- Expocruz 2025 alcanzó medio millón de visitantes
- Vuelve Lamine para convertir al Barça en el nuevo líder de LaLiga
- Branko abre paso en las comunidades interculturales de la Chiquitania antes bastiones masistas
- Toyosa Equipos presenta el primer camión 100% eléctrico en Bolivia
- TSE confirma observación de la UE y OEA y alista 1.227 maletas electorales para el voto en el exterior
- El PNUD destaca “histórico” porcentaje mayoritario de mujeres en el Parlamento de Bolivia
- Lula convierte caminata en acto por la soberanía de Brasil en medio de disputa con Trump
- Fiscalía solicita a Migración el historial de viajes de Marcelo Arce Mosqueira
Autor: Asuntos Centrales
La solución a la crisis no está en la entrega obligatoria de divisas, afirma economista de la CAINCO
En una reciente entrevista, Pablo Mendieta, director del Centro Boliviano de Economía (CEBEC) de CAINCO, destacó los desafíos que enfrenta la economía boliviana en medio de una crisis de balanza de pagos. Mendieta subrayó que la entrega obligatoria de divisas, propuesta por el gobierno, podría no ser la solución adecuada para estabilizar la situación. “Uno de los problemas grandes es que se ha llegado a un debate semántico, pero lo que realmente preocupa a los exportadores es la obligación de entregar sus divisas. En 1997, existía un mecanismo llamado Bolsín, donde el Banco Central subastaba las divisas y mantenía el…
Este domingo 1 de septiembre, Santa Cruz celebra el ‘Día Nacional del Peatón y del Ciclista en Defensa de la Madre Tierra’ con el cierre total del primer anillo de la ciudad a partir de las 06:00 horas. Esta medida busca promover la movilidad sostenible y ofrecer un espacio seguro para la realización de diversas actividades recreativas. Durante la jornada, que se extenderá desde las 00:00 hasta las 18:00 horas, se prohibirá la circulación de vehículos motorizados a combustible, permitiendo solo el tránsito de bicicletas, patines y patinetas. Los ciudadanos podrán disfrutar de bici paseos, prácticas deportivas y eventos en…
Dos ciudadanos brasileños, presuntos miembros del peligroso grupo criminal Primer Comando de la Capital (PCC), fueron capturados en Santa Cruz el viernes 30 de agosto durante un operativo conjunto entre la Jefatura Departamental de Inteligencia, Interpol y la Dirección General de Migración. Los detenidos, identificados como Alex Valentino P. de S. y Adenilson M. de S., enfrentan órdenes de captura en Brasil por delitos relacionados con el tráfico ilícito de sustancias controladas. La detención ocurrió en la avenida Virgen de Cotoca, a la altura del octavo anillo, tras una operación en la que los individuos mostraron comportamiento sospechoso y se…
La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) ha denunciado públicamente al Juez cautelar de Guarayos por haber otorgado libertad Irrestricta a los tres incendiarios de Guarayos encontrados en flagrancia ocasionando incendios. La Autoridad de Bosques y Tierra activó 274 procesos administrativos y 61 procesos penales en respuesta a las quemas ilegales e incendios en el país. Las brigadas de fiscalización de la ABT continúan desplegadas en las zonas más afectadas, con el propósito de identificar a los responsables y aplicar las sanciones conforme a ley. Estas brigadas operan tanto en base a denuncias recibidas como…
Por: Miguel Angel Amonzabel Gonzales El 29 de agosto de 2024, Bolivia vivió una revelación inesperada con la publicación anticipada de los resultados del censo, que arrojó cifras mucho menores de las anticipadas. En lugar de los 12.332.252 habitantes proyectados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el censo final reportó apenas 11.316.620 personas, una diferencia de 1.015.632 menos. Este inesperado bajo crecimiento poblacional, con una tasa de apenas 0.98%, contrasta drásticamente con las tasas históricas de crecimiento que en censos anteriores alcanzaban hasta el 2.86%. El impacto de estos resultados ha sido profundo y diverso. Gobernadores, alcaldes, y una…
El viceministro de Planificación y Coordinación, David Guachalla, defendió la precisión y transparencia del Censo 2024 ante las críticas recientes, pidió que no se politice el censo y destacó que el Instituto Nacional de Estadística (INE) está dispuesto a revisar los datos si es necesario. Guachalla explicó que las proyecciones demográficas anteriores al censo, basadas en la información de 2014 y la encuesta de salud de 2016, fueron actualizadas en 2020, pero no consideraron el impacto de la pandemia, especialmente en términos de mortalidad. “Hay una diferencia entre lo que son las proyecciones y los resultados de un censo completo,…
Alfonso Cortez Hay un axioma en economía que es como una sentencia judicial, con pocas posibilidades de apelar: “Cuando los agentes económicos mantienen perspectivas optimistas no siempre aciertan, pero cuando se generaliza el pesimismo es mucho más probable que se materialice”. Lo que estamos viviendo en Bolivia, desde una visión psicológica y sociológica —más allá de la económica— es una profecía autocumplida. Un fenómeno social que se produce cuando las creencias y expectativas colectivas influyen en la realidad y contribuyen a que se cumplan. No solo hay señales y variables fácticas que indican que estamos camino al despeñadero, sino que…
El rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuéllar, expresó su desacuerdo con los resultados y procedimientos del Censo 2024, señalando irregularidades en la metodología utilizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Cuéllar cuestionó la credibilidad del censo y advirtió sobre las implicaciones que esto podría tener para la confianza en las instituciones del Estado. Según Cuéllar, el INE no cumplió con las normas internacionales recomendadas para la recolección de datos, lo que generó un sesgo significativo en los resultados. “Se debería haber comenzado la actualización cartográfica en las áreas rurales y finalizar en las urbanas,…
Melvy Vargas, reconocida demógrafa y exdirectora del Instituto Nacional de Estadística (INE) en Santa Cruz, expresó su profundo desconcierto ante los resultados del Censo 2024, los cuales, según ella, no reflejan la realidad demográfica de Bolivia. Vargas cuestionó la tasa de crecimiento del 1% que se desprende del censo, indicando que esta cifra no concuerda con las tendencias observadas en el país durante los últimos años. “Bolivia registra un crecimiento de 11.312.620 habitantes, lo que nos da una tasa de crecimiento del 1% entre 2012 y 2024. Esto nos sorprende, ya que, con tanto tiempo para preparar el censo, esperábamos…
Luis Fernando Romero Torrejón El INE dio a conocer los resultados preliminares del CENSO 2024, donde BOLIVIA se estima que tiene 11,3 millones de habitantes, con una tasa de crecimiento intercensal del 9,23%., lo que significó un incremento de solo 955.642 personas. Pando y Oruro fueron los departamentos de mayor crecimiento relativo, con 14,54% y 13,57% respectivamente. Chuquisaca solo aumento en 0,55% (3.307 personas). Santa Cruz aumento, durante el 2012-2024, en 336.115 personas, teniendo el mayor peso poblacional del país (27,54%). De ahí le sigue La Paz (26,72%) y Cochabamba (17,73%). Comparando la proyección del INE y los datos del…