Close Menu
Asuntos Centrales
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Destacado

Rodrigo Paz dice estar “agradecido con España”, país donde nació en el exilio

27 agosto, 2025

Bolivia reporta 83.223 hectáreas afectadas por incendios en parques y reservas naturales

27 agosto, 2025

Retiran segunda medida cautelar a gobernador opositor Luis Fernando Camacho en Bolivia

27 agosto, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Tendencias
  • Rodrigo Paz dice estar “agradecido con España”, país donde nació en el exilio
  • Bolivia reporta 83.223 hectáreas afectadas por incendios en parques y reservas naturales
  • Retiran segunda medida cautelar a gobernador opositor Luis Fernando Camacho en Bolivia
  • “Hay mayores probabilidades de que gane Rodrigo Paz”, Doria Medina considera que Tuto debe retirarse
  • La vigilia por Camacho se mantiene en la Plaza 24 de Septiembre a la espera de su retorno
  • Aguilera sugiere a Camacho no poner en su gabinete a quienes “pusieron en figurillas” a la Gobernación
  • Pumari obtiene libertad pura y simple, pero debe enfrentar un último proceso judicial
  • Opositores de Bolivia celebran retiro de prisión preventiva de líderes por crisis de 2019
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
Asuntos Centrales
Nuestro Canal
miércoles, agosto 27
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Asuntos Centrales
Home»Opinión»Soñar no cuesta nada
Opinión

Soñar no cuesta nada

Nona VargasBy Nona Vargas25 mayo, 2025No hay comentarios6 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
Share
Facebook Twitter WhatsApp Email

I. – PODER EJECUTIVO

Las distintas facciones políticas de antigua data o de inicio reciente, tienen, como natural nexo de unión, su repudio a la acción gubernamental que, desde 2006, puso bajo su dominio a los Poderes Legislativo y Judicial, al Órgano Electoral, al Ministerio Público y al Defensor del Pueblo.

Su misión, para retorno al régimen democrático, es actuar dando estricto cumplimiento a la regla establecida en los artículos 11 y 12 de la Constitución vigente, según los cuales la República de Bolivia adopta para su gobierno la forma democrática participativa, representativa y comunitaria fundamentada en la independencia, separación y coordinación de los órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral.

Actualmente, en atención a que en agosto próximo los ciudadanos procederán a elegir a las autoridades de los Poderes Legislativo y Ejecutivo, algunos de los partidos políticos acogieron en su seno, y pusieron bajo su manto, a quienes desean ejercer la función de Presidente de la República.

Los electores de ese ámbito doctrinal e ideológico esperan que, como contingencia de los debates de rigor entre candidatos a la Presidencia y a la Vicepresidencia de la República, los señalados partidos, finalmente, postulen sólo a una pareja de candidatos a ese efecto.

Los partidos políticos, en mérito a su criterio expuesto en sentido de que respetarán y defenderán a todo trance la independencia de poderes, dispondrán, sin duda, que sus adherentes emitan voto a favor de las dos personas propuestas por todos ellos para las dos funciones principales del Poder Ejecutivo.

En consecuencia, con sujeción a esa visión doctrinal, cada uno de esos partidos, también, sin dida, presentará ante el órgano electoral a sus candidatos a senadores y diputados para actuar en el Poder Legislativo en marco ajeno al Poder Ejecutivo, con la independencia impuesta por la Constitución.

II. – PODER LEGISLATIVO

Al término del acto electoral, quienes resulten posesionados para ser miembros de las respectivas cámaras, también sin duda, iniciarán su labor disponiendo que, de conformidad con lo establecido en los artículos 11 y 12 de la Constitución, es nula de pleno derecho la disposición expuesta en el numeral 1 del artículo 153, que otorga a las personas que estén en ejercicio de la Vicepresidencia de la República la posibilidad de presidir las reuniones de los miembros de la Asamblea Legislativa.

La función de Vicepresidente de la República fue establecida por las Constituciones de 1826, 1831 y 1834 como segunda cabeza del Poder Ejecutivo y fue suprimida por la de 1839. En casos de ausencia, enfermedad o muerte del Presidente, éste era reemplazado por el Presidente de un órgano denominado “Consejo de Estado” (Constituciones de 1843, 1851, 1861, 1868 y 1871).

Ese puesto y dignidad fue reincorporado por la Constitución de 1878, también sin injerencia en el Poder Legislativo. La Constitución de 1880 dispuso, además, que la Vicepresidencia sea asumida por dos Vicepresidentes y que el primer de ellos desempeñe el cargo de Presidente del Senado.

Ello significa que hasta ese año, durante el siglo XIX, el Poder Ejecutivo no participaba institucionalmente en las decisiones del Poder Legislativo. Durante el siglo XX y actualmente, en pleno siglo XXI, en todas las Constituciones se acepta esa intromisión vulneratoria de la regla de independencia de los PoderesLegislativo, Ejecutivo y Judicial vigente desde 1826.

