Close Menu
Asuntos Centrales
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Destacado

Estado Pequeño pero Fuerte

11 julio, 2025

Un achichincle que haga el resumen

11 julio, 2025

Sociología del voto neopopulista

11 julio, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Tendencias
  • Estado Pequeño pero Fuerte
  • Un achichincle que haga el resumen
  • Sociología del voto neopopulista
  • Avasallamiento en Santa Rita: esposa del propietario denuncia protección del Gobierno
  • Evo Morales, el MAS y la quimera de la representación indígena en Bolivia
  • Un acuerdo histórico, una respuesta histórica
  • Sarampión: Padres de familia rechazan extender vacaciones y piden reforzar vacunación
  • Rodrigo Paz asegura ser la alternativa para los votantes de Dunn
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
Asuntos Centrales
Nuestro Canal
viernes, julio 11
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Asuntos Centrales
Home»Medioambiente»Bolivia sufre la “mayor crisis ambiental” de su historia tras incendios, afirman expertos
Medioambiente

Bolivia sufre la “mayor crisis ambiental” de su historia tras incendios, afirman expertos

Nona VargasBy Nona Vargas22 noviembre, 2024No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
Fotografía de archivo de un bombero que mitiga los restos de un incendio en San Miguelito (Bolivia). EFE/ Juan Carlos Torrejón
Share
Facebook Twitter WhatsApp Email

Los incendios forestales que devoraron millones de hectáreas este año dejaron a Bolivia con “la mayor crisis ambiental” de su historia, lo que significa que “no recuperará” lo que se perdió en más de cuatro meses de intensas quemas en bosques, pastizales y reservas naturales, advirtieron a EFE dos expertos en medioambiente.

“No creo que estemos en condiciones de hablar de recuperar todo lo perdido. Lo cierto y lo más probable es que lo que se ha perdido no se recupere nunca más”, afirmó el director de la privada Fundación Tierra, Juan Pablo Chumacero.

El Gobierno de Luis Arce dio su último reporte sobre los incendios el 13 de octubre, cuando informó que la superficie devastada por los incendios forestales era de 9,8 millones de hectáreas, teniendo a Santa Cruz, la mayor región de Bolivia, como la más afectada por el fuego.

Chumacero recordó que hasta finales de septiembre la Fundación Tierra reportó una superficie quemada de 10,1 millones de hectáreas, pero ahora se estima que hasta mediados de noviembre el fuego arrasó con más de 14 millones de hectáreas.

“Si miramos a nivel nacional, quiere decir que por lo menos hay 12 millones de hectáreas y lo más probable es que sean 13 o 14 millones (…) estimamos que la cifra va a ser grande”, señaló el director de la Fundación Tierra.

La superficie arrasada por los incendios incluye bosques, pastizales y reservas naturales lo que derivó en que Bolivia sufriera “la mayor crisis ambiental” de su historia, explicó Vincent Vos, miembro del Instituto de Investigaciones Forestales de la Amazonia de la Universidad Autónoma de Beni José Ballivián.

El experto, nacido en Países Bajos y radicado en Bolivia, dijo que la extensión afectada por el fuego es tres veces más grande que la superficie de su país natal.

Daños irreversibles en bosques, fauna y flora

Vos explicó que el 60 % de las hectáreas devoradas por el fuego son bosques, situación que deriva en daños “irreversibles” en el medio ambiente.

“Si se quemaron unas 6 millones de hectáreas de bosque y asumimos 300 árboles por hectárea, estaremos hablando de 1.800 millones de árboles quemados”, estimó.

“Podemos asumir que este año se quemaron por lo menos 10 millones de mamíferos, decenas de millones de vertebrados y miles de millones de insectos y otros invertebrados”, explicó Vos.

Añadió que si bien hay especies que no murieron y escaparon durante los incendios, ya perdieron “para siempre” su hábitat natural y tendrán que modificar su sistema de vida en los lugares donde permanecen ahora.

La Fundación Tierra dice que la mayor cantidad de superficie afectada por los incendios forestales está en los parques nacionales y reservas naturales.

El presidente Arce anunció que su Gobierno declarará una pausa ambiental por 10 años en todas las zonas de la Amazonia que fueron devastadas por el fuego, es decir que ya no se darán autorizaciones de quemas para siembras ni trabajos agrícolas.

Para el director de la Fundación Tierra, “es difícil” que se ejecute la pausa ambiental por los antecedentes de incumplimiento de normas que hay en Bolivia.

Según las normas vigentes, hasta el 31 de julio de cada año se permiten quemas, “pero en todos estos años, los incendios han crecido enormemente en agosto, septiembre y octubre, eso quiere decir que nadie acata la norma”.

Chumacero dijo que se necesitan planes a largo plazo y que tanto el Gobierno como el sector productivo del país lleguen a acuerdos para “hacer algo” con el fin de que el fuego no sea “la única herramienta” para abrir la frontera agrícola.

Los incendios son un problema recurrente en Bolivia y se atribuyen sobre todo a los ‘chaqueos’ o quemas controladas autorizadas para preparar los suelos para la siembra y el pastoreo.

Pese a que el Gobierno declaró “desastre nacional” debido al impacto de los incendios y a la ayuda que recibió de otros países para sofocarlos, la cantidad de hectáreas y comunidades afectadas no se compara con otros años, indicó el director de la Fundación Tierra.

Daniela Romero – Agencia EFE

Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Nona Vargas
  • Website

Related Posts

Estado Pequeño pero Fuerte

11 julio, 2025

Avasallamiento en Santa Rita: esposa del propietario denuncia protección del Gobierno

11 julio, 2025

Sarampión: Padres de familia rechazan extender vacaciones y piden reforzar vacunación

11 julio, 2025
Últimas publicaciones

Estado Pequeño pero Fuerte

11 julio, 2025

Avasallamiento en Santa Rita: esposa del propietario denuncia protección del Gobierno

11 julio, 2025

Sarampión: Padres de familia rechazan extender vacaciones y piden reforzar vacunación

11 julio, 2025

Rodrigo Paz asegura ser la alternativa para los votantes de Dunn

11 julio, 2025
Lo más leído
Opinión

Estado Pequeño pero Fuerte

11 julio, 2025
Portada

Avasallamiento en Santa Rita: esposa del propietario denuncia protección del Gobierno

11 julio, 2025
Educación

Sarampión: Padres de familia rechazan extender vacaciones y piden reforzar vacunación

11 julio, 2025
Advertisement
Demo

Somos un ecosistema informativo integral, liderado por el periodista Tuffí Aré Vásquez y con presencia en radio, televisión y diferentes plataformas digitales.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.