Close Menu
Asuntos Centrales
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Destacado

Coca-Cola aumenta un 29,8 % su beneficio neto en el tercer trimestre

21 octubre, 2025

Rodrigo Paz afirma que uno de sus objetivo es reintegrar a Bolivia en el escenario internacional

21 octubre, 2025

La polarización extrema amenaza la cohesión social y la estabilidad democrática

21 octubre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Tendencias
  • Coca-Cola aumenta un 29,8 % su beneficio neto en el tercer trimestre
  • Rodrigo Paz afirma que uno de sus objetivo es reintegrar a Bolivia en el escenario internacional
  • La polarización extrema amenaza la cohesión social y la estabilidad democrática
  • Gobierno prepara decreto para organizar la transición presidencial tras victoria de Rodrigo Paz
  • Bolivia defiende en cita científica de la OMS sacar la hoja de coca de la lista de estupefacientes
  • Jaime Paz revela el rol de “Jaimiño”, “Tuco” Oviedo y Óscar Eid en la campaña de Rodrigo Paz
  • Embol realiza nueva entrega de donativos para fortalecer lucha contra incendios
  • Cuidarte también es amarte: la importancia del chequeo preventivo en el Mes del Cáncer de Mama
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
Asuntos Centrales
Nuestro Canal
martes, octubre 21
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Asuntos Centrales
Home»Portada»Tuto Quiroga: “El que va a bajar el gasto soy yo, no el FMI”
Portada

Tuto Quiroga: “El que va a bajar el gasto soy yo, no el FMI”

Voto Informado
Asuntos CentralesBy Asuntos Centrales10 agosto, 2025No hay comentarios20 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
Foto: Roberto Dotti.
Share
Facebook Twitter WhatsApp Email

Antes de comenzar la entrevista, describe el debate presidencial entre 8 candidatos como muy largo y demasiado agresivo. Respecto a las campañas, dice que no dormirá la última semana por la intensidad que exige y que un 30% de los sufragantes va a decidir su voto pasado el 7 de agosto. Que su asesor Jaime Durán Barba no pesa mucho en las decisiones, porque ya con su gente saben hacer campaña. Conversó intensamente con Voto Informado en el Hotel Marriott el domingo 3 de agosto.

— ¿Tuto Quiroga es de derecha, centro derecha, liberal?

Ultra derecho, el derecho a la libre expresión, a trabajar, a producir. Creo en la libertad, la defiendo. Desde hace 30 años voy a todos los foros liberales. Me han insultado, me han dicho: liberal, neoliberal, derechista. Nunca he tenido problemas, nunca me he negado de eso, siempre he estado en el IDU, la Unión Demócrata Internacional, he sido aliado del Partido Popular en España, que hoy día gobierna Europa.

— En su programa dice: Bolivia necesita un gobierno con el corazón a la izquierda, la cabeza al centro y gobernar por el camino del derecho.

En un país pobre hay que andar con el corazón abierto a la izquierda, en el sentido de ayudar a los pobres y lo he practicado. Cuando condonamos toda la deuda externa, 5.000 millones de dólares, no la dimos a empresarios, sino a los municipios, en función a la población y pobreza, y pusimos 10.000 maestros bilingües, 2.000 ítems adicionales de médicos y enfermeras, porque en un país como el nuestro, el gobierno no debe hacer fábricas, no debe hacer estatismo, debe alentar la producción y el trabajo libre y hacer la salud y educación de forma descentralizada, no estrangular la producción, eso es lo que hace una persona que cree en la libertad, creo en ella y la defiendo siempre.

— ¿Cuánto de Estado usted pregona?

El mínimo necesario, jamás en la parte productiva y una regulación independiente. ¿Cómo puedes concebir que hoy tienes empresas productivas estatales y el árbitro, que es empleado del Estado, tienes eso en el sector financiero, en el sector productivo, no funciona? Creo en un Estado pequeño. Hemos tenido 20 años de estatismo empresarial y centralismo en los servicios sociales, lo que te ha llevado al fracaso productivo de fábricas que no funcionan y al fracaso en salud y educación. Creo que la salud y educación se deben descentralizar y que cada región vea cómo la encara. Hay gente que tiene propuestas de usar cupones, yo descentralizo la salud y la educación, y quizás tú puedes innovar en el municipio de Porongo, porque tiene Urubó y puedes hacer cosas diferentes versus lo que se pueda hacer en Roboré o en Pailón, lo mismo en salud, puede variar de acuerdo a la región, creo en ese sistema.

