Close Menu
Asuntos Centrales
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Destacado

Lara dice que tendrá más poder que Paz y que decidirá que aprobar en Asamblea Legislativa

9 septiembre, 2025

Óscar Villegas dice que Bolivia jugará “una final” ante Brasil

9 septiembre, 2025

Ancelotti introducirá hasta nueve modificaciones en el Brasil que visita a Bolivia

9 septiembre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Tendencias
  • Lara dice que tendrá más poder que Paz y que decidirá que aprobar en Asamblea Legislativa
  • Óscar Villegas dice que Bolivia jugará “una final” ante Brasil
  • Ancelotti introducirá hasta nueve modificaciones en el Brasil que visita a Bolivia
  • Bolivia acumula un déficit comercial de 496 millones de dólares entre enero y julio de 2025
  • El gasto militar en el mundo se dispara y equivale a 334 dólares por persona al año
  • Maduro cree que EE.UU. tiene “un plan de guerra” para “forzar su hegemonía” en el mundo
  • Catar confirma que ataque israelí tuvo como objetivo miembros de oficina de Hamás en Doha
  • Expocruz 2025 rompe récord: Ingresan 873 ejemplares de ganado cebú
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
Asuntos Centrales
Nuestro Canal
martes, septiembre 9
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Asuntos Centrales
Home»Opinión»Bolivia: consolidada como la 3era economía más inflacionaria de la región en el 2024
Opinión

Bolivia: consolidada como la 3era economía más inflacionaria de la región en el 2024

Nona VargasBy Nona Vargas16 diciembre, 2024No hay comentarios5 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
Share
Facebook Twitter WhatsApp Email

En esta semana, la gran mayoría de los países de Latinoamérica, a través de sus institutos nacionales de estadísticas o bancos centrales han actualizado sus estadísticas inflacionarias al mes de noviembre del 2024, con excepción de Venezuela, que hasta la fecha no ha sacado datos oficiales, pero si se cuenta con las cifras proporcionadas por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).

Haciendo un breve ranking de la región, la medalla de oro sigue en manos de Argentina que tiene una inflación anual de 166% y una acumulada de 112% a lo que va el año. En segundo lugar, esta Venezuela con una inflación acumulada de 60% y la interanual del 67%. En el caso de la Argentina, se consolida una tendencia de desaceleración en los precios al consumidor, ya que a noviembre presentaron el IPC mensual (2,40%) más bajo desde julio de 2020. Venezuela, en estos últimos meses su inflación tiende a elevarse, debido a la devaluación progresiva de la moneda local desde octubre, y a antiguas distorsiones del mercado cambiario, lo que se reflejo en un IPC mensual (12,5%) en noviembre, el más alto a lo que va el 2024.

Bolivia, se consolida como la 3ra economía más inflacionaria de Latinoamérica en este 2024, con una inflación mensual a noviembre de 2024 de 1,45%, una acumulada del 8,82% y una interanual de 9,51%. Ha quedado en la historia aquella economía que tenia la inflación más baja de la región, según el gobierno, a una presente con altos precios, menos poder adquisitivo y con una tendencia riesgosa, a corto plazo, de una “estanflación”.
Si bien, nuestras cifras inflacionarias están lejanas en términos acumulados e interanuales con Argentina y Venezuela, en noviembre, estuvimos apenas con una diferencia de menos de 1 punto porcentual (0,95%) de la inflación mensual registrada en Argentina (2,40%).

Lo que llama la atención, es la gran diferencia con las otras economías de la región, donde el 81% de los países seleccionados en noviembre 2024 tuvieron una inflación mensual por debajo del 1%, y otros países como Ecuador (-0,3%), El Salvador (-0,1%) y Guatemala (-0,17%) reflejaron cifras negativas. Comparando la inflación interanual de Bolivia, dejando a un lado a Argentina y Venezuela, por ejemplo, es 6 veces más grande que la de Ecuador (1,51%), inclusive Salvador ha presentado una cifra del -0,31%. En el caso de la inflación acumulada, la salvadoreña solo representa el 5% de la boliviana, e inclusive tambien se ha observado estadísticas negativas como el caso de Costa Rica (-0,10%). Es evidente que la inflación de Bolivia ha tomado una gran distancia del resto de los países de Latinoamérica, y que posiblemente este 2024 cierre con una inflación galopante, es decir al menos del 10%.