III.- PODER JUDICIAL

Después de adoptada esa decisión de independencia, igualmente sin duda, los integrantes del Poder Legislativo, acogiendo el anhelo colectivo, resolverán liberar al Poder Judicial de su actual condición de servidumbre para que también ejerza sus funciones con neutralidad, integridad y libertad.

Convocarán a un Congreso Constituyente para ese propósito y para otro cambio en el marco de igualdad de los bolivianos, además de ubicar entre leyes secundarias disposiciones concerniente a economía, finanzas, minería, metalurgia, energía, coca, recursos forestales.

Como una tarea de esa naturaleza es exclusivamente apropiada para expertos en la materia, sin duda, los parlamentarios dispondrán que, previamente, una Comisión conformada por tres profesores de Universidades del país redacte el correspondiente proyecto, con plazo de un mes para ese efecto.

Luego, emitirán una ley de Convocatoria a un Congreso Constituyente para reforma total de la Constitución y la pasarán al Poder Ejecutivo para que la promulgue el Presidente de la República. Los partidos políticos presentarán como postulantes a esa labor a profesionales registrados en los Colegios

Departamentales de Abogados, Sociólogos y Economistas. Sin duda, así actuaron porque supieron que la Constitución promulgada el 2 de febrero de 1967 por el Presidente René Barrientos Ortuño, vigente hasta el año 2009, con pocos artículos agregados en 1995 y en 2004 durante los gobiernos de Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Mesa, estuvo vigente hasta el año 2009, y que, en realidad, la Constitución vigente fue redactada por una comisión de pocos miembros.

IV.- REPÚBLICA DE BOLIVIA

Al inicio del período electoral, un periodista preguntó a los candidatos al Poder Ejecutivo si prestarán, en caso de ser electos, el juramento de cumplir y hacer cumplir la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia.

Uno de los postulantes manifestó que la denominación tradicional de “República de Bolivia” se mantiene en el artículo 11 de la Constitución que dice: “La República de Bolivia adopta para su gobierno la forma democrática participativa. representativa y comunitaria”, razón por la cual, si la votación lo favorece, dirá que se compromete a cumplir las reglas de gobierno establecidas en la Constitución para gobierno de la República de Bolivia. Sostuvo que, lamentablemente, los primeros gobernantes y también los siguientes sucesores, descendientes de europeos con mezcla o sin mezcla de razas, eludieron la ineludible realidad, según la cual la población predominante es “nativa, indígena u originaria”, y la mantuvieron al margen y en grado de servidumbre.

Recordó que tanto durante el coloniaje como bajo el régimen republicano, hubo rebeliones de las etnias quechuas y aymaras, y que, lentamente, en el seno de integrantes de la clase dominante, surgió el buen criterio en el siglo xx, hasta que, como consecuencia de esas acciones, llegó al poder ejecutivo en la primera década del presente siglo una facción política que negó la visión doctrinal expuesta en la Constitución promulgada en 1826 que declaró: “La Nación Boliviana es la reunión de todos los bolivianos”.

Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Nona Vargas
  • Website

Related Posts

Rodrigo Paz dice estar “agradecido con España”, país donde nació en el exilio

27 agosto, 2025

Retiran segunda medida cautelar a gobernador opositor Luis Fernando Camacho en Bolivia

27 agosto, 2025

“Hay mayores probabilidades de que gane Rodrigo Paz”, Doria Medina considera que Tuto debe retirarse

27 agosto, 2025
Lo más leído
Política

Rodrigo Paz dice estar “agradecido con España”, país donde nació en el exilio

27 agosto, 2025
Política

Retiran segunda medida cautelar a gobernador opositor Luis Fernando Camacho en Bolivia

27 agosto, 2025
Política

“Hay mayores probabilidades de que gane Rodrigo Paz”, Doria Medina considera que Tuto debe retirarse

27 agosto, 2025
Advertisement
Demo
Últimas publicaciones

Rodrigo Paz dice estar “agradecido con España”, país donde nació en el exilio

27 agosto, 2025

Retiran segunda medida cautelar a gobernador opositor Luis Fernando Camacho en Bolivia

27 agosto, 2025

“Hay mayores probabilidades de que gane Rodrigo Paz”, Doria Medina considera que Tuto debe retirarse

27 agosto, 2025

La vigilia por Camacho se mantiene en la Plaza 24 de Septiembre a la espera de su retorno

27 agosto, 2025
Newsletter

Subscribe my Newsletter for new blog posts, tips & new photos. Let's stay updated!

Categories
  • Ciudad (124)
  • Deportes (299)
  • Economía (616)
  • Educación (12)
  • Education (8)
  • Espacio Empresarial (357)
  • Estilo de Vida (156)
  • Medioambiente (317)
  • Miscelánea (44)
  • Mundo (1,315)
  • Opinión (446)
  • Política (1,753)
  • Portada (5,350)
  • Salud (130)
  • Seguridad (267)
  • Sociedad (455)
  • Tecnología (130)
  • Último momento (5)
  • Voto Informado (65)

Somos un ecosistema informativo integral, liderado por el periodista Tuffí Aré Vásquez y con presencia en radio, televisión y diferentes plataformas digitales.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.