— Jaime Dunn ha propuesto refundar el Estado, un Estado muy libre…

Cuando hay una crisis profunda, un año de Covid, por ejemplo, tú no puedes decir: sálvese quien pueda. A los hoteles, a los restaurantes y aerolíneas, tienes que hacer intervenciones de emergencia, hoy hay una crisis, un desfase financiero enorme.

— Ahí se necesita un Estado fuerte…

Un Estado fuerte, por ejemplo, hay el programa internacional de salvataje de 12.000 millones de dólares con los organismos, con eso tapas el problema de balanza de pagos, reprogramas la deuda cara y corrupta, tienes el puente que te garantiza diésel y gasolina sin sobresaltos, ni corrupción, por unos 2 años a 3 años. Tienes la posibilidad de devolver los 2.400 o 2.300 millones de dólares en la banca para recuperar la confianza, aplastar la inflación, cerrar el Banco Central desde el punto de vista de financiamiento al Estado, cerrar esa válvula que saca dinero en bolivianos del Banco Central al Estado. Antes sacaban la plata del gas, que venía de los ductos, después, los dólares del Banco Central, ahora sacan en bolivianos del Banco Central y tú pagas la factura cuando hay inflación. Hay que hacer una reducción dramática del gasto. Planteamos bajar del 10% al 5% del PIB y en el año 2026 al 3% del PIB; todo con financiamiento externo, nada con financiamiento del Banco Central y todo para inversión, no para gasto corriente; déficit corriente cero, puedes tener un poco de déficit para hacer inversión en infraestructura, en salud, en educación, nunca más en empresas productivas, es eso lo que estamos señalando. Esos recursos tienen una contraparte, los emites orgánicamente en la moneda local y tenemos que hacer programas de salvataje y de rescate a alcaldías, a universidades y a gobernaciones, que están quebradas y de inyecciones al sistema financiero para capitalizarlo y enfrentar los profundos desequilibrios que se tienen hoy. Yo he vivido crisis financiera y nunca nadie perdió un centavo en sus ahorros, cualquier intervención que hubo en bancos, que tuvieron problemas como el BBA o el Banco La Paz, el Estado regulaba, intervenía, garantizaba. Hicimos programas como la gente recuerda, el FERE, el PROFOP, programas de emergencia para darle solidez al sistema financiero, porque el sistema financiero es tu dinero; tú depositas y quieres recuperarlo y cuando hay activos desfasados, por ejemplo, te han quitado los dólares, te han dado plata en bolivianos a tasa fija y te han obligado a prestar en lugares que no son rentables. Hay un problema grande en el sistema financiero, sé lo que se viene tanto en el sistema financiero como en el jubilatorio, por eso el programa internacional de rescate tiene la parte de dólares: garantizar diésel, gasolina, devolver los dólares, aplastar la inflación y la parte en moneda local para salvar, inyectarlos en el sistema financiero y rescatar a empresas.

— ¿Se puede conseguir rápidamente esos 12.000 millones de dólares sin condiciones?, porque sabemos que el FMI plantea ajustes…

No, el que plantea soy yo, yo voy a bajar el gasto. El FMI dice en el artículo 4, que se baje del 10 al 6, yo voy a bajar del 10 al 5 y después al 3, más rápido que lo que dicen ellos. La gastadera y la robadera la voy a parar yo. Hemos hecho el programa de condonación de deuda externa del FMI, el primer país en hacerlo. Alguien dice que era un programa del Banco Mundial, mentira, era de la comunidad internacional. Lo conozco porque después fui a otros países a ayudarlos. ¿Cuál era la condición? Reducir la pobreza, bajar el gasto, lo que más afecta a los pobres es la inflación, tienes que aplastar la inflación que te devora el bolsillo cuando vas al mercado y sales con la canasta vacía.

— ¿A cuánto va a bajar la inflación y cómo lo hará?

