Close Menu
Asuntos Centrales
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Destacado

BCB: Reservas Internacionales Netas mantienen tendencia positiva en primer semestre de 2025

1 julio, 2025

4 datos que prueban que los bolivianos realmente aman el pollo

1 julio, 2025

Disputa de Trump con Musk: fuerte caída de las acciones de Tesla

1 julio, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Tendencias
  • BCB: Reservas Internacionales Netas mantienen tendencia positiva en primer semestre de 2025
  • 4 datos que prueban que los bolivianos realmente aman el pollo
  • Disputa de Trump con Musk: fuerte caída de las acciones de Tesla
  • Caso Consorcio: sin detenidos en cárceles y con 10 días más de reserva en la investigación
  • Dana fue víctima del mascotismo, perdió la conexión con la selva y no podrá volver a su hábitat
  • Siete especies invasoras que colonizan Suramérica y amenazan la biodiversidad de la región
  • Dime qué perfume usas y te diré de dónde eres
  • Abogado de Jaime Dunn asegura que el precandidato pagó todas sus deudas fiscales
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
Asuntos Centrales
Nuestro Canal
martes, julio 1
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Asuntos Centrales
Home»Opinión»El libro incomoda al Vice y gran Jilakata
Opinión

El libro incomoda al Vice y gran Jilakata

Nona VargasBy Nona Vargas4 mayo, 2024No hay comentarios5 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
Share
Facebook Twitter WhatsApp Email

El Día Internacional del Libro (23 de abril) fue bastante sonado y visibilizado, no solo por los escritores, periodistas y editoriales. Sin duda, el libro es un bien preciado y amado. Al contrario de lo que muchos pregonan que con las redes sociales y el avance de la tecnología es el fin del libro como producto físico, pero está sucediendo lo contrario.

Pero también aprovecharon la ocasión las autoridades del Estado, alcaldes, políticos para hablar sobre el libro, como dando a entender que ellos son lectores constantes de literatura, ciencias políticas, historia, filosofía, sociología. Lo que nos faltó fue observar a Johnny Fernández, alcalde de Santa Cruz de la Sierra, con algún tomo de La Divina Comedia y decir que leía desde muy pequeño, cuando su entorno sabe que es reacio a la lectura.

La cereza que le puso a este importante día fueron las “inspiradoras” revelaciones del vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, quien se hace llamar el gran jilakata y con poncho en el cuerpo, nos lanzó esta reflexión profunda: “Nosotros varias novelas miramos, no leemos. No nos compramos libros, nos compramos algunas cajitas de cerveza”, afirmó el vicepresidente durante un evento por el Día Internacional del Libro.

Agregó, como si alguien haya contabilizado, que en Bolivia los jóvenes no leen para nada y que en Francia los jóvenes leen cuatro libros al mes. Tremenda aseveración generalizar a los más de 4 millones de jóvenes como ignorantes o reacios a la lectura de algún texto de su preferencia.

Pero sería bueno que alguien le informe o comente con ese gran jilakata, algunos datos que año tras año, registran tres ferias del libro, las más importantes en las ciudades del eje: el 2023 en la Feria del Libro Internacional de Santa Cruz, asistieron más de 125.000 asistentes y gran parte de ellos, salieron con uno o dos libros bajo el brazo, claro para leer no para usarlo como papel higiénico.

En el 2023 en la FIL de La Paz más de 100.000 asistentes, quienes, no en su totalidad, pero sí una gran parte, adquirieron sus libros preferidos. Estas ferias son un parámetro importante de que en Bolivia la lectura es parte importante de las agendas diarias de las personas.

Cada año se imprimen o editan más de 100 títulos en Bolivia, como esfuerzos que vienen haciendo las editoriales en cada departamento, a pesar de los costos del papel, del encarecimiento del dólar, de los impuestos y de la competencia del internet y de los libros piratas, los cuales también tienen una buena venta, por su bajo precio, aunque tenga poca calidad. Pero libro es libro y se lo puede hojear y leer.