Se debe entender que este proceso inflacionario no es casual ni coyuntural, sino estructural. A medida que fue cayendo la producción y exportación de hidrocarburos, y por ende los ingresos en dólares para Bolivia, el gasto público se mantuvo elevado y creciente, más del 10% del PIB este 2023. 12 años consecutivos de déficit público, que ha conllevado a la erosión de nuestras reservas internacionales, teniendo a la fecha menos de $us. 200 millones en divisas, y serios indicios de un posible default. Es cada vez menos sostenible el tipo de cambio fijo por el BCB, y la “bolivianizacion” de la economía ha impulsado la salida de miles de millones de dólares del sistema financiero nacional. Para rematar, el BCB quiso implementar un dólar exportador, desequilibrando más aun el mercado cambiario, dando lugar a la escasez de dólares y una divisa cara en el mercado negro, tal cual lo vivimos actualmente en el país.

Es decir, el problema de nuestra inflación, no solo es monetario, sino multidimensional, principalmente de origen fiscal. Pero tambien es cambiaria, comercial, financiera, económico, social y hasta político. Pero ahí no acaba la historia de nuestra actual suba de precios, la devaluación de nuestra moneda ante el dólar y monedas vecinas ha tenido su peso importante, siendo un negocio redondo comprar barato en nuestro país. A esto hay que sumar la especulación, agio, seria distorsiones en las cadenas de comercialización y sobre todo el contrabando de gran variedad de productos que se van a la Argentina y principalmente al Perú, donde destacan los carburantes, aceite, arroz, carne y otros.

Las perspectivas inflacionarias en Bolivia a corto plazo no son alentadoras, se ha superado ampliamente la inflación del 2023 (2,12%) y la meta gubernamental para el 2024 (3,6%), inclusive el PGE 2025 ha proyectado una inflación del 7,5% anual, lo cual ratifica que el gobierno espera que este año y el otro sea aun inflacionario. Lo cierto, es que nuestra moneda y el poder adquisitivo de los ingresos de los bolivianos se devaluará al menos en un 60% esta gestión, lo que se palpa en estas fiestas navideñas, menos compras, precios más caros y contracción del consumo. Esto es riesgoso para la economía, si continúa creciendo la inflación afectará al consumo, la inversión, empleo, y en sí, a la economía general, haciendo que puede decrecer en el 2025. Y finalmente, la inflación es un fantasma que va empujando paulatinamente a miles de personas a la pobreza, si sus ingresos siguen perdiendo poder de compra, se les hará más dificil satisfacer sus necesidades básicas y por lo tanto, la consecuencia será una calidad de vida muy limitada.

Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Nona Vargas
  • Website

Related Posts

Lara dice que tendrá más poder que Paz y que decidirá que aprobar en Asamblea Legislativa

9 septiembre, 2025

Óscar Villegas dice que Bolivia jugará “una final” ante Brasil

9 septiembre, 2025

Ancelotti introducirá hasta nueve modificaciones en el Brasil que visita a Bolivia

9 septiembre, 2025
Lo más leído
Política

Lara dice que tendrá más poder que Paz y que decidirá que aprobar en Asamblea Legislativa

9 septiembre, 2025
Deportes

Óscar Villegas dice que Bolivia jugará “una final” ante Brasil

9 septiembre, 2025
Deportes

Ancelotti introducirá hasta nueve modificaciones en el Brasil que visita a Bolivia

9 septiembre, 2025
Advertisement
Demo
Últimas publicaciones

Lara dice que tendrá más poder que Paz y que decidirá que aprobar en Asamblea Legislativa

9 septiembre, 2025

Óscar Villegas dice que Bolivia jugará “una final” ante Brasil

9 septiembre, 2025

Ancelotti introducirá hasta nueve modificaciones en el Brasil que visita a Bolivia

9 septiembre, 2025

Bolivia acumula un déficit comercial de 496 millones de dólares entre enero y julio de 2025

9 septiembre, 2025
Newsletter

Subscribe my Newsletter for new blog posts, tips & new photos. Let's stay updated!

Categories
  • Ciudad (139)
  • Deportes (307)
  • Economía (630)
  • Educación (13)
  • Education (8)
  • Espacio Empresarial (362)
  • Estilo de Vida (159)
  • Medioambiente (322)
  • Miscelánea (44)
  • Mundo (1,343)
  • Opinión (458)
  • Política (1,822)
  • Portada (5,476)
  • Salud (132)
  • Seguridad (277)
  • Sociedad (478)
  • Tecnología (131)
  • Último momento (6)
  • Voto Informado (67)

Somos un ecosistema informativo integral, liderado por el periodista Tuffí Aré Vásquez y con presencia en radio, televisión y diferentes plataformas digitales.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.