Se acaba el día 1, tú tienes hoy día en el presupuesto 10.600 millones de dólares en bienes y servicios, 4.000 en inversión, sin gastadera, con austeridad, sin robadera, con honestidad. Licitando las cosas bajas 25%, eso te trae un ahorro de 3.500 millones de dólares hasta fines del próximo año. El programa que estamos planteando no es novedoso, la gente dice: Argentina tardó, pero Argentina no tenía mayoría congresal y había fracasado su programa con el Fondo Monetario. Milei tenía que recuperar la credibilidad del país; en Bolivia, en cambio, no se ha tocado el Fondo Monetario hace 20 años. Somos socios, somos dueños, yo escribo una carta y recibo una cuota y con cofinanciamiento de FLAR, con Fonplata ya tengo para arrancar 2.000 millones, fácil, hago el trabajo en la transición, tengo el programa de 12 veces cuota, es 4.000 millones de dólares, es menos de lo que tiene Argentina, de lo que ha tenido Sri Lanka, Bangladesh, Egipto, Grecia o Portugal, no es nada del otro mundo.

— ¿Los créditos van a llegar rápido entonces?

Van a llegar en los próximos meses. Al arranque vas a tener un desembolso fuerte para garantizar que tienes la compra de diésel y gasolina por un año y devuelves los depósitos a fines de año o a principios del próximo año, acabas con la inflación, con el recorte de gasto tienes financiamiento genuino. Le vamos a mostrar al mundo, Bolivia está de vuelta: nueva ley de hidrocarburos, nueva ley agropecuaria, sistema impositivo de 10-10-10, donde vamos a bajar los impuestos del 2027 al 2029; al principio no se puede por el déficit, pero 2027 al 2029 el IVA va bajando 13-12-11-10, el RSI va al salario, lo mismo, 13-12-11-10, el de utilidades 25-20-15-10, eliminas el impuesto a remisión de utilidades, abres tratados bilaterales de inversión, cambias las leyes sectoriales, ingresas otra vez a mecanismos de arbitraje y eso te trae el shock de inversión que viene en dólares. ¿Va a demorar la producción? Sí, la agropecuaria sí tiene producción, 1.300 millones de dólares de exportaciones adicionales, hidrocarburos, minería, primero es la inversión, después viene la exportación; litio es a mediano plazo, pero eso, la combinación de salvar la economía con el programa de salvataje que estamos hablando de 12.000 millones.

— ¿No se puede temer lo que fue la localización, 21060?, porque están diciendo algunos candidatos de izquierda con la derecha, con Tuto, ajuste duro, jubilados con menos sueldo, ya no rentas, etc.

La relocalización fue el colapso de Comibol por el estaño, lo que se comió la renta, la jubilación, fue la hiperinflación, lo que se está comiendo hoy el valor de la Renta Dignidad, el valor del bono Juancito Pinto, es la inflación. Si tienes jubilación, recibes 300 bolivianos, con la inflación del 25% estás recibiendo 225; el bono Juancito Pinto 200 bolivianos, menos 25%, estás recibiendo 150, 160. La inflación viene por arriba, recibes menos, ¿qué te garantiza parar la inflación? Que tengas el poder adquisitivo. Vamos a reponer el poder adquisitivo predevaluación del bono Juancito Pinto, de la renta dignidad, de tu jubilación, de los sueldos, de lo contrario le estás quitando dinero a la gente. Escucho que proponen: voy a subir 10% esta renta, oye, le estás robando. Si la inflación es 25% y le subes 10%, los estás dejando rezagados.

— ¿Cómo va a reponer el poder adquisitivo de los salarios?, ¿Con un ajuste salarial con mayor porcentaje?

Primero tienes que parar la inflación y dices, ¿cuánto te comió la inflación? Este año, este gobierno social le ha robado a la gente, porque ha dado incrementos salariales muy por debajo de la inflación y de la devaluación, que es el 50%. Tienes que preservar en una economía sana el poder adquisitivo del sueldo, de la jubilación, de las rentas, de los bonos. Lo primero que tienes que hacer es ajustarlas, pero antes aplastar la inflación, de lo contrario empieza el juego de que te doy un aumento de 12 o 15 y la inflación se dispara a 40 y te sigues persiguiendo la cola. Digan la verdad. Si no se hace lo que dice Tuto la devaluación va a seguir subiendo, el dólar va a ser 14, 18, 20, 25, la inflación va a ser 70, 80%, no va a haber dólares, van a seguir las colas por diésel y gasolina. El ajuste ya llegó, la devaluación ya se produjo. La única propuesta para arreglar esto es la mía, porque otros dicen cuándo, pero no te dicen cómo; Papá Noel no trae dólares.

— ¿La inflación a un dígito?, ¿en qué tiempo?, ¿el dólar a cuánto?