Entre las ferias del libro que siempre son esperadas, las impresiones de libros de las editoriales y la venta de los libros usados y piratas hay población creciente que es ávida de adquirir su libro y devorarlo, de acuerdo a su agenda de actividades, Pero que leen, sin duda, van leyendo por la vida, ya sea por gusto, obligación, formación, cultura y necesidad.

Pero no solo nos deja esa reflexión Choquehuanca, que constituyó un sopapo a la dignidad y a la superación que gran parte de los jóvenes vienen encarando para afrontar la crisis en todos los niveles en el Estado Plurinacional, acusándolo a ellos que no leen y que se pasan el tiempo con “cajitas de cerveza”. Mal señor gran Jilakata su apreciación.

Pero no es reciente esta animadversión que tiene con los libros y la lectura. En su condición de canciller de la República, David Choquehuanca, en el 2006, nos dejó esta otra joyita: “Hemos decidido ya no leer más libros, en las universidades nos enseñan leyes hechas por el hombre, que no toman en cuenta al Todo y han llevado al planeta Tierra a un desequilibrio”.

Pues, usted se preguntará amable lector ¿cómo la segunda autoridad política más importante del Estado pregone estas barbaridades, cuando en el mundo y en países desarrollados,  han invertido en educación y en cultura, fortaleciendo a sus poblaciones en el espíritu y en la mente? Ojo que ningún ser humano está programado para leer desde que aprende el abecedario, es un proceso y un impulso que desde la escuela y la familia se lo debe cultivar, pero si el Vicepresidente sale con estas barrabasadas, pues ahuyenta a los más incautos y al rebaño a dejar el libro e ir comprar sus “cajitas de cerveza”.

Bueno sin ir muy lejos, Cuba el país que este gobierno admira, cada año la Revolución imprime millones de ejemplares de libros y los reparte en las escuelas, en las universidades y cuyo costo para el extranjero es de apenas $us 1 o 2, lo digo por experiencia porque hace años estuve en La Habana y me traje una maleta repleta de libros.

“No sabemos si somos mejores o peores que quienes no aprendieron a leer, pero sabemos que somos distintos”, señala Joaquín Rodríguez, en su hermoso libro “La furia de la lectura”, libro que le haré llegar al hermano Vicepresidente, que al parecer cuando hojea un libro se incomoda y lo manda guardar.

Y te dejo con esta bonita aseveración del escritor chileno, Roberto Bolaño: “Leer es como pensar, como rezar, como hablar con un amigo, como exponer tus ideas, como escuchar las ideas de los otros, como escuchar música. Si, si, como contemplar un paisaje, como salir a dar un paseo por la plaza”.

¡A prepararnos para participar en la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz a partir del 29 de mayo!

#libros Opinión
Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Nona Vargas
  • Website

Related Posts

BCB: Reservas Internacionales Netas mantienen tendencia positiva en primer semestre de 2025

1 julio, 2025

4 datos que prueban que los bolivianos realmente aman el pollo

1 julio, 2025

Caso Consorcio: sin detenidos en cárceles y con 10 días más de reserva en la investigación

1 julio, 2025
Últimas publicaciones

BCB: Reservas Internacionales Netas mantienen tendencia positiva en primer semestre de 2025

1 julio, 2025

4 datos que prueban que los bolivianos realmente aman el pollo

1 julio, 2025

Caso Consorcio: sin detenidos en cárceles y con 10 días más de reserva en la investigación

1 julio, 2025

Dana fue víctima del mascotismo, perdió la conexión con la selva y no podrá volver a su hábitat

1 julio, 2025
Lo más leído
Economía

BCB: Reservas Internacionales Netas mantienen tendencia positiva en primer semestre de 2025

1 julio, 2025
Espacio Empresarial

4 datos que prueban que los bolivianos realmente aman el pollo

1 julio, 2025
Política

Caso Consorcio: sin detenidos en cárceles y con 10 días más de reserva en la investigación

1 julio, 2025
Advertisement
Demo

Somos un ecosistema informativo integral, liderado por el periodista Tuffí Aré Vásquez y con presencia en radio, televisión y diferentes plataformas digitales.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.