Más de tres centenares de bolivianas, incluidas políticas, activistas, dirigentes sindicales y líderes indígenas y campesinas, se reúnen desde este jueves en La Paz para perfilar una ‘Agenda país desde la mirada de las mujeres’ que prevén entregar a los candidatos para las elecciones generales anunciadas para el 17 de agosto.
La iniciativa fue impulsada por la Coordinadora de la Mujer, que agrupa a más de una treintena de organizaciones defensoras de la igualdad de género, en alianza con las ONG Oxfam, Alianza por la Solidaridad y Alerta Montevideo.
El encuentro que concluirá este viernes, supone el cierre de un trabajo realizado en los últimos ocho meses por las organizaciones involucradas para “construir propuestas para la Agenda país”, explicó a los medios la directora ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer, Tania Sánchez.
“Nos reunimos para consensuar el trabajo que hemos venido desarrollando a lo largo de estos meses y poder además priorizar aquellas propuestas que les vamos a entregar a los candidatos electorales este próximo 20 de marzo para que nuestras voces estén presentes también en la construcción de la democracia”, señaló.
Los partidos y organizaciones que quieran participar en las elecciones generales tienen plazo hasta marzo para renovar sus directivas y adecuar sus estatutos a la Ley de Organizaciones Políticas vigente desde 2018.
Las promotoras de la iniciativa explicaron en un comunicado de prensa que la ‘Agenda país desde la mirada de las mujeres’ surge como una respuesta a la “crisis que amenaza los avances en derechos humanos en Bolivia”, en particular las conquistas que fueron producto de la “lucha” de las bolivianas.
Entre esas conquistas en riesgo, Sánchez identificó la ‘Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia’, o ley 348, y la paridad y alternancia política.
“Con mucha preocupación hemos estado observando que en los discursos y en las propuestas de algunas posturas políticas se está cuestionando el avance de derechos”, indicó.
En cuanto a la ley 348, la activista defendió “el derecho a vivir libres de violencia de toda la población” y lamentó que “a quienes más impacta este problema social es a las mujeres”, aunque los detractores de la norma consideran que no es así.
Las organizaciones feministas reclaman desde hace años que esta norma no se cumple plenamente por carencias como la falta de presupuesto y personal adecuado para atender estos sucesos.
El año pasado, un grupo de legisladores del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) propuso reformar la norma por considerarla “antihombres”, lo que fue rechazado por activistas, la oposición y el Gobierno nacional.
Sobre la paridad y la alternancia, Sánchez indicó que “con muchísimo esfuerzo” se logró que estos criterios estén reconocidos en las normas bolivianas “como una ganancia del proceso democrático”, pero que hay espacios importantes de toma de decisión sin voces de mujeres, pese a tener la trayectoria y las credenciales para estar en estos lugares.
Por eso, consideró “importante” que se tomen en cuenta “las voces de las mujeres en todo este proceso democrático”.
Algunos ejes que guiaron el debate para construir la agenda son la participación política y democratización del poder; acceso a la justicia y el derecho a una vida libre de violencia; autonomía de los cuerpos, derechos sexuales y derechos reproductivos; desarrollo económico y democratización del cuidado; y justicia ambiental.
La iniciativa fue financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), el Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia (Undef), la Asociación Sueca para la Educación Sexual (RFSU), la Unión Europea (UE) y FOS Feminista.
Fuente: EFE