo más de 1,7 millones de votos (32,06 %) y ganó en cinco departamentos del occidente, mientras Quiroga sumó 1,43 millones (26,70 %) con su fuerza centrada en Santa Cruz y Pando. Doria Medina alcanzó el 19,69 % y venció en Tarija y Beni, aunque sin premio de segunda vuelta. Al mirar las capitales, Quiroga se impuso en Santa Cruz, Cochabamba, Sucre y Cobija, mientras Paz dominó El Alto, Oruro, Potosí y La Paz ciudad, esta última con diferencia ajustada. En conjunto urbano, Quiroga superó apenas a Paz con 980 mil votos frente a 966 mil. Pero en áreas rurales y ciudades intermedias, la victoria del PDC fue contundente: 717 mil contra 416 mil de Libre. Allí radica la verdadera base de Paz, que penetró en las provincias altiplánicas y logró atraer a sectores antes leales al MAS.

Todo indica que la segunda vuelta se decidirá por bloques. En el occidente, Paz parte con ventaja, incluso si Quiroga logra reducir la diferencia en la ciudad de La Paz. En la llamada media luna conformada por Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, el dominio corresponde a Quiroga, con Santa Cruz como bastión y Tarija como premio codiciado si logra heredar los votos de Doria Medina. Entre esos polos, los departamentos bisagra serán Chuquisaca y, sobre todo, Cochabamba, cuyo peso electoral puede inclinar la balanza.

Cochabamba, en particular, refleja con nitidez la polarización. Quiroga venció en la capital, mientras Paz se impuso en el área rural e intermedia, donde además el voto nulo alcanzó niveles significativos, en buena medida alentado por Evo Morales. El exmandatario, aunque derrotado, sigue siendo un actor decisivo. Si insiste en promover el voto nulo, la balanza favorecerá a Quiroga; si deja en libertad a sus bases, es probable que éstas se inclinen por Paz, que recoge mayor simpatía en el mundo rural y periurbano. Morales juega, además, con un cálculo de sobrevivencia: le conviene más un Quiroga presidente, asociado a Estados Unidos y al empresariado cruceño, porque le daría un antagonista perfecto para cohesionar a sus seguidores. Un triunfo de Paz, en cambio, complicaría esa narrativa: el PDC ha penetrado en las provincias altiplánicas y en El Alto, territorios que fueron núcleo del poder masista.

Así, Bolivia se encamina a una segunda vuelta marcada por el choque entre dos visiones. Quiroga ofrece la certidumbre de un político experimentado, con un programa de estabilidad económica, pero acompañado de medidas sociales duras que despiertan recelo en sectores populares. Paz representa la renovación de un liderazgo emergente que promete políticas más cercanas a las necesidades inmediatas, como la regularización de autos ilegales, la ampliación de bonos o los perdonazos tributarios, atractivas para los sectores empobrecidos, pero con serias dudas sobre su sostenibilidad fiscal. En el fondo, la disputa no es solo por el Palacio Quemado, sino por la orientación misma del país: continuidad de un modelo económico pragmático con sello liberal o un salto hacia un populismo reformista de incierto desenlace.

El desenlace se jugará en Cochabamba y en la estrategia que Evo Morales trace respecto a sus bases. Pero más allá de ese factor, Bolivia enfrenta un dilema mayor: optar por la seguridad de un político veterano que promete estabilizar la economía mediante un ajuste de shock sin concesiones sociales, o apostar por la esperanza incierta de una nueva generación que plantea correcciones graduales con un enfoque más sensible al costo social. La decisión no es menor. El país se encuentra ante uno de los momentos más polarizados y decisivos de las últimas décadas.

Miguel Angel Amonzabel Gonzales
Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Nona Vargas
  • Website

Related Posts

Lecciones 2 para octubre: Urgencia de entendernos

4 octubre, 2025

Comité Cívico de Montero denuncia red criminal detrás del avasallamiento al predio Patujú

4 octubre, 2025

Municipio de Santa Cruz activa último descuento del 5% en impuestos de la gestión 2024

4 octubre, 2025
Lo más leído
Opinión

Lecciones 2 para octubre: Urgencia de entendernos

4 octubre, 2025
Portada

Comité Cívico de Montero denuncia red criminal detrás del avasallamiento al predio Patujú

4 octubre, 2025
Ciudad

Municipio de Santa Cruz activa último descuento del 5% en impuestos de la gestión 2024

4 octubre, 2025
Advertisement
Demo
Últimas publicaciones

Lecciones 2 para octubre: Urgencia de entendernos

4 octubre, 2025

Comité Cívico de Montero denuncia red criminal detrás del avasallamiento al predio Patujú

4 octubre, 2025

Municipio de Santa Cruz activa último descuento del 5% en impuestos de la gestión 2024

4 octubre, 2025

Áñez dice que el Supremo de Bolivia consideró “al fin” las “ilegalidades” de su condena

4 octubre, 2025
Newsletter

Subscribe my Newsletter for new blog posts, tips & new photos. Let's stay updated!

Categories
  • Ciudad (187)
  • Deportes (353)
  • Economía (683)
  • Educación (15)
  • Education (8)
  • Espacio Empresarial (389)
  • Estilo de Vida (170)
  • Medioambiente (337)
  • Miscelánea (53)
  • Mundo (1,429)
  • Opinión (481)
  • Política (1,953)
  • Portada (5,876)
  • Salud (152)
  • Seguridad (323)
  • Sociedad (527)
  • Tecnología (139)
  • Último momento (6)
  • Voto Informado (69)

Somos un ecosistema informativo integral, liderado por el periodista Tuffí Aré Vásquez y con presencia en radio, televisión y diferentes plataformas digitales.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.