Al principio, la inflación, desde el principio. Se hace el recorte, se paga, así es. Yo la tenía en 1% al año, ahora hay meses que es 5%. El dólar con el bolsín no lo decide el presidente. El mercado determina el tipo de cambio, y duró del año 1985 hasta el 2011, en noviembre de 2011, el gobierno decidió congelar el tipo de cambio, craso error, porque era un subsidio al contrabando y nos invadían los productos. El sector exportador está diezmado, pero tienes gas abriendo dos válvulas y conductos, que les dejamos. Los dólares llegaban abriendo dos válvulas, a pesar de que se destruía la capacidad productiva exportadora, a la larga nos quedamos con menos exportaciones productivas, manufactureras, soyeras, de carne, se cayó el gas, bajaron las ventas, llegaron menos dólares, los derrocharon, y nos quedamos sin dólares, sin diésel y gasolina. ¿Qué tienes que hacer? Hoy día, el tipo de cambio, si traes el programa de 12.000 millones de dólares, no va a estar en 7. Si me preguntan que haga una predicción, te diría un tercio del camino entre 7 y 14 y es una predicción educada. Sin nuestro programa, amárrate el cinturón, que no va a parar y va a seguir subiendo. Uno va al Banco Mundial, por ejemplo, cuando tiene crisis de balanza de pagos y el riesgo país es estratosférico. Otros te dicen que van a prevender o van a titularizar el litio, que ni siquiera está en producción. La titularización es una forma de endeudamiento a tasas de interés muy altas. Otros dicen que van a reprogramar los saldos de carreteras o programas de electrificación de Tilín. No, eso no te dan para balanza de pagos, no es serio decir eso.

Los únicos que te decimos la verdad somos nosotros y los únicos que podemos salvar la economía de Bolivia al principio y cambiarla para tener una Bolivia libre, abierta, productiva, liberal, emprendedora, exportadora, somos nosotros, porque la revolución más importante es la revolución propietaria liberal, que se centra en repartir los títulos accionarios a la gente.

— Tuto, en su programa propone 1.500 dólares por acción a cada boliviano, ¿cómo es eso? ¿Qué hace el boliviano con eso, todos los bolivianos en general?

Yacimientos, Entel, la empresa de litio, hierro, son empresas que van a entrar a un fondo de inversiones. Las acciones, va a haber un título valor, nuestra propuesta es un título valor en el fondo de inversiones. El único que he escuchado proponer esto es Jaime Dunn, que quiere los títulos individuales, pero en el fondo es lo mismo. Se entrega en este fondo de inversiones un título de propiedad popular. El valor estimado, porque no hay buena contabilidad, es 1.500 dólares por boliviano adulto, si tienes 18 años, tienes el título a tu nombre, eso nunca ha habido en la historia de América Latina. Una persona, como tú, Tuffí Aré, recibe el título, gana dividendos, es sujeto de crédito, inicialmente intransferible por un periodo, para evitar que salga mucha gente a venderlo y que se tire abajo el precio, entonces va a haber por etapas que se pueda vender, con límites al copamiento accionario que se pueda hacer, pero cada uno va a tener un título o valor que te conviene tenerlo, eres agente económico activo, eres sujeto de crédito, recibes dividendos, eres dueño, tú ves quién es el gerente, tú escoges las empresas, te tienen que rendir cuentas. ¿Hoy día a quién le rinde cuentas Yacimientos? O la empresa de litio, hay denuncias tras denuncias de corrupción, ¿por qué? Porque son del Estado, ¿y el Estado de quién es? De los masistas, y se roban todo. Eso se acaba cuando seamos dueños cada uno, y lo mismo que estoy diciendo acá, aplica para la tierra, y lo mismo me pidieron, y lo vamos a hacer, las caseras del mercado en La Paz, su puesto en el mercado. Hoy estaba en el mercado de La Guardia, ¿de quién es? Del municipio, y pagas patente y lo usas, y por costumbre la mamá le pasa a la hija, pero no lo puedes llevar al banco, no lo puedes hipotecar, no lo puedes entregar en herencia, los títulos de propiedad de los puestos de venta van a ser individuales en los mercados municipales, para que nunca más te extorsionen; revolución propietaria, liberal, cambia el chip de Bolivia.

— ¿Cuáles empresas estatales se cierran, cuáles se privatizan?

Las estratégicas y las de servicios, estamos hablando de Yacimientos, Entel, de la de litio, entran a este fondo de inversiones, esa fábrica de miel, de papel, la de Quipus, la de cartón, todo eso; lo que no funciona se cierra, se concesiona, se privatiza. El Estado no tiene por qué hacer cartón, ni hacer miel, ni hacer papel, ni Quipus.

