Close Menu
Asuntos Centrales
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Destacado

Transición o transformación

26 agosto, 2025

Un libro escrito por un boliviano y un chileno sobre las relaciones de Bolivia con Chile se presentará próximamente

25 agosto, 2025

Abogados de Camacho y Pumari cuestionan al Procurador General del Estado

25 agosto, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Tendencias
  • Transición o transformación
  • Un libro escrito por un boliviano y un chileno sobre las relaciones de Bolivia con Chile se presentará próximamente
  • Abogados de Camacho y Pumari cuestionan al Procurador General del Estado
  • Tribunal se declara incompetente para juzgar a Jeanine Añez; procede a juicio de responsabilidades
  • Darwin Ugarte asume como nuevo gerente de la Gestora Pública tras la renuncia de Jaime Durán
  • Abogado de Pumari explica la postergación de la audiencia y denuncia problemas de salud
  • ¿Hasta cuándo se prevé el frente frío? Conozca el pronóstico en Santa Cruz
  • María Corina Machado confía en que sean liberados acusados por crisis de 2019 en Bolivia
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
Asuntos Centrales
Nuestro Canal
martes, agosto 26
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Asuntos Centrales
Home»Medioambiente»Siete especies invasoras que colonizan Suramérica y amenazan la biodiversidad de la región
Medioambiente

Siete especies invasoras que colonizan Suramérica y amenazan la biodiversidad de la región

Agencia EFE
Nona VargasBy Nona Vargas1 julio, 2025No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
Fotografía de un ejemplar de caracol africano. EFE/ Henry Chirinos
Share
Facebook Twitter WhatsApp Email

Roedores que llegaron para impulsar la industria peletera, peces que alcanzan los 200 kilos de peso y moluscos que transmiten enfermedades son algunas de las especies exóticas invasoras (EEI) que más daño ocasionan a los ecosistemas en Suramérica, han explicado varios expertos a EFE.

De las 3.500 EEI censadas en el mundo, el 34 % se concentra en el continente americano, según la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas, entidad impulsada por la ONU, que reconoce dos grandes grupos.

El primero es el de las especies que llegan de otros continentes y el segundo, el de las que comparten territorio americano pero, al migrar de un país a otro, se convierten en un problema en el receptor, ha explicado el biólogo Paul Van Damme.

Los avances en los medios de transporte para viajes de grandes distancias han facilitado “de forma drástica” la propagación de las EEI que, si encuentran un hábitat propicio, se reproducen y compiten con las locales alterando los ecosistemas, explican las biólogas Leyla Cárdenas, Victoria Suescún y Romina Fuentes en su libro “Especies invasoras: preguntas y respuestas”.

Caracoles gigantes

El caracol gigante africano, por ejemplo, está considerado una plaga en Colombia desde 2008: la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) lo cataloga como una de las 100 EEI más dañinas del mundo.

Además de arrasar con cultivos, este molusco se alimenta de materia fecal animal y humana, por lo que almacena patógenos infecciosos que transmite al tocar su caparazón o su baba y que pueden ocasionar enfermedades como la meningitis eosinofílica.

Van Damme ha señalado que existen dos generaciones de especies invasoras en Suramérica: las que llegaron hace más de 40 años que han sido ya “aceptadas y forman parte de la cadena productiva” y aquéllas que se han vuelto un problema durante el último decenio.

Visones, castores y liebres

Entre las EEI del Cono Sur, destaca el visón americano, cuyo grueso pelaje y cuerpo alargado lo convirtieron en un animal atractivo para la industria peletera en Argentina y Chile: allí se instalaron, entre 1930 y 1970, criaderos que facilitaron su expansión, certifican los investigadores Mauricio Failla y Laura Fasola, miembros del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina.

Entre los daños ocasionados por este mamífero semiacuático figuran la depredación excesiva de roedores y aves nativas y la expansión de enfermedades como la toxoplasmosis y la tuberculosis.

