En una semana de foros, debates y encuestas, uno de los eventos políticos de cara a las elecciones del 17 de agosto se dio cita en La Feria Exposición de Santa Cruz de la Sierra donde cuatro de los nueve candidatos a la presidencia participaron del foro “Futuro Posible”, organizado por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO). De fina estampa se presentaron: Samuel Doria Medina (Unidad), Jorge “Tuto” Quiroga (Libre), Manfred Reyes Villa (Súmate) y Rodrigo Paz Pereira (PDC) que dialogaron bajo la examinadora atención de periodistas y la institución organizadora durante dos horas y media. No fue menor la ausencia de Andrónico Rodríguez (Alianza Popular), quien canceló a última hora. Jean Pierre Antelo, presidente de CAINCO, abrió el encuentro marcando límites: “Ya sabemos lo que duele: el déficit fiscal, la inflación, el agotamiento del modelo. No venimos a preguntar cifras, sino a escuchar sinceridad, visión y cómo se ejecutarán cambios estructurales”.
Los ejes del debate
Los cuatro ejes definidos fueron: innovación institucional, futuro generacional, libertades y derechos, y vitalidad empresarial. Los candidatos expusieron sus enfoques económicos, institucionales y de integración internacional.
El empresario paceño, Samuel Doria Medina, propuso reducir el tamaño del Estado, eliminar subsidios insostenibles (al combustible), cerrar empresas públicas ineficientes como por ejemplo EMAPA y devolver Fundempresa al sector privado. Apuntó a generar un millón de emprendimientos y transformar al sector privado en el verdadero motor del desarrollo. También centró la atención cuando declaró que su gobierno restablecería la soberanía territorial frente al narcotráfico desde el primer día: “Esa cohabitación con el narcotráfico se acabará”. Apeló a la necesidad de desmontar las redes de protección estatal al crimen y a los avasallamientos de tierras. Por su parte el expresidente Jorge Quiroga apostó a la descentralización total y al fin del clientelismo.
Esta descentralización del aparato estatal se refirió a la transferencia de los sectores de salud y educación a los gobiernos subnacionales, es decir a gobernaciones y alcaldías. Señaló que el 60% de los 440.000 funcionarios públicos está en esos sectores y que hay una gran cantidad de supernumerarios que solo aplauden en actos públicos: “A esos los mando a su casa. Que aprendan a trabajar”. También propuso eliminar el uso político del empleo público, simplificar la administración estatal y responsabilizar a los niveles locales con competencias y presupuesto. Otro de los participantes del encuentro fue el capitán nacido en La Paz y referente cochabambino, Manfred Reyes Villa, que abogó por el control técnico del Estado y la meritocracia. Reyes Villa apuntó a terminar con el cuoteo político. Propuso la creación de una institución nacional de selección y postulación, con concursos de méritos y evaluación técnica para nombrar autoridades clave como el Fiscal General, el Contralor y el Presidente del Banco Central. Reconoció que siempre ha habido cuoteo: “la Fiscalía para uno, el BCB para otro. Eso debe terminar”, dijo. A nivel económico, planteó mantener solo las empresas estatales viables, como las vinculadas al litio y los hidrocarburos, y cerrar o terciarizar las ineficientes.
Por su parte, el candidato tarijeño Rodrigo Paz Pereira, tuvo una visión geoeconómica: Bolivia debe vincularse profundamente con el Mercosur, transformarse en una zona franca regional y potenciar el comercio en sus cinco fronteras. “Cuanto más vinculada esté Bolivia, mejor”, sostuvo. No desaprovechó la oportunidad para criticar las asimetrías internas: “Es más caro y corrupto hacer trámites aduaneros en Oruro que en Santa Cruz”. Propuso cerrar aduanas ineficientes y diseñar una nueva institucionalidad aduanera. Señaló que el país debe tener relaciones con China, pero su anclaje geopolítico debe ser con Brasil y Estados Unidos. EL
Balance final
Doria Medina y Tuto Quiroga, ganaron en el “aplausómetro”. El primero ofreció al público empresarial, mayoritario en el salón, con una visión técnica, liberal y ejecutiva. Mientras Tuto dedicó su diatriba a explayar cierto dominio técnico con dardos a los populistas y sobre todo indirectas al expresidente Evo Morales. Por su parte Reyes Villa se ajustó al libreto con un discurso que identificó al cuoteo como raíz de la corrupción, aunque su exposición fue menos convincente. El más joven de la mesa fue Paz que ofreció una mirada geopolítica distinta, aunque no logró el mismo nivel de conexión con el auditorio. Por momentos utilizó tiempo extra para terminar de explicar los conceptos. Y para muchos, el perdedor de la tarde fue Rodríguez por su ausencia a la cita.
El foro “Futuro Posible” marcó un punto de inflexión en la campaña electoral 2025 para la capital cruceña. Tuvo momentos de exigencia donde los aspirantes tuvieron que esforzarse o quedar expuestos ante la falta de conocimientos. Los candidatos que deseen conquistar el Voto Informado deben abandonar las generalidades y ofrecer ideas concretas. En ese terreno, Doria Medina y Quiroga lograron posicionarse como opciones viables y con narrativa ejecutiva. A poco menos de 30 días el país demanda sinceridad, lucidez y propuestas, y en este foro, al menos, un puñado de candidatos supieron responder a la convocatoria.