El mercado determina el tipo de cambio y duró del año 1985 hasta el 2011. En noviembre de 2011, el gobierno decidió congelar el tipo de cambio, craso error, porque era un subsidio al contrabando y nos invadían los productos. El sector exportador quedó diezmado.

Foto: Roberto Dotti.

— Jaime Dunn, por ejemplo, planteó una refundación total. ¿Cuánto se distancia usted de Dunn?

Quizás la diferencia es saber lo que es estar en el gobierno. Y créeme, yo he leído todas las teorías, he ido a todos los foros y estaban todos ellos, creo en el Estado más pequeño posible, en eso compartimos esos valores. No puede haber financiamiento del Banco Central que dispara la inflación, hay que ponerle candado y si es necesaria una reforma a la Constitución para evitar el financiamiento, ¿por qué? Porque hay una ley que dice que el Banco Central no puede financiar al TGN, pero en cada presupuesto, el MAS dice, esta vez por excepción, una ley se cambia con otra ley, que le preste tanto. ¿Qué dicen? Vamos a prestarnos en mercados 3.000 millones de dólares, y en caso de que eso fracase, y así sucede, el Banco Central le va a prestar al TGN. Entonces, la ley se cambia por ley. Hay que hacer una reforma a la Constitución, o por lo menos, inicialmente, una ley por dos tercios, que no se puede, por ley ordinaria, autorizar el financiamiento del Banco Central. Compartimos el tema de la revolución propietaria liberal, yo lo vengo pregonando hace mucho tiempo. Hacer de cada ciudadano dueño de su destino, yo he hablado de la salud, educación, la autonomía total, y que cada región vea cómo encaran mejor el currículum educativo, la forma de dar la atención médica, porque varía por región. Es diferente a Oruro, donde la ciudad capital tiene una enorme preponderancia de población, y cómo hace salud allá, y quién maneja el hospital de tercer nivel, y dónde están los de cuarto nivel. Seguramente va a ser diferente que en Beni, una región amplia, con varias ciudades pequeñas de más o menos el mismo tamaño, entre Trinidad, San Borja, Riberalta, Guayará. Por eso es la autonomía, tú descentralizas salud y educación, y cada uno encara de la mejor forma y manera cómo se lleva esto adelante. Ahora, ¿qué diferencia? He leído la propuesta que dice que la salud te van a dar un cupón, si yo agarro todo el presupuesto de salud y a cada persona le doy un cupón, son 2.600 bolivianos, que devaluados hoy son menos de 200 dólares. Veo muy difícil que alguien te quiera dar un seguro de salud anual por menos de 200 dólares al año, sin deducibles.

Creo en apoyar la producción, prohibido prohibir, prohibido obligar y criminalizar el crimen, creo en esos principios, hay valores compartidos. Y he visto esto en otras partes, la forma de diferenciarse alguien, es decir, no, ellos no son suficientemente liberales y demás, está bien, se tiene que tratar de diferenciar, lo he visto en otras partes del mundo, pero bienvenido, porque hace 30 años que estoy solito, que me están insultando todos los masistas y de todo el mundo. Voy a Venezuela y escucho que Quiroga el derechista, el liberal, me siento acompañado por primera vez en años, porque antes solito llevaba, y yo siempre sigo ahí, y no he negado. Hay otros que son de la Internacional Socialista y dicen, no, yo no soy, ¿pero por qué? si quieren que se queden allá, y más bien que nos ayuden, la Internacional Socialista en el Parlamento Europeo. Cuando votamos la resolución para condenar el secuestro de Jeanine Áñez o de Camacho, votaron en contra, y por eso Leopoldo López, de Venezuela, se salió de esa organización, más bien que sean consistentes.

— ¿Evo Morales en la cárcel en Bolivia o fuera del país? Otros dicen exiliado, ¿cómo? ¿Cómo le afectaría menos a un presidente?