Otra especie invasora en los mismos países es el castor, que llegó en 1946 a la patagónica Tierra del Fuego con el mismo objetivo de impulsar la industria peletera y enriquecer la fauna local, según un estudio de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Protegido durante más de 30 años y sin depredadores naturales, se reprodujo sin control hasta convertirse en plaga y generar daños a la biodiversidad en más de 23.000 hectáreas de bosque nativo, según el Ministerio de Medio Ambiente de Chile.

De forma similar, la liebre europea se estableció en Perú en el decenio de 1990: su gran apetito y rápida reproducción la convirtieron en otra plaga incluida en el Plan de Acción Nacional sobre las EEI del país.

Tres peces

Con el “desarrollo de la piscicultura, muchas especies invasoras han entrado a la Amazonía”, donde los impactos son “mucho mayores porque hay especies vulnerables”, ha añadido Van Damme.

Es el caso del paiche, por ejemplo, un pez introducido en Bolivia que ha llegado a ocupar “más de 50 % del volumen de pesca total” de la Amazonía: al ser un animal carnívoro y de gran tamaño -hasta 4 metros y 200 kilos- ha colonizado los cauces fluviales sin ningún control efectivo ocasionando daños en los ecosistemas.

El pez león es otra EEI, procedente del océano Pacífico y hoy en costas de Venezuela, donde se ha convertido en un problema debido a su rápida reproducción: según el Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura de Venezuela, un solo ejemplar puede poner dos millones de huevos al año y el problema es que expulsa veneno que ahuyenta a otros depredadores y afecta a especies locales de cangrejos, langostas y pulpos.

Un tercer ejemplo es la tilapia africana, que llegó a Suramérica hace más de cincuenta años y es cultivada en acuicultura por su adaptabilidad y alta reproducción, pero en libertad estas características junto con su capacidad para almacenar virus la convierten en una amenaza en ríos y lagunas de Ecuador. EFE

nav/ppm/crf

Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Nona Vargas
  • Website

Related Posts

Abogados de Camacho y Pumari cuestionan al Procurador General del Estado

25 agosto, 2025

Tribunal se declara incompetente para juzgar a Jeanine Añez; procede a juicio de responsabilidades

25 agosto, 2025

Darwin Ugarte asume como nuevo gerente de la Gestora Pública tras la renuncia de Jaime Durán

25 agosto, 2025
Lo más leído
Política

Abogados de Camacho y Pumari cuestionan al Procurador General del Estado

25 agosto, 2025
Política

Tribunal se declara incompetente para juzgar a Jeanine Añez; procede a juicio de responsabilidades

25 agosto, 2025
Política

Darwin Ugarte asume como nuevo gerente de la Gestora Pública tras la renuncia de Jaime Durán

25 agosto, 2025
Advertisement
Demo
Últimas publicaciones

Abogados de Camacho y Pumari cuestionan al Procurador General del Estado

25 agosto, 2025

Tribunal se declara incompetente para juzgar a Jeanine Añez; procede a juicio de responsabilidades

25 agosto, 2025

Darwin Ugarte asume como nuevo gerente de la Gestora Pública tras la renuncia de Jaime Durán

25 agosto, 2025

Abogado de Pumari explica la postergación de la audiencia y denuncia problemas de salud

25 agosto, 2025
Newsletter

Subscribe my Newsletter for new blog posts, tips & new photos. Let's stay updated!

Categories
  • Ciudad (124)
  • Deportes (299)
  • Economía (615)
  • Educación (12)
  • Education (8)
  • Espacio Empresarial (357)
  • Estilo de Vida (154)
  • Medioambiente (316)
  • Miscelánea (44)
  • Mundo (1,315)
  • Opinión (446)
  • Política (1,735)
  • Portada (5,331)
  • Salud (130)
  • Seguridad (267)
  • Sociedad (455)
  • Tecnología (130)
  • Último momento (5)
  • Voto Informado (65)

Somos un ecosistema informativo integral, liderado por el periodista Tuffí Aré Vásquez y con presencia en radio, televisión y diferentes plataformas digitales.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.