Close Menu
Asuntos Centrales
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Destacado

Emergencia por sarampión: Conozca las medidas asumidas por el Sedes en Santa Cruz

24 junio, 2025

Cavani: “Hay que sacar lo positivo”

24 junio, 2025

Elecciones 2025: TSE y empresarios unen fuerzas para organizar debates presidenciales

24 junio, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Tendencias
  • Emergencia por sarampión: Conozca las medidas asumidas por el Sedes en Santa Cruz
  • Cavani: “Hay que sacar lo positivo”
  • Elecciones 2025: TSE y empresarios unen fuerzas para organizar debates presidenciales
  • Israel dice en la ONU que Trump merece el Premio Nobel de la Paz
  • Israel asegura que ya no va a atacar Irán tras conversar Netanyahu con Trump
  • Bolivia declara emergencia sanitaria nacional por brote de sarampión
  • Alcaldía cruceña designa a Rudy Blanco como secretario interino de Planificación
  • Arce dice que no quedarán impunes los “crueles asesinatos” de policías en bloqueos de vías
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
Asuntos Centrales
Nuestro Canal
miércoles, junio 25
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Asuntos Centrales
Home»Opinión»Todo lo que sube nunca baja
Opinión

Todo lo que sube nunca baja

Asuntos CentralesBy Asuntos Centrales30 mayo, 2025Updated:30 mayo, 2025No hay comentarios3 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
Share
Facebook Twitter WhatsApp Email

En física, la ley de la gravedad es incuestionable: todo lo que sube, eventualmente baja, pero en Bolivia, los precios de la canasta familiar y los productos esenciales parecen haber roto esa ley elemental. Suben y se quedan arriba, como si estuvieran exentos de la fuerza gravitatoria que rige el resto del universo, cada visita al mercado confirma esta nueva “ley económica” boliviana: hoy cuesta más que ayer, y mañana, probablemente más que hoy, pero la pregunta es inevitable: ¿Por qué nadie lo detiene?

La inflación acumulada en Bolivia llegó al 5,95% entre enero y abril de 2025, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) aunque el porcentaje puede parecer moderado a simple vista, en el día a día tiene efectos devastadores sobre el bolsillo de la población, especialmente en los sectores de menores ingresos. Muchas familias bolivianas deben replantear su alimentación a un kilo menos de arroz, medio litro menos de leche, un almuerzo sin proteína y priorizar cantidad sobre calidad. Es una inflación que no solo afecta los números, afecta la mesa, la salud y la dignidad.

La reacción del gobierno, aunque visible en discursos, no ha sido efectiva en la práctica, se ha hablado de control social, de 11 medidas, de comités vecinales que monitorean precios en los barrios, pero la realidad desmiente cualquier efectividad. Los mercados siguen funcionando como zonas liberadas donde algunos comerciantes especulan a su antojo, en ausencia de controles firmes, todo se justifica: el transporte, la escasez, el dólar, la lluvia, el calor y en medio de ese mar de excusas, los consumidores simplemente pagan más.

A esto se suma una realidad que no se puede ignorar: más del 84% de los trabajadores bolivianos están en el sector informal, personas que trabajan sin contratos, sin seguridad social y sin garantías mínimas. La mayoría no gana ni siquiera el salario mínimo y, aun así, enfrenta los mismos precios que el resto, son quienes más sufren la subida de los alimentos, del transporte y hasta de los medicamentos.

No se puede seguir normalizando lo absurdo, no puede ser normal que un tomate cueste lo mismo que un litro de gasolina subsidiada, no puede ser normal que los precios suban cada semana, mientras el Estado observa desde la tribuna y apenas ensaya medidas simbólicas y definitivamente, no puede ser normal que un salario mínimo no garantice ni lo mínimo.

No podemos seguir permitiendo que la inacción y la especulación condenen a miles de familias a la incertidumbre y la pobreza, es momento de exigir a las autoridades que asuman su responsabilidad y establezcan mecanismos reales de control, la sociedad debe unirse para reclamar medidas concretas que detengan esta escalada insostenible. Si no actuamos ahora, lo que sube seguirá subiendo, mientras los más vulnerables pierden lo poco que les queda.

Noelia Rendón
Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Asuntos Centrales
  • Website

Related Posts

Emergencia por sarampión: Conozca las medidas asumidas por el Sedes en Santa Cruz

24 junio, 2025

Cavani: “Hay que sacar lo positivo”

24 junio, 2025

Elecciones 2025: TSE y empresarios unen fuerzas para organizar debates presidenciales

24 junio, 2025
Últimas publicaciones

Emergencia por sarampión: Conozca las medidas asumidas por el Sedes en Santa Cruz

24 junio, 2025

Cavani: “Hay que sacar lo positivo”

24 junio, 2025

Elecciones 2025: TSE y empresarios unen fuerzas para organizar debates presidenciales

24 junio, 2025

Israel dice en la ONU que Trump merece el Premio Nobel de la Paz

24 junio, 2025
Lo más leído
Portada

Emergencia por sarampión: Conozca las medidas asumidas por el Sedes en Santa Cruz

24 junio, 2025
Deportes

Cavani: “Hay que sacar lo positivo”

24 junio, 2025
Política

Elecciones 2025: TSE y empresarios unen fuerzas para organizar debates presidenciales

24 junio, 2025
Advertisement
Demo

Somos un ecosistema informativo integral, liderado por el periodista Tuffí Aré Vásquez y con presencia en radio, televisión y diferentes plataformas digitales.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.