Es un hombre cuyo ciclo concluyó, cuyo tiempo terminó. Es un hombre profundamente cobarde, él dice, vamos a ver si aguantan, mire, yo aguanto, ya he aguantado todo, he estado en el gobierno, nunca me tomó ni un minuto la carretera, y redujimos su coca. Veo tristemente que aparece Andrónico a hablar de la masacre en Sacaba. El que masacró a policías fue Evo Morales y tiene que algún día responder por eso; los que victimaron al oficial Andrade y a su mujer, los descuartizaron, los mataron a pedacitos en cinco horas, son cocaleros del Chapare, y Evo Morales y Andrónico saben quién fue, y ese señor va a responder, saben con quién se están metiendo. Los que no van a aguantar son ellos. Yo voy a poner orden. Si yo estoy en el gobierno, todos los bolivianos, incluyendo ese señor, responderán ante la justicia por lo que han hecho; y que devuelvan la plata, hasta el último centavo, no controlo qué va a hacer de aquí al 8 de noviembre con un gobierno de Tilín debilucho, si se va a otro lugar, no sé. Si después se queda acá y como todo ciudadano, responde ante la justicia, se ejecutan los mandamientos de aprehensión y devuelven la plata que se han robado, eso es lo más importante. En Argentina fallaron contra la expresidenta, el tema no es la condena, es que tiene que devolver la plata, aquí se han robado todo, muchos se han robado, no todo, casi todo, van a tener todos que devolver la plata.

— Tuto, ¿el voto oculto se va a la izquierda?

No, yo creo que hay mucha gente especulando sobre eso. Hemos visto en las últimas elecciones el fenómeno de las redes. Ha perdido vigencia y ha fracasado el sistema de encuestas, no estoy hablando de Bolivia, donde hay otra clase de problemas con intereses. Antes acá solo se podían publicar las encuestas que autorizaba Evo Morales y era un mecanismo de manipulación, entonces partiría eso de tener que comentar dando validez a encuestas que no las doy. Te puedo mostrar cómo fracasaron en el Brexit, en el referéndum de paz de Colombia, cómo fracasaron en Estados Unidos en la última elección de Trump con Kamala Harris, te puedo mostrar todas las encuestas que decían que Kamala Harris iba a ganar. Hay un problema estructural de que la gente vive en redes, nadie responde a la puerta, poca gente responde al teléfono, ha cambiado el mundo, hay mucha volatilidad, no es voto oculto o puede haber un porcentaje de voto oculto, pero hay sobre todo una tendencia a decidir el voto más tarde y eso es lo que está en juego. Hay un 30% que va a decidir pasado el 7 de agosto. Vamos a cambiar Bolivia el 17 de agosto.

Página 8
Página 9
Página 10
Página 11
Noticias Portada Voto Informado
Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Asuntos Centrales
  • Website

Related Posts

Coca-Cola aumenta un 29,8 % su beneficio neto en el tercer trimestre

21 octubre, 2025

Rodrigo Paz afirma que uno de sus objetivo es reintegrar a Bolivia en el escenario internacional

21 octubre, 2025

La polarización extrema amenaza la cohesión social y la estabilidad democrática

21 octubre, 2025
Lo más leído
Economía

Coca-Cola aumenta un 29,8 % su beneficio neto en el tercer trimestre

21 octubre, 2025
Política

Rodrigo Paz afirma que uno de sus objetivo es reintegrar a Bolivia en el escenario internacional

21 octubre, 2025
Opinión

La polarización extrema amenaza la cohesión social y la estabilidad democrática

21 octubre, 2025
Advertisement
Demo
Últimas publicaciones

Coca-Cola aumenta un 29,8 % su beneficio neto en el tercer trimestre

21 octubre, 2025

Rodrigo Paz afirma que uno de sus objetivo es reintegrar a Bolivia en el escenario internacional

21 octubre, 2025

La polarización extrema amenaza la cohesión social y la estabilidad democrática

21 octubre, 2025

Gobierno prepara decreto para organizar la transición presidencial tras victoria de Rodrigo Paz

21 octubre, 2025
Newsletter

Subscribe my Newsletter for new blog posts, tips & new photos. Let's stay updated!

Categories
  • Ciudad (188)
  • Deportes (359)
  • Economía (698)
  • Educación (15)
  • Education (8)
  • Espacio Empresarial (400)
  • Estilo de Vida (171)
  • Medioambiente (341)
  • Miscelánea (53)
  • Mundo (1,466)
  • Opinión (497)
  • Política (2,027)
  • Portada (6,063)
  • Salud (155)
  • Seguridad (326)
  • Sociedad (532)
  • Tecnología (141)
  • Último momento (6)
  • Voto Informado (73)

Somos un ecosistema informativo integral, liderado por el periodista Tuffí Aré Vásquez y con presencia en radio, televisión y diferentes plataformas digitales.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.