Close Menu
Asuntos Centrales
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Destacado

Gobierno transfiere la UPRE al Ministerio de Obras Públicas para acabar con “Evo Cumple”

18 noviembre, 2025

Paz plantea que el litio sea la nueva base de desarrollo para los nueve departamentos

18 noviembre, 2025

La UPSA conmemoró los 200 años de prensa en Bolivia con un conversatorio sobre la evolución del periodismo nacional

18 noviembre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Tendencias
  • Gobierno transfiere la UPRE al Ministerio de Obras Públicas para acabar con “Evo Cumple”
  • Paz plantea que el litio sea la nueva base de desarrollo para los nueve departamentos
  • La UPSA conmemoró los 200 años de prensa en Bolivia con un conversatorio sobre la evolución del periodismo nacional
  • TSE: solo partidos con personería obtenida 90 días antes podrán participar de las subnacionales
  • El año que cumplí 60
  • Presidente de Bolivia crea comité de emergencia para apoyar a región afectada por lluvias
  • 3-0. Bolivia se desinfla ante un Japón en forma para el Mundial
  • ANH destapa red interna y alerta consumo irregular alarmante
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
Asuntos Centrales
Nuestro Canal
martes, noviembre 18
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Asuntos Centrales
Home»Opinión»¡Ay! / ¿Hay? futuro
Opinión

¡Ay! / ¿Hay? futuro

Karen RodriguezBy Karen Rodriguez14 julio, 2024No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
Share
Facebook Twitter WhatsApp Email

¿Por qué pareciera que no tenemos futuro y que ante ese agotamiento solo queda imaginárnoslo? El futuro es una combinación moderada o desmedida de promesas y posibilidades que bosquejan, momento a momento, el tiempo ideal que queremos vivir, pero no llega, no se concreta, no se construye en todas sus fases y entonces solo se reduce a palabrerío interesado, en una suerte de alianza invisible, así como hoy está dada nuestra realidad, entre mentirosos y engañados.

“A lo largo de la historia siempre hubo sociedades que se inventaron futuros prometedores, pero hubo épocas en las que no consiguieron imaginar futuros mejores. Esta es una de esas épocas, no conseguimos imaginar un futuro que la entusiasme” afirma Martín Caparrós con rotunda razón. Palabras las suyas que se sienten pensadas para describir el tiempo boliviano, el tiempo que ya merodea los 200 años de vida independiente. Pareciera que no podemos definir el futuro salvo cuando asociamos esa idea a definiciones rutinarias, superficiales, habituales, casi como comparar el futuro de la sociedad toda y el Estado nuestro a una carretera, al obrismo desesperado, importante pero no esencial.

Nos preguntamos, si las sociedades cambian, se mueven, se transforman, repiensan sus referencias y paradigmas, entonces, ¿por qué despreciamos el desarrollar la capacidad de imaginar cómo construimos nuestra convivencia societal y las relaciones de tolerancia?; y si de tolerancia hablamos, entonces la aceptación del otro, de quien es diferente cultural y socialmente, ¿por qué valoramos la idea, el concepto y la práctica de la hegemonía dominante antes que la del consenso construido?

La convivencia política, quebrada en su armonía hasta el extremo de imaginar una incomprensión tal que sus actores buscan eliminarse unos a otros. Y ahí, la judicialización, las amenazas de acorralar al distinto, de encarcelamientos, de ostracismo y confinamiento, en definitiva, de una condena al silencio perpetuo. El que miente acusa de mentirosos a quienes asumen el valor de criticarlo. La mentira, la falsedad y el cinismo nos cruzan a diario, es la mentira convertida en realidad en este tiempo de verdades artificiales y vertiginosas.

El filósofo alemán Peter Sloterdijk habla en su texto “Las epidemias políticas”, de la relación existente entre conciencia, voluntad y falsedad, donde la mentira, la ideología y la sugestión son ejes de la construcción de realidades forzadas y autoconvencimientos. En ese “pacto consciente a momentos y a veces algo inconsciente entre los que mienten y los engañados” se advierte la presencia de un político/caudillo/señor/dirigente en convergencia con las demandas reales o construidas de quienes militan en las ideas del trazado ideológico o la realidad de fanatismos. Pero lo que subraya Sloterdijk es “el cinismo contemporáneo”. La fusión del cinismo elitario de quienes mandan y gobiernan, ese que emerge cuando “los gobernantes muestran que están cansados de llevar las máscaras de la hipocresía”, y un cinismo del que obedece, un cinismo “de abajo”, de quienes “se consideran muy pobres como para permitirse la comedia de la decencia”. En la reseña del libro se sintetiza y explica introductoriamente: “Lo que ambos tipos de cínicos tienen en común es que se consideran excluidos de una moral universal: “Quien rompe las reglas de la decencia se autofelicita por su realismo”. En esta situación, es crucial el papel que juegan –según el filósofo– los medios. “Los medios de comunicación modernos son menos medios informativos que portadores de infecciones […]. La profesión periodística generalmente no quiere entender que la frase ‘la prensa miente’ no es una señal partidaria, sino que formula un diagnóstico del sistema”.

El futuro difuso, neutro, poco determinado, cavilante e indefinido lleva a lamentarse o cuestionarse sobre lo que asoma en el tiempo que llega. Transcurren las jornadas sin utilidad para la sociedad y el Estado: Golpe o autogolpe, las narrativas que empañan lo urgente y lo necesario; crisis económica o economía estable, un otro relato que ambiciona convencer por encima de las realidades vividas; elecciones judiciales sí e impugnaciones y recursos sin fin para evitarlas, y ahí la intención de retener el poder de conversación y favores mutuos con los operadores de justicia. Entonces, en acto siguiente, la precariedad institucional del país, junto a ello, los discursos publicitarios de todos a quienes les corresponde el canturreo de presentarse como episodios históricos fundadores de lo mejor y de lo inédito.

Si el futuro no es promesa es amenaza. Con autoritarismos, imposiciones, desprecio por lo dialógico y consensuado no hay futuros atrayentes. Con quienes tironean el poder por encima de instituciones y de la Constitución Política del Estado, con quienes hacen del cinismo la forma cotidiana de ejercicio político y con quienes colocan mentiras diarias en su palabrería y fundacionalismo, con ellos, por supuesto, no hay futuro o tal vez, ¡ay! del futuro que viene.

Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Karen Rodriguez
  • Website

Related Posts

El año que cumplí 60

18 noviembre, 2025

No es sólo la Ley Avelino Siñani, es un problema estructural

17 noviembre, 2025

Prueba decisiva para Paz y Lara: la lucha contra la corrupción

16 noviembre, 2025
Lo más leído
Opinión

El año que cumplí 60

18 noviembre, 2025
Opinión

No es sólo la Ley Avelino Siñani, es un problema estructural

17 noviembre, 2025
Opinión

Prueba decisiva para Paz y Lara: la lucha contra la corrupción

16 noviembre, 2025
Advertisement
Demo
Últimas publicaciones

El año que cumplí 60

18 noviembre, 2025

No es sólo la Ley Avelino Siñani, es un problema estructural

17 noviembre, 2025

Prueba decisiva para Paz y Lara: la lucha contra la corrupción

16 noviembre, 2025

Semana clave para la nueva ALP

16 noviembre, 2025
Newsletter

Subscribe my Newsletter for new blog posts, tips & new photos. Let's stay updated!

Categories
  • Ciudad (189)
  • Deportes (366)
  • Economía (725)
  • Educación (17)
  • Education (8)
  • Espacio Empresarial (419)
  • Estilo de Vida (176)
  • Medioambiente (352)
  • Miscelánea (53)
  • Mundo (1,516)
  • Opinión (528)
  • Política (2,148)
  • Portada (6,338)
  • Salud (157)
  • Seguridad (332)
  • Sociedad (541)
  • Tecnología (143)
  • Último momento (6)
  • Voto Informado (78)

Somos un ecosistema informativo integral, liderado por el periodista Tuffí Aré Vásquez y con presencia en radio, televisión y diferentes plataformas digitales.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.