El libro Bolivia y Chile: Entre la censura y la historia, escrito por José Rodríguez Elizondo y Gonzalo Mendieta Romero, analiza dos siglos de tensiones entre ambos países y plantea al menos dialogar de manera abierta, sin modosidades, pero con ánimo de entender y construir, sin ignorar la historia.
La obra revisa las relaciones diplomáticas e históricas entre La Paz y Santiago. Al texto de Rodríguez Elizondo contesta Gonzalo Mendieta. En un ánimo cordial, pero directo, se trata el enclaustramiento boliviano, en la perspectiva de ambos, así como el futuro de las relaciones de ambos países. La portada del libro, editado por Plural, refleja eso en varias fotos históricas y una en blanco, como símbolo de lo que esté por venir. El libro recoge además una novedosa colección fotográfica de personajes relacionados al largo camino de acercamientos y diferencias entre ambos países.
Rodriguez Elizondo y Mendieta son dos respetados autores, de Chile y Bolivia respectivamente.
Rodriguez Elizondo es abogado y periodista; dirige Realidad y Perspectivas, la revista sobre relaciones internacionales de la Universidad de Chile. Es autor de varios libros y ha recibido importantes galardones, entre otros el Premio Rey de España de Periodismo y el Premio Nacional de Cultura de Chile.
Es autor de libros en materia de relaciones internacionales de Chile y ha sido diplomático de su país. Mendieta es abogado y tiene una maestría en Derecho por la Universidad de Columbia, Nueva York. Es miembro de número de la Academia de Ciencias Jurídicas de Bolivia, columnista y autor de libros y ensayos.
Censura y falta de diálogo crítico
Los autores subrayan que la relación entre ambos países ha estado marcada no solo por la pérdida territorial y los litigios, sino también por la censura y la falta de debate abierto. Como ejemplo, mencionan un incidente en el que un texto de Rodríguez Elizondo fue rechazado por un comité editorial que se proponía celebrar el Bicentenario de Bolivia – el origen del libro- lo que, según sostienen, revela las dificultades para aceptar visiones críticas recíprocas, que vayan más allá del protocolo o de las mutuas y conocidas reprensiones históricas.
El texto destaca que el Bicentenario de Bolivia debería ser entendido como un punto de inflexión para repensar la relación bilateral. Los autores señalan que el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de 2018, que rechazó la demanda boliviana de obligar a Chile a negociar un acceso soberano al mar, puede convertirse en una oportunidad para replantear estrategias.
La normalización, advierten, no puede reducirse a contactos consulares o retóricos, sino que implica establecer relaciones diplomáticas, donde los conflictos sean enfrentados directamente y no postergados indefinidamente.
Historia de pérdidas y aspiraciones
La obra hace un repaso de la historia boliviana desde su fundación en 1825, marcada por la pérdida de más de la mitad de su territorio original y por conflictos con sus vecinos. Recuerda que la creación de Bolivia, influenciada por Simón Bolívar, no incluyó un puerto marítimo propio, lo que más tarde agravó el enclaustramiento tras la Guerra del Pacífico (1879-1884).
Desde entonces, la demanda marítima se ha convertido en un eje de la política exterior boliviana, llegando a ser constitucionalizada en 2009 como un “derecho irrenunciable”. El libro identifica incidencias de las diferencias por el acceso soberano al océano Pacífico. En ese recorrido se incluyen intentos de negociación directa con Chile, gestiones con Perú y finalmente la judicialización del diferendo ante la CIJ.
La demanda ante la CIJ y sus efectos
Bolivia presentó en 2008 una demanda ante la CIJ para obligar a Chile a negociar. Morales consideró este paso un éxito. El fallo de 2018, favorable a Chile, fue interpretado por diplomáticos chilenos como una “victoria definitiva del Derecho”. En Bolivia, sin embargo, el resultado abrió un espacio de reflexión. Este también se dio en Chile, que evitó festejos ruidosos para no menoscabar más la fría relación con Bolivia.
Los autores subrayan los que a su juicio han sido los errores que han perpetuado el conflicto, sin necesariamente coincidir en sus premisas, diagnósticos y conclusiones, pero sí en el espíritu de conversar, persuadir y hacerlo con cuidado en las formas, pero claridad en el fondo.
Presentación
La edición boliviana de Bolivia y Chile: Entre la censura y la historia, escrito por José Rodríguez Elizondo y Gonzalo Mendieta Romero se presentará en las siguientes semanas en La Paz. En los próximos meses saldrá también una edición